Уточнить поиск
Результаты 861-870 из 1,022
Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de ficus benjamina Полный текст
2020
Allan Alvarado-Aguayo | Mónica Munzón-Quintana
Esta investigación analizó el comportamiento de los efectos de diferentes enraizantes y sustratos en la reproducción asexual y desarrollo de plántulas de ficus (Ficus benjamina). El estudio se realizó en el vivero comercial, ubicado en el cantón El Triunfo, provincia Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2x4, con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: prendimiento, vigor de plantas, emisión de brotes, longitud de raíces y peso de raíces a los 60 días después de la siembra. Se utilizaron diferentes tratamientos con sustratos a base de arena de río, hojarasca de cacao y tierra amarilla, en los cuales se evaluó la efectividad de diferentes combinaciones de gel de aloe y agua de coco, como enraizantes, frente a una formulación comercial del regulador fisiológico ácido naftalacético (ANA). El mejor tratamiento para enraizamiento y propagación fue tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe, cuyo porcentaje de prendimiento alcanzó 54,17% y 1,95 brotes, superando a la hormona comercial, que llegó a un prendimiento de 41,67% y 1,15 brotes. Para determinar el efecto económico de los tratamientos, se utilizó como base el precio de vivero de una planta de ficus ($1,25 USD) y 1000 esquejes propagados como referencia. Así pudo determinarse que el sustrato a base de tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe obtuvo una utilidad de $165,10 USD con una relación beneficio/costo igual a $1,41; superando al uso de la hormona comercial en la que la utilidad fue $-195,67 con una relación beneficio/costo de $0,52. Los resultados indican que la combinación de tierra amarilla y cascarilla de arroz como sustratos y gel de sábila como enraizante natural, constituyen una alternativa a la hormona comercial para la propagación de esquejes de ficus en viveros.
Показать больше [+] Меньше [-]Agua y bosques desde la perspectiva climática: De la fallida COP de Santiago a la suspensión de la COP de Glasgow ¿Tiempo de un aprendizaje científico? Полный текст
2020
Elias, Guillermina | González, Joel Hernán
Fil: Elias, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. | Fil: González, Joel Hernán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Показать больше [+] Меньше [-]Apoyo y fortalecimiento en el procedimiento de adquisición de predios ubicados en áreas de importancia estratégica que surten de agua los acueductos del departamento de Antioquia Полный текст
2020
Sepúlveda López, Yersy Xilena | Montoya Rendón, Andrés Felipe
ilustraciones | En el presente trabajo se describe las principales funciones desarrolladas durante la práctica y cuáles fueron los resultados obtenidos durante la misma, a su vez se muestra como por medio de las herramientas y sistemas de información geográficas se puede recopilar, almacenar, procesar y visualizar información geográfica con elementos sencillos como lo son: puntos, líneas y polígonos que en conjunto llegan a representan gráficamente elementos de gran importancia como lo son entidades, coordenadas geográficas y lugares espaciales mesurables y georreferenciados, lo cual potencia y da una mejor visualización a los resultados obtenidos durante el proyecto. | Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ........................................................................... 3 2.1 Descripción de la empresa ..................................................................................................... 3 2.2 Información del cooperador ................................................................................................... 3 2.3 Misión .......................................................................................................................................... 3 2.4 Visión .......................................................................................................................................... 3 2.5 Principios y/o valores corporativos ...................................................................................... 4 2.6 Reseña histórica de la empresa ............................................................................................. 4 2.7 Descripción del área de la práctica ....................................................................................... 6 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ............................................................................................ 7 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................................. 8 4.1 General........................................................................................................................................ 8 4.2 Específicos................................................................................................................................. 8 5. FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................ 9 5.1 Función 1 .................................................................................................................................... 9 5.2 Función 2 .................................................................................................................................... 9 5.3 Función 3 .................................................................................................................................... 9 5.4 Función 4 .................................................................................................................................... 9 5.5 Función 5 .................................................................................................................................... 9 5.6 Función 6 .................................................................................................................................... 9 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ......................................................... 10 7. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................... 11 7.1 Función 1 .................................................................................................................................. 11 7.2 Función 2 .................................................................................................................................. 12 7.3 Función 3 .................................................................................................................................. 12 7.4 Función 4 .................................................................................................................................. 14 7.5 Función 5 .................................................................................................................................. 15 7.6 Función 6 .................................................................................................................................. 17 8. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 18 9. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 19 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Freshwater research in Latin America: Current research topics, challenges, and opportunities | Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades Полный текст
2020
Ramírez, Alonso | Gutiérrez-Fonseca, Pablo E.
Introduction: Freshwater research in Latin America has been increasing in recent years, with a large participation of scientists based on local institutions. However, researchers in the region are facing diverse challenges, and we lack a regional overview of the status of freshwater research. Objective: To address this, we surveyed researchers in the region to assess the current activity and challenges faced by the scientific community. We were interested in understanding (1) the type of research currently taking place in the region, (2) the major research gaps, as viewed by local researchers, and (3) the main limitations or obstacles slowing the development of freshwater science in the region. Methods: We prepared a questionnaire with 26 questions regarding the background of participants, their ongoing research priorities, the products generated from their research, and the major limitations they are facing as researchers. Results: We obtained 105 answers from researchers in 19 Latin American countries. Some of the important trends identified included: (1) a focus on stream ecosystems under agricultural and natural forest; (2) emphasis on biodiversity assessment and species inventories; (3) limited ecological research, mostly centered on litter decomposition and food web studies; and (4) communicating research in the form of peer-reviewed papers and reports in gray literature. Major limitations to the scientific activity included: (1) language, with a majority of respondents considering their handling of English a handicap; (2) limited access to research equipment; (3) lack of tools, such as taxonomic keys; and (4) limited research funding. Research needs and priorities resulted in three major areas in need of attention: (1) developing taxonomy and systematics; (2) improving our current understanding of ecology and natural history; and (3) understanding species distributions and biodiversity patterns. Conclusions: Latin America has an active community of scientists. There is a need to diversify research topics, without abandoning traditional research areas (e.g., taxonomy, species distribution). We advocate for more collaboration among scientists with similar research goals, regardless of their affiliation. Improving communication and collaboration among universities and countries within Latin America will certainly facilitate overcoming obstacles and will help shaping a brighter future for freshwater research, and sciences in general, in the region. | Introducción: las investigaciones en ecosistemas de agua dulce en América Latina han aumentado en los últimos años, con gran participación de científicos establecidos en instituciones locales. Los investigadores en la región se enfrentan a una variedad de desafíos y carecemos de una descripción regional del estado de la investigación en agua dulce. Objetivo: para abordar esto, encuestamos a investigadores de la región para evaluar las líneas de investigación y los desafíos que enfrenta la comunidad científica. Estábamos interesados en comprender (1) el tipo de investigación que se está llevando a cabo actualmente en la región, (2) las principales brechas de investigación, según lo visto por los investigadores locales, y (3) las principales limitaciones u obstáculos que retrasan el desarrollo de la ciencia del agua dulce en la región. Métodos: preparamos un cuestionario con 26 preguntas sobre los antecedentes de los encuestados, sus prioridades actuales de investigación, los productos generados a partir de su investigación, y las principales limitaciones que enfrentan como investigadores. Resultados: obtuvimos 105 respuestas de investigadores en 19 países latinoamericanos. Algunas de las tendencias más importantes incluyeron: (1) un enfoque en ecosistemas fluviales, principalmente bajo los usos de tierra agrícola y de bosque; (2) énfasis en la evaluación de la biodiversidad y los inventarios de especies; (3) la limitada investigación ecológica está centrada en la descomposición de hojarasca y los estudios de la red alimentaria; y (4) la comunicación de la investigación se da a través de artículos científicos revisados por pares e informes técnicos en literatura gris. Las principales limitaciones de la actividad científica incluyen: (1) lenguaje, con la mayoría de los encuestados que consideran que su manejo del inglés es una desventaja; (2) acceso limitado a equipos de investigación; (3) falta de herramientas, tales como claves taxonómicas; y (4) financiamiento de investigación limitado. Las necesidades y prioridades de investigación dieron como resultado tres áreas principales que requieren atención: (1) desarrollar la taxonomía y la sistemática; (2) mejorar nuestra comprensión actual de la ecología y la historia natural; y (3) comprensión de la distribución de especies y patrones de biodiversidad. Conclusiones: América Latina tiene una comunidad activa de científicos. Identificamos la necesidad de diversificar los temas de investigación, sin abandonar áreas tradicionales (e.g., taxonomía, distribución de especies). Abogamos por una mayor colaboración entre los científicos con los objetivos de investigación similares, independientemente de su afiliación. Mejorar la comunicación y la colaboración entre universidades y países de América Latina ciertamente facilitará la superación de obstáculos y ayudará a forjar un futuro más prometedor para la investigación del agua dulce y las ciencias en general en la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del rendimiento del cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) variedad crespa salad con retenedores de agua en Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura - Imbabura Полный текст
2020 | 2019
Caizapasto Guachala, Geovanna Belén | Romero Astudillo, María José | Agroindustria
Evaluar el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Crespa Salad utilizando retenedores de agua en las localidades de Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura - Imbabura. | La intensidad y frecuencia de la sequía, es más evidente en suelos arenosos. Es por esto que la actividad agrícola en lugares secos se vuelve crítica. Por lo tanto, el uso eficiente del agua es primordial en suelos con escaso acceso a riego. En tal virtud, la aplicación de retenedores de agua es una alternativa que puede mitigar este problema que afecta a la productividad agrícola. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), variedad Crespa Salad, utilizando retenedores de agua en las localidades de Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura – Imbabura. Las variables evaluadas fueron: número de plantas vivas a los 15 días, número de plantas a la cosecha, incidencia de Sarasinula plebeia (babosa), peso de la planta completa a la cosecha, longitud de hojas, número de hojas, materia seca y relación beneficio/costo. Los datos obtenidos fueron analizados bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con ocho tratamientos y tres bloques, es decir 24 unidades experimentales en el ensayo. Los resultados indican que, con el octavo tratamiento, se obtiene un mayor rendimiento al utilizar una dosis de 0.30 g de retenedor de agua en el suelo de textura franca arenosa. La relación beneficio/costo para este tratamiento fue de 1.23 | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de ficus benjamina Полный текст
2020
Alvarado-Aguayo, Allan | Munzón-Quintana, Mónica
Abstract This research analyzed the effects of different rooting agents and substrates on asexual reproduction and development of ficus (Ficus benjamina) seedlings. The study was carried out in a commercial nursery located in El Triunfo county, Guayas province, Ecuador. A completely random design with a 2x4 factorial arrangement was used, with 4 repetitions. The following variables were evaluated: yield, vigor of plants, emission of shoots, length of roots, weight of roots at 60 days after sowing. Different treatments were used with substrates based on river sand, cocoa leaves and yellow soil, in which the effectiveness of different combinations of aloe gel and coconut water, as rooting agents, was evaluated against a commercial formulation of naphthalacetic acid (ANA). The best treatment for rooting and propagation was yellow soil + rice husk + aloe gel, which reached a performance of 54.17% and 1.95 sprouts, surpassing the commercial hormone, with a performance of 41.67% and 1.15 sprouts. In order to determine the economic effect of the treatments, the nursery price of a ficus plant ($1.25 USD) was used as base and 1000 propagated cuttings as reference. Thus, it could be determined that substrate based on yellow soil + rice husk + aloe gel obtained a utility of $165.10 USD, with a benefit/cost ratio equal to $1.41, which exceeded the use of the commercial hormone in which the utility was $-195.67 with a benefit/cost ratio of $0.52. Results indicate that the combination of yellow soil and rice husk as substrates and aloe gel as natural rooting, constitute an alternative to commercial hormone for the propagation of ficus cuttings in nurseries. | Resumen Esta investigación analizó el comportamiento de los efectos de diferentes enraizantes y sustratos en la reproducción asexual y desarrollo de plántulas de ficus (Ficus benjamina). El estudio se realizó en el vivero comercial, ubicado en el cantón El Triunfo, provincia Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2x4, con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: prendimiento, vigor de plantas, emisión de brotes, longitud de raíces y peso de raíces a los 60 días después de la siembra. Se utilizaron diferentes tratamientos con sustratos a base de arena de río, hojarasca de cacao y tierra amarilla, en los cuales se evaluó la efectividad de diferentes combinaciones de gel de aloe y agua de coco, como enraizantes, frente a una formulación comercial del regulador fisiológico ácido naftalacético (ANA). El mejor tratamiento para enraizamiento y propagación fue tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe, cuyo porcentaje de prendimiento alcanzó 54,17% y 1,95 brotes, superando a la hormona comercial, que llegó a un prendimiento de 41,67% y 1,15 brotes. Para determinar el efecto económico de los tratamientos, se utilizó como base el precio de vivero de una planta de ficus ($1,25 USD) y 1000 esquejes propagados como referencia. Así pudo determinarse que el sustrato a base de tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe obtuvo una utilidad de $165,10 USD con una relación beneficio/costo igual a $1,41; superando al uso de la hormona comercial en la que la utilidad fue $-195,67 con una relación beneficio/costo de $0,52. Los resultados indican que la combinación de tierra amarilla y cascarilla de arroz como sustratos y gel de sábila como enraizante natural, constituyen una alternativa a la hormona comercial para la propagación de esquejes de ficus en viveros.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis y simulación en periodo extendido del sistema de agua potable en el Centro Poblado de Amparani, Distrito de Acora, Provincia de Puno, Departamento de Puno Полный текст
2020
Quilca Chipana, Eric Salomón | Belizario Quispe, German
En el centro poblado de Amparani el suministro de agua potable no es continuo, lo que limita las actividades propias de la población. El objetivo de la presente tesis fue analizar las características del comportamiento hidráulico del sistema, determinar la influencia de la variación de consumo y plantear modificaciones que garanticen el óptimo funcionamiento. Durante la investigación se recolecto información del consumo horario de agua para determinar los coeficientes de variación de consumo horario, además, se realizó la simulación en periodo extendido a través del software WaterGems. Se tiene como resultado que el consumo máximo horario es de 32.46 litros y su máximo coeficiente de variación horario es de K2 = 3.09; asimismo, la variación de consumo influye en el comportamiento del sistema, dado que el aumento de consumo de agua altera las presiones en diferentes zonas de la red de distribución; por lo que se realizó las modificaciones en el sistema de agua potable para que garanticen el suministro continuo de agua. Finalmente, se concluye que el sistema actual de abastecimiento de agua potable no está diseñado de acuerdo a la variación de consumo real, ocasionando que el suministro de agua potable sea intermitente; por lo que se plantea las modificaciones del sistema. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la representatividad de la calidad del agua en los puntos de monitoreo de la RCHB a partir de un análisis multivariado de cargas contaminantes Полный текст
2020
Rubiano Perilla, Juan Sebastian | Vera Quintero, Laura Johanna | Zamora Ávila, David Andres | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001370654
La Red de Calidad Hídrica de Bogotá (RCHB) realiza seguimiento a la calidad y cantidad del agua de los principales ríos de la ciudad: Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo, localizados en el perímetro urbano de ciudad. Esta red de monitoreo ha permanecido estática por más de diez (10) años sin tener en cuenta que la calidad y la cantidad del agua en la ciudad es altamente dinámica en el tiempo y el espacio, y que los procesos de desarrollo urbano e industrial han cambiado desde que esta herramienta de gestión entró en funcionamiento en el año de 2006. Además, a la par de estos cambios, la hidrología de las cuencas ha sido modificada por efectos del incremento de áreas impermeables debido a la expansión de infraestructura urbana, entre otros efectos derivados de las actividades antrópicas. Caudales y concentraciones de diferentes determinantes de la calidad del agua en la RCHB han permitido caracterizar el comportamiento del recurso hídrico en las cuencas urbanas de la ciudad. Sin embargo, evaluar estos componentes de forma independiente para determinar la relevancia de un punto de monitoreo (PM) limita los hallazgos, dado que la hidrología urbana corresponde a un sistema no lineal que relaciona la cantidad y calidad del agua de los sistemas de recolección de agua lluvia y residual, y las alteraciones al sistema como consecuencia de la expansión urbana. Por lo tanto, en la presente investigación se realizó un análisis de la representatividad de los PM a través de una evaluación multivariada de las cargas contaminantes (CC) de la RCHB para el periodo de tiempo del año 2006 al 2018. En primera instancia se hizo una caracterización espacial del área de influencia a la que pertenece la RCHB, con el fin de conocer la hidrografía e hidrología de la zona, y así mismo con los datos proporcionados por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) fueron calculadas las CC integrando datos de concentraciones de las variables de calidad (es decir, DBO5, DQO, SST, Nitrógeno Total, Fosforo Total, SAAM y Grasas y Aceites) y caudales. El análisis de la representatividad de los PM se hizo mediante la aplicación de diferentes métodos multivariados: En primer lugar, fueron detectados y eliminados las muestras atípicas a través de algoritmo distancia Mahalanobis, obteniendo un máximo de hasta 22,77 % de muestras atípicas en algunos PM de la RCHB. Después de eliminar los valores atípicos, fueron conformados nuevos conjuntos de datos con las CC y caudales para cada río, y usados para seleccionar las variables de calidad y cantidad más importantes que representan la dinámica del recurso hídrico por cada río mediante el algoritmo Random Forest. Por último, se evaluaron los datos de carga de las variables más importantes por río con el algoritmo de agrupamiento Expectation Maximization para determinar el número de PM que representan la dinámica de las cargas contaminantes en la RCHB obteniendo así un número óptimo de PM por cada río: cuatro (4) para Torca, cinco (5) para Salitre, seis (6) para Fucha y siete (7) para Tunjuelo. Con el desarrollo de este proyecto se buscó aportar conocimiento sobre la aplicación de metodologías para optimizar la actividad de monitoreo, y con esto mejorar los procesos gestión, control y seguimiento del recurso hídrico en la ciudad de Bogotá. Palabras clave: Red de Calidad Hídrica (RCH), distancia de Mahalanobis, Random Forest (RF), Expectation Maximization (EM), Carga Contaminante (CC). | The Water Quality Network of Bogotá is established in the 4 main rivers belonging to the city of Bogotá which are: Torca, Salitre, Fucha and Tunjuelo, this monitoring network has remained static for more than ten (10) years without taking into account that the quality and quantity of water in the city is highly dynamic in time and space, and that urban and industrial development processes have changed since this management tool came into operation in 2006. In addition, at the same time as these changes, the hydrology of the basins has been modified by the effects of the increase in impermeable areas due to the expansion of urban infrastructure. Flow rates and concentrations of different determinants of water quality in the water quality network of Bogotá have made it possible to characterise the behaviour of the water resource in the urban basins of the City. However, evaluating these components independently to determine the relevance of a monitoring point limits the findings, since urban hydrology corresponds to a non-linear system that relates the quantity and quality of water from rain and wastewater collection systems, and the alterations to the system as a consequence of urban expansion. Therefore, in the present investigation an analysis of the representativeness of the monitoring points was carried out through a multivariate evaluation of the polluting loads of the RCHB for the time period from 2006 to 2018. First, a spatial characterization was made on the influence area of the water quality network of Bogotá belongs, in order to know the hydrography and hydrology conditions, and also with the data provided by the District Secretariat of Environment was calculated of the polluting load integrating concentrations of quality variables (BOD5, COD, TSS, Total Nitrogen, Total Phosphorus, SAAM and Fats and Oils) and streamflows. The analysis of the representativeness of the monitoring points was done through the application of different methods, in this way the detection of atypical data through the Mahalanobis distance algorithm was first evaluated, obtaining a maximum percentage of up to 22.77 % of atypical values in the monitoring points network. In accordance with the above, a new, more reliable database without outliers was obtained to be used in the selection of the most important quality and quantity variables that represent the dynamics of the water resource by river using the Random Forest algorithm. Finally, the load data of the most important variables per river were evaluated with the grouping algorithm Expectation Maximization to determine the number of monitoring points that represent the dynamics of the polluting loads in the water quality network of Bogotá, thus obtaining an optimal number of monitoring points per River of 4 to Torca, 5 to Salitre, 6 to Fucha and 7 to Tunjuelo. The development of this project seeks to provide knowledge on the application of methodologies to optimize the monitoring activity, and thus improve the management processes, control and monitoring of water resources in the city of Bogotá. Keywords: Water Quality Network, Mahalanobis distance, Random Forest, Expectation Maximization, pollutant load. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación de la calidad del agua de la cuenca río Poblanco entre los municipios de Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada a través de bioindicadores acuáticos Полный текст
2020
Machado Vergara, Leidy Johana | López Arango, Jorge Enrique
sin ilustraciones | El presente trabajo de grado Estimación de la Calidad del Agua de la Cuenca Río Poblanco Entre los Municipios de Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada a Través de Bioindicadores acuáticos, se desarrolló como requisito para optar al título de Ingeniera Ambiental. En él se presenta una experiencia investigativa que tiene como objetivo principal, estimar mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos la calidad de agua de la cuenca Río Poblanco, en tres puntos específicos de su cauce, denominados dentro del proceso parte Alta, Media y Baja de la cuenca. Ubicados, en el orden anterior, en los municipios de Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada del departamento de Antioquia. Metodológicamente se procedió con el análisis inicial de la información disponible sobre la cuenca Río Poblanco, a partir de la cual se hizo un acercamiento a las diferentes bibliografías y estudios que sobre la cuenca y en la cuenca se desarrollaron. Es así como los estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA- y La Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, consignados en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca del Río Poblanco; se convirtieron en un insumo para la caracterización de la cuenca. De igual forma, para la comprensión de las problemáticas, que en relación con los usos, denotaron por un lado la importancia de este recurso hídrico para las comunidades cercanas; por otro lado, cómo las actividades que de allí se despliegan representan a su vez un factor contaminante del Río Poblanco. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación de sistemas de riego por goteo, como alternativa en la reactivación de la producción agrícola, desde la optimización del agua en la Alta Guajira colombiana Полный текст
2020
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia) | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea, Bogotá (Colombia)
El departamento de La Guajira, con capital en Riohacha, está ubicado en la región Caribe. Por el oriente limita con la República Bolivariana de Venezuela, al sur, con el departamento del Cesar y por el occidente con Magdalena y el mar Caribe. Tiene una superficie de 20848 km2 y se encuentra conformado por 15 municipios, 44 corregimientos y 69 inspecciones de policía. El aumento de la informalidad y la falta de un sector productivo consolidado, junto con problemas en el acceso a la educación y a otros servicios básicos como el agua; la falta de presencia estatal, escasa coordinación entre éstos y bajos índices de competitividad; dan como resultado que persistan las necesidades humanitarias en el departamento aumentando los índices de pobreza y la condición de vulnerabilidad de su población ante cualquier eventualidad.
Показать больше [+] Меньше [-]