Уточнить поиск
Результаты 851-860 из 1,171
Incidencia de la crianza de “Tilapia” Oreochromis niloticus en la calidad del Agua y su impacto ambiental, en el Distrito de Moyobamba - 2015 Полный текст
2017
Amacifen Collantes, Max Henry | Guevara Chuquimango, Rosa Violeta | Rojas Bardalez, Alfonso
En el presente trabajo de investigación se realizó el monitoreo de los parámetros de calidad del agua de 05 granjas Acuícolas de Micro y Pequeña Empresa – AMYPE como: Cristóbal Ramírez Mendoza, Cristir del Águila Cruz, Empresa Nutriquat S.A.C., Estación Pesquera Marona y Marcelino Méndez Rengifo, en 02 campañas cada uno, evaluando parámetros como temperatura, transparencia, pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, nitritos, nitratos, dureza y amoniaco, principales indicadores para el desarrollo de la actividad de acuicultura en ambientes controlados. Los resultados obtenidos nos demuestran que en la temporada húmeda y seca, en el afluente existe un ligero incremento en la campaña 2 con respecto a la campaña 1 en los parámetros de temperatura, transparencia, pH, oxígeno disuelto; en lo que respecta a los nitratos y nitritos mantienen sus niveles en ambas campañas, pero el amoniaco tiende a descender en 0.04 mg/l; en los efluentes existe un ligero incremento en la campaña 2 con respecto a la campaña 1 en los parámetros de temperatura, transparencia, oxígeno disuelto; en lo que respecta a los nitritos, nitratos y amoniaco tiende a descender en la campaña 2; todo ello se debe a que durante la campaña 2 se encontraba enmarcada dentro de época seca. Existe diferencia comparativa entre los resultados promedios obtenidos de los efluentes con los afluentes de las granjas acuícolas, mayores valores se obtuvieron en los monitoreos realizados en los afluentes que representan el ingreso de agua a las granjas acuícolas en mayor proporción en amoniaco, nitratos y nitritos, debido a la carga orgánica al ingreso. En los parámetros de calidad del agua evaluados en el efluente, no sobre pasan los estándares de calidad ambiental para agua establecidos por D. S. N° 015-2015-MINAM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y parámetros óptimos para la crianza de peces en ambientes tropicales; mientras en los afluentes los parámetros de nitritos y amoniaco si sobre pasan con valores de 0.36 mg/l y 0.12 mg/l de 0.1 mg/l respectivamente. De la aplicación de la Matriz de Leopold se determinó que mayores impactos negativos se producen en la etapa de operación y construcción. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria para la protección y conservación de manantiales a través de la educación en Tecnologías Agroforestales y Agua Comunitaria. Полный текст
2017
Valencia Medina, Giancarlo | Andrade Restrepo, María Alejandra
El fenómeno natural de variabilidad climática “El niño”, le recordó a Colombia que el agua es un recurso indispensable y que tiene un límite. La escasez del agua es un problema de diversas causales; en la vereda San Francisco de la Plata Huila, se observa que la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, y la contaminación, provocan el bajo caudal de las aguas superficiales. El presente proyecto, buscó fortalecer la gestión comunitaria en la protección del agua, especialmente la proveniente de los pocos manantiales que existen en la región. A través de la educación en Tecnologías agroforestales y agua comunitaria, se brindó poder de desarrollo y herramientas a los individuos, familias y comunidad para realizar acciones concretas en la conservación, protección, almacenamiento y purificación el líquido. El proyecto favoreció a un promedio de 25 personas de la comunidad de la vereda San Francisco; se organizó en cuatro fases en las cuales se socializó su objetivo, se conoció el estado del recurso hídrico en la comunidad y se presentaron las Tecnologías agroforestales como alternativas de solución a la pérdida de coberturas vegetales alrededor de aguas superficiales y manantiales. Cada sesión de trabajo fue establecida en cuatro etapas: exploración, estructuración, transferencia y refuerzo. Gracias al trabajo en equipo en cada sesión, los participantes identificaron los métodos de captación del agua, sus limitaciones y las causas de su contaminación; los acueductos comunitarios se expusieron como una alternativa para gestionar mejor este preciado líquido y como herramienta para solucionar las problemáticas asociadas a este. Para conocer el estado del recurso hídrico de las principales fuentes de agua que surten los acueductos artesanales, se hizo una práctica de aforos indirectos y se expusieron las características físicas que se deben analizar a muestras de agua para determinar si está o no contaminada. Los sistemas y tecnologías agroforestales prestan una gran variedad de servicios ecosistémicos que favorecen a los habitantes y al medio ambiente; por esta razón se presentaron como alternativas para recuperar las coberturas vegetales afectadas por la deforestación; la evaluación del proyecto permitió que los habitantes de la comunidad adquirieran compromisos frente a las distintas problemáticas ambientales que existen en la región. El proyecto al contemplar la educación como eje dinamizador de procesos de cambio, permitió ofrecerle a la comunidad herramientas de acción en la solución o prevención de distintas problemáticas, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes. | The natural phenomenon of climatic changeability “The child”, he reminded to him to Colombia that the water is an indispensable resource and that it has a limit. The shortage of the water is a problem of diverse grounds; In the area of San Francisco de la Plata Huila, it is observed that the expansion of the agricultural and livestock frontier and the pollution cause the low flow of surface waters. The present project seeks to strengthen community management in water protection, especially the origin of a few springs that exist in the region. With the education in agroforestry technologies and community water, one tries to offer power of development and learning tools to the individuals, families and community to realize concrete actions in the conservation, protection, storage and purification the liquid. The project favored an average of 25 people from the community of San Francisco; was organized in four phases in which its objective was socialized, the state of the water resource was known in the community, presented the agroforestry Technologies as alternatives to the loss of vegetation cover in surface waters and springs and finally its evaluation . The four stages of each session were exploration, structuring, transfer and reinforcement.Thanks to teamwork in each session, participants identified methods of water abstraction, their limitations and the causes of their contamination; the community aqueducts were presented as an alternative to better manage water and solve the problems associated with it. In order to know the state of the water resource of the main water sources supplied by artisanal aqueducts, a practice of indirect measurements was made and exposed the physical characteristics that must be analyzed to water samples to determine if it is contaminated or not. Agroforestry systems and technologies provide a wide range of ecosystem services that favor the inhabitants and the environment; for this reason they were presented as alternatives to recover the vegetation cover affected by deforestation; the evaluation of the project allowed the inhabitants of the community to make compromises against the different environmental problems that exist in the region. The project in contemplating education as a driving force for change processes, allowed the community to offer action tools in the solution or prevention of different problems, improving the living conditions of its inhabitants.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de los conflictos socioambientales por el uso del agua en las veredas de Quente y Querenté del municipio de Chipaque – Cundinamarca (2005-2016) | Analysis of socio - environmental conflicts for the use of water in the village of Quente And Querenté Of The municipality Of Chipaque - Cundinamarca (2005-2016) Полный текст
2017
Carrillo Hernández, Nubia Esperanza | Bustos Rincón, Juan Camilo | Botía Flechas, Clara Judith
En la presente investigación, se analiza el conflicto socioambiental emergente en el municipio de Chipaque, particularmente, la problemática generada en la comunidad alrededor del acceso al agua, por la entrada de megaproyectos de desarrollo, tales como minería para construcción y la agroindustria de la flora, que están fundamentadas en las estrategias de desarrollo nacionales. A través de un ejercicio de grupos focales y entrevistas directamente con la comunidad, la investigación intenta dar una explicación a la dinámica de estos conflictos sociambientales que han tenido lugar en esta zona rural de Cundinamarca. Este documento contribuye a la compresión del fenómeno de los conflictos socioambientales en el departamento, especialmente, en darle visibilidad a una situación inexistente para muchas personas, inclusive para quienes habitan las veredas Quente y Querenté, y ven las transformaciones presentes en torno al recurso hídrico presente. En esa medida, la compresión del fenómeno puede contribuir a la búsqueda de soluciones al conflicto que dejen satisfechos a los campesinos de las veredas, los cuales plantean diferentes situaciones que a través del tiempo inciden en sus dinámicas productivas, ambientales y sociales por los efectos que tienen estas actividades económicas sobre el agua. | In the present research, we analyze the socioenvironmental conflict emerging in the Chipaque municipality, particularly the problems generated in the community around the access to water, by the entrance of mega development projects such as mining for construction and the agroindustry of the flora , Which are based on national development strategies. Through a focus group exercise and direct interviews with the community, the research attempts to explain the dynamics of these socio-environmental conflicts that have taken place in this rural area of Cundinamarca. This document contributes to the understanding of the phenomenon of socio-environmental conflicts in the department, especially in giving visibility to a situation that does not exist for many people, including those who live in the Quente and Querenté trails, and see the present transformations around the present water resource . To this extent, the compression of the phenomenon can contribute to the search for solutions to the conflict that leave satisfied the farmer of the village, which pose different situations that over time affect their productive, environmental and social dynamics by the effects that Have these economic activities on water.
Показать больше [+] Меньше [-]Acompañamiento en el diseño de un modelo de análisis costo-beneficio para la implementación de un ciclo cerrado del agua en centros comerciales o conjuntos residenciales | Acompanying the design of a cost-benefit analysis model for the implementation of a closed water cycle in commercial centers or residential sets Полный текст
2017
Barrera Guzmán, Lina Paola | Rey Galindo, Rodrigo
La problemática ambiental referente a las aguas residuales por el hecho de no realizar un adecuado tratamiento genera contaminación en el recurso hídrico, así mismo se convierte en un problema de salud y además que existe la necesidad actual de generar cultura de uso eficiente y ahorro del agua por parte de los usuarios, es por esta razón que se ha formulado un análisis costo-beneficio que refleja la viabilidad de implementar plantas de tratamiento de aguas residuales en obras como centros comerciales y conjuntos residenciales. | The environmental problems concerning wastewater by the fact of notmaking an adequate treatment generates pollution in the water resource, so it becomes a health problem and that there is the need to generate a culture of savings and efficient use of water by users, it is f r this reason that it has developed a cost-benefit analysis that reflects the viability f implement sewage treatment plants in works such as shopping malls and residential complexes. | Fundación Planeta Vivo Btá
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis del impacto social de la formulación y presentación del programa uso eficiente y ahorro del agua- PUEAA en la jurisdicción de Cundinamarca- CAR | Analysis of the social impact of the formulation and presentation of the efficient use and water saving program- PUEAA in the jurisdiction of Cundinamarca- CAR Полный текст
2017
Wilches Orozco, Viviana Carolina | Zúñiga Vargas, Pier Paolo
Por medio de este trabajo se evaluó el impacto social que la Corporación Autónoma Regional . CAR en la jurisdicción de Cundinamarca tiene sobre los usuarios en la etapa de formulación y presentación del programa uso eficiente y ahorro del agua- PUEAA establecido por la ley 373 de 1997. | Through this work evaluated the social impact of the Regional Autonomous Corporation - CAR in the jurisdiction of Cundinamarca has in the users in the formulation and presentation stage of the program of efficient use and saving of water - PUEAA established by Law 373 of 1997. | Corporación Autónoma Regional - CAR
Показать больше [+] Меньше [-]Participación de mujeres en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales y gobernanza del agua en la microcuenca río Marcala, Honduras Полный текст
2017
Joya R., Crisly M. | Suazo, Laura | Tercero, José | Trejos, Bernardo
El estudio analizó la participación de la mujer en el uso y manejo de los recursos naturales y toma de decisiones en la gobernanza de agua de la Microcuenca río Marcala, La Paz, Honduras. Los objetivos del estudio buscaron describir prácticas de usos y manejo de los recursos naturales realizadas por mujeres, determinar la participación y toma decisiones de la mujer en la gobernanza de agua, identificar oportunidades y limitaciones para la participación de la mujer en la gobernanza de agua e identificar oportunidades de creación de microempresas a partir de recursos locales. La metodología aplicada fue mixta mediante encuestas, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Este estudio demostró que la relación entre la mujer y los recursos naturales es extractiva. Las mujeres se preocupan por la conservación de los recursos naturales, sin embargo, por factores culturales, falta de capacitaciones y sobrecarga de labores domésticas, muy pocas reportaron realizar actividades de conservación. Para las mujeres del estudio la toma de decisiones en la gobernanza de agua es limitada debido a tener una baja autoestima y sobrecarga de labores domésticas. Sin embargo, todas las informantes consideran que deben de ser involucradas en la toma de decisiones para tener equidad de género y ayudar al desarrollo de su comunidad. Todas las informantes estuvieron anuentes a la creación de microempresas en sus aldeas. Se considera que se debe apoyar los procesos organizativos donde las mujeres puedan tomar decisiones y desarrollar su liderazgo
Показать больше [+] Меньше [-]Dinámica espacio-temporal (2004-2017) en el parque ecológico Distrital de humedal Capellanía en Bogotá a partir de parámetros de calidad de agua Полный текст
2017
Pérez Tovar, Gabriel Andrés | Luna Acosta, Andrea
Con base a datos de calidad de agua suministrados por la Empresa de Agua y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) se evaluaron en el humedal Capellanía, el índice de contaminación para sólidos suspendidos (ICOSUS), el índice de eutrofización (ICOTRO), el índice de pH (ICOpH), el índice de demanda biológica de oxígeno (DBO) y el índice de Coliformes Totales, del 2004 al 2017. Se observó una disminución significativa de estos índices, entre los años iniciales de estudio (2004-2006) y los años finales (2014 y 2017), lo cual sugiere una mejora de la calidad del agua. Por otra parte, se realizaron mapas de transformación de cobertura de la cuenca aferente, y se encontró un mayor crecimiento urbanoindustrial del 2004 al 2011, que del 2011 al 2017. Junto con los resultados de calidad de agua, la transformación de cobertura de la cuenca aferente no parece afectar de manera directa la calidad del agua del humedal.También se investigaron las estrategias llevadas a cabo en la recuperación y mantenimiento del humedal por la EAAB y se evidenciaron avances del 2008 hasta la actualidad, y los cuales de acuerdo a los resultados del primer objetivo, parecen estar teniendo efectos positivos en la calidad del agua del humedal. Por último, se ejecutó un análisis de componentes principales y una prueba de correlación de Spearman donde se observó una correlación positiva significativa entre coliformes totales, DBO, y fósforo, sugiriendo mismas fuentes de contaminación. Se podrían reducir las concentraciones de estos parámetros corrigiendo más conexiones erradas, y realizando una adecuación hidrogeomorfológica. | Based on the water quality data provided by the Bogota Water and Sewerage Agency (EAAB), Suspended Solids Contamination Index (ICOSUS), Eutrophication Index (ICOTRO), pH Index (ICOpH), Biological Oxygen Demand (DBO) and Total Coliforms Index were evaluated from 2004 to 2017 in Capellania Wetland. The values of these indexes diminished significantly, between the early years of study (2004-2006) and the late years (2014 and 2017). In addition to this, coverage transformation maps were made, and it was observed a greater urbanindustrial growth from 2004 to 2011, in comparison to 2011-2017. Together with the results of water quality, the transformation of afferent basin coverage does not seem to directly affect the water quality in the wetland. Also, EAAB strategies used for wetland maintenance and recovery were investigated, and a progress was observed between 2008 and 2017, which, according to the first objective, appears to have a positive effect on the water quality of the wetland. Finally, a principal component analysis and a Spearman correlation test were executed, and it was found that the variables of total colifomrs, DBO and phosphorus have a high-significantpositive correlation, suggesting the same sources of contamination. | Ecólogo (a) | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Uso agrícola das áreas de afloramento do Aqüífero Guarani no Brasil: implicações para a água subterrânea e propostas de gestão com enfoque agroambiental. Полный текст
2017
Parte 1: Água subterrânea no Brasil - o Aqüífero Guarani. Parte 2: Uso agrícola das áreas de afloramento do Aqüífero Guarani no Brasil e ipactos na qualidade da água subterrânea. Parte 3: Ações de gestão ambiental para as áreas de afloramento do Aqüífero Guarani no Brasil.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelagem e simulação aplicadas à avaliação dos impactos da perda de solo e dos dejetos de suínos na qualidade da água de microbacias. Полный текст
2017
CRESTANA, S. | MINOTI, R. T. | NEVES, F. F.
El valor del uso del agua en el regadío de la cuenca del Segura y en las zonas regables del trasvase Tajo-Segura Полный текст
2017
Calatrava-Leyva, Javier | Martinez-Granados, David
Este trabajo analiza el valor económico de uso del agua en la agricultura de regadío de la Cuenca del Segura y en las zonas regables que utilizan recursos procedentes del trasvase Tajo-Segura,para lo que se emplea un modelo de programación matemática no lineal que asigna los recursos hídricos yla superficie regable entre los cultivos de cada una de las 64 Unidades de Demanda Agraria de la cuenca.Los valores marginal y medio del agua obtenidos para el conjunto de la cuenca son 0,52 €/m3 y 0,81 €/m3 respectivamente, si bien existen notables diferencias entre zonas. El regadío de la cuenca genera una rentabilidad media privada, medida en términos de margen neto de las explotaciones, de 879 millones de €/año, mientras que el valor de la aportación media anual de los recursos trasvasados desde la cabecera del Tajo seha estimado en 169 millones de euros.
Показать больше [+] Меньше [-]