Уточнить поиск
Результаты 871-880 из 1,000
Élites gerenciales en la gestión participativa del agua : el Consejo Directivo del Comité Técnico de Aguas Subterráneos (COTAS) del acuífero del Valle de San Luis Potosí Полный текст
2013
SONIA LÓPEZ VALLE | FRANCISCO JAVIER RANGEL MARTINEZ
"La presente investigación se plantea cual ha sido la función e incidencia que ha tenido El Consejo Directivo del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) como organismo auxiliar en la gestión del agua subterránea, para atender el problema de sobreexplotación, provocando sobre todo el consumo extractivo del uso público urbano del agua".
Показать больше [+] Меньше [-]Origen de la calidad del agua del acuífero colgado y su relación con los cambios de uso de suelo en el Valle de San Luis Potosí Полный текст
2013
Briseida Lopez Alvarez
"La historia de la ciudad San Luis Potosí se remonta al siglo XVI. Con el descubrimiento de yacimientos de oro y plata y la presencia de cuerpos de agua en el valle, fue fundada la ciudad San Luis Minas del Potosí, dando lugar a los dos primeros usos de suelo, urbano y minero. A partir del siglo XVII, el uso de suelo agrícola se desarrolló en huertos y fue relegado a la periferia de la zona urbana en el transcurso del tiempo. Finalmente el uso de suelo industrial surgió de manera importante en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad los tres usos de suelo existentes dentro del Valle de San Luis Potosí son el urbano, agrícola e industrial. A través de una campaña de muestreo hidrogeoquímico en octubre de 2008, con 44 muestras de norias y 3 de manantiales dentro del valle, se evaluaron parámetros físico-químicos, cationes, aniones y elementos traza. En los tres usos de suelo en la zona de estudio fueron detectados niveles importantes de nitratos, sulfatos, cloruros, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales; sin embargo, en la zona urbana existen anomalías puntuales de metales pesados principalmente de mercurio, bario, estroncio, cadmio, plomo, fósforo y plata, relacionadas a las antiguas actividades mineras y a la industria activa en la zona. Mientras que en la zona agrícola, la presencia de metales está asociada a los canales a cielo abierto que también reciben agua del Tanque Tenorio y éste a su vez de la zona industrial. En la zona industrial se detectaron grandes anomalías de tipo puntual en casi todos los metales pesados analizados; la principal fuente de estos contaminantes corresponden a un terreno industrial activo. Este trabajo está enfocado a evaluar el impacto que ha generado la actividad antropogénica sobre el acuífero colgado del Valle de San Luis Potosí desde inicios de la fundación de la ciudad hasta la actualidad, utilizando la calidad del agua como herramienta de análisis."
Показать больше [+] Меньше [-]Influencias de tres niveles de agua de coco en la germinación in vitro de Rhynchostele bictoniensis (Bateman) Soto Arenas & Salazar, en medio de cultivo Knudson C Полный текст
2013
Bertolini, Vincenzo | Damon, Anne | Valle Mora, Javier | Rojas Velázquez Natanael, Angel
Efecto del fotoperiodo y la razón camarón:macroalga en la remoción de nitrógeno amoniacal total por Gracilaria vermiculophylla, en cultivo con Litopenaeus vannamei, sin recambio de agua Полный текст
2013
Sánchez-Romero, Adolfo(Universidad Estatal de Sonora Unidad Navojoa) | Miranda-Baeza, Anselmo(Universidad Estatal de Sonora Unidad Navojoa) | López-Elías, José Antonio(Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Martínez-Córdova, Luis Rafael(Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Tejeda-Mansir, Armando(Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) | Márquez-Ríos, Enrique(Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas)
Se evaluó el efecto del fotoperiodo y la relación de biomasa camarón:macroalga en la remoción de nitrógeno amoniacal total (NAT), por la macroalga Gracilaria vermiculophylla, en cultivo con camarón Litopenaeus vannamei, sin recambio de agua. Se evaluaron cuatro fotoperiodos: 12:12, 14:10, 16:08 y 24:00 h de luz:oscuridad y dos relaciones de biomasa camarón:macroalga, 1:4 y 1:8. El diseño experimental fue factorial de 4x2 con cuatro réplicas por tratamiento. Las menores concentraciones de NAT (0,55 ± 0,17 mg L-1), N-NO² (0,145 ± 0,29 mg L-1) y N-NO3 (3,13 ± 0,73 mg L-1) se registraron en la relación 1:8. Las mayores tasas de crecimiento de la macroalga (3,07 ± 1,44% día-1) se obtuvieron con fotoperiodo de 24:00 h y relación de biomasa 1:8. La mayor tasa de incorporación de N en la macroalga (0,31 ± 0,12 mg N L-1 día-1) ocurrió en las mismas condiciones. El crecimiento del camarón fue similar al reportado en sistemas tradicionales de recirculación. La integración de G. vermiculophylla en el sistema sin recambio, fue capaz de mantener los niveles de compuestos nitrogenados tóxicos en niveles favorables para el crecimiento de L. vannamei. | A study was conducted to evaluate the effect of the photoperiod and biomass rate of shrimp:macroalgae over the total ammonia nitrogen (TAN) removal by the macroalgae Gracilaria vermiculophylla, in an integrated culture with shrimp Litopenaeus vannamei, with zero water exchange. Four photoperiods were evaluated: 12:12, 14:10, 16:08 and 24:00 h of light:darkness and two biomass ratios 1:4 and 1:8. The experimental design was a factorial of 4x2, with four replicates by treatment. The lowest concentrations TAN (0.55 ± 0.17 mg L-1), N-NO2 (0.145 ± 0.29 mg L-1) y N-NO3 (3.13 ± 0.73 mg L-1) were registered in the biomass rate of 1:8. The highest growth rates of the macroalgae (3.07 ± 1.44% day-1) were recorded with 24:00 h photoperiod and biomass ratio 1:8. The highest rate of N incorporation (0.31 ± 0.12 mg N L-1) of the macroalgae occurred under the same conditions. Shrimp growth was similar to data reported in traditional recirculation systems. The integration of G. vermiculophylla without water exchange system was able to maintain the TAN and N-NO2 under levels conditions for the growth of L. vannamei.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Полный текст
2013
Hernán J Sacristán | Luis M Franco-Tadic | Laura S López-Greco
Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis comparativo de las alternativas de bombeo de agua con energía solar y energía a diesel en las comunidades de Sancayuni y Villa Orinojon - Isla Amantani Полный текст
2013
Llanqui Coila, Armando Juvenal | Velarde Coaquira, Edilberto
El problema del suministro y disponibilidad de agua en la población rural de nuestro País y la Región es una preocupación latente y cada vez más complicado, el crecimiento demográfico desordenado del medio rural hace que el consumo de agua potable sea cada vez mayor, motivo por el cual se debe suministrar de manera adecuada y racional. En la actualidad las comunidades de Sancayuni y Villa Orinojon no disponen de los servicios básicos de agua potable ni desagüé, la población de las comunidades consumen el agua de pozos que están ubicados en lugares lejanos a sus viviendas que distan de 500 a 700 m. y sin ningún control sanitario ni tratamiento previo, muchas veces llegando a consumir del lago Titicaca principalmente en épocas de escases de agua. Para realizar el presente trabajo se evaluara la situación actual de los sistemas de bombeo existentes en el lugar e investigación para luego determinar la mejor alternativa, tomando en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno y realizando un análisis económico de las alternativas para evaluar el costo de vida en su operación y mantenimiento de ambos sistemas de bombeo, para así seleccionar la alternativa más adecuada para la zona de estudio. Al realizar el presente estudio llegamos a la conclusión de que la mejor alternativa para solucionar el problema de agua potable en dichas comunidades, es el bombeo de agua potable mediante la utilización de la energía solar, debido a que no requiere de mano de obra calificada para la operación y mantenimiento ya que solo consiste en realizar las limpiezas de los paneles, limpieza del tanque, esto lo puede realizar el propio beneficiario y el costo del ciclo de vida útil en un periodo de 20 años asciende a S/. 668,533.14 mientras que del bombeo con energía a diesel es de S/. 761,168.43 teniendo una diferencia el monto de S/ 92,635.29, y mensual con energía solar asciende a S/. 450.00 mensuales, mientras que en la generación de energía a diesel tiene un costo de S/. 1,238.08, siendo mayor y más complicado y requiere de un personal técnico especializado. La alternativa seleccionada tendrá las siguientes características: un sistema de bombeo con una corriente de 15 A, el arreglo fotovoltaico tendrá una capacidad de 2387.4watts | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de uso del suelo y el agua en el curso medio del río Puyo (Fátima – Unión Base) y análisis de su afectación por actividades antropogénicas Полный текст
2013
Torres Tenelema, Alexandra Jaqeline
En la provincia de Pastaza, en la subcuenca media del río Puyo se seleccionaron seis zonas de uso público (Dique de Fátima, Las Américas, Paseo Turístico, La Isla, El Paico y Unión Base) para determinar cuáles son los usos de suelo, las actividades que se desarrollan en el recurso hídrico y sus márgenes, la presencia de descargas liquidas puntuales y análisis de la afectación al curso del río por las actividades antropogénicas. La investigación se desarrolló con visitas al área de estudio, en las cuales se identificó mediante observación directa, georeferenciación, registro fotográfico y empleo de una carta topográfica, la configuración del curso del río. Se determinaron los tipos de usos de suelo considerando 25 m de ancho a cada lado del río, donde se registró la superficie por tipo de uso; en cuanto al uso del recurso se registró frecuentando los sitios en los días y horas de mayor afluencia de visitantes; la ubicación de descargas liquidas puntuales fue mediante recorrido; la afectación del recurso por las actividades antropogénicas se efectuó con el análisis de parámetros de calidad de agua y estos correlacionándolos con los usos del suelo, además mediante encuestas (381) se registró el grado de conservación de las zonas. En las zonas estudiadas se encontró 10 tipos de uso del suelo (pastizales, bosque secundario, bosque secundario en regeneración, áreas verdes, infraestructura turística y recreativa, cultivos, vegetación herbácea, suelo erosionado, viviendas y edificaciones, e infraestructura vial). En todas las zonas estudiadas existe bosque secundario, pastizales e infraestructura vial. Los principales tipos de usos del recurso hídrico identificados son: balneario, recreación en las márgenes, pesca, lavado de ropa; siendo de mayor relevancia las actividades de recreación en las márgenes. Se ubicó en la investigación 9 descargas puntuales, de las cuales 2 corresponden a colectores del sistema de alcantarillado de la ciudad y 7 de uso doméstico. Mediante el análisis de correlación logarítmica se determinó que en sitios con menor cobertura de bosque secundario el recurso hídrico es propenso a presentar una mayor concentración de coliformes fecales
Показать больше [+] Меньше [-]Reutilización del agua de mar en sistemas acuícolas intensivos mediante la aplicación de electro-oxidación | Reuse of seawater in intensive aquaculture systems based on electrochemical oxidation Полный текст
2013
Díaz Gómez, Vanesa | Ortiz Uribe, Inmaculada | Ibáñez Mendizábal, Raquel | Universidad de Cantabria
RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad de la tecnología de electro-oxidación para el tratamiento y reutilización de agua de mar en el sector acuícola. Una actividad con grandes consumos de agua y en continuo crecimiento que requiere de una calidad óptima del agua de cultivo para poder ofrecer a la población productos sanos, seguros y de calidad. Los resultados de esta tesis muestran la capacidad de la electro-oxidación para la eliminación de compuestos nitrogenados, materia orgánica, bacterias y virus, en aguas de cultivo con peces en el tanque de tratamiento y sin efectos nocivos para las especies acuícolas. Un diseño de una planta de tratamiento móvil en los camiones de transporte de alevines se recoge en este trabajo junto con una evaluación económica. Los resultados recogidos en esta tesis cubren parte del vacío existente en la literatura sobre pruebas de electro-oxidación en preencia de peces en el agua a tratar. | ABSTRACT: This work is aimed to show the viability of the use of electrochemical oxidation in the treatment and reuse of seawater in aquaculture activities. This sector requieres large quantities of water ant it is the fastest growing food-producing sector world. The results of this thesis show the viability of the electrochemical-oxidation on the removal of nitrogen compounds, organic matter, bacteria an viruses in culture seawater with fish in the tank without toxic effects. A design of a water treatment plant for the fingerlings tanks in the trucks has been performed together with an economical evaluation. The results reported in this thesis meet a need of the literature about electro-oxidation treatment in the presence of fish in the water to be treated.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudo taxonômico da ictiofauna de água doce da Bacia do Recôncavo Sul, Bahia, Brasil, com a descrição de duas novas espécies do gênero Characidium Reinhardt, 1867 Полный текст
2013
Burger, Rafael | Burger, Rafael | Zanata, Angela Maria
A Bacia do Recôncavo Sul está localizada entre os rios Paraguaçu e de Contas, em área quase inteiramente contida na região Baixo Sul do Estado da Bahia. As principais drenagens desta bacia são Jaguaripe, Jequiriçá, Una e das Almas. A Bacia do Recôncavo Sul está inserida no bioma Mata Atlântica, ambiente caracterizado pelo seu alto grau de endemismo, alta diversidade biológica, elevados índices de ocupação humana e degradação ambiental. Análises da literatura e de coleções ictiológicas nacionais revelam que a ictiofauna de água doce da região é quase completamente desconhecida. O presente trabalho teve como objetivos realizar estudo taxonômico das espécies de peixes de água doce das drenagens da Bacia do Recôncavo Sul e examinar em maior detalhe as espécies do gênero Characidium encontradas. Foram realizadas cinco expedições de campo e o material coletado foi identificado até o menor nível taxonômico possível. Um total de 41 espécies de peixes foi registrado, pertencentes a 28 gêneros, 12 famílias e seis ordens (18 Characiformes, 13 Siluriformes, cinco Perciformes, duas Cyprinodontiformes, duas Gymnotiformes e uma Synbranchiformes). Foram encontradas quatro espécies reconhecidamente novas, além de nove possivelmente novas, três espécies consideradas, até o momento, como endêmicas da área de estudo, quatro exóticas e uma ameaçada de extinção. São apresentados comentários sobre problemas taxonômicos e distribuição de alguns táxons e uma chave de identificação para as espécies amostradas na área de estudo foi elaborada. A drenagem do rio das Almas é sugerida como de grandeimportância para conservação. Neste trabalho, duas espécies novas são descritas, ambas pertencentes ao gênero Characidium. | CNPq, FAPESB | Salvador
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Полный текст
2013
Sacristán, Hernán J(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | Franco-Tadic, Luis M(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | López-Greco, Laura S(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos)
We analyze in juvenile Cherax quadricarinatus fattening stage, the circadian rhythm of total protein levels, activity of proteases, lipases and amylases, and their possible change as a function of morning (8 h) and evening (17 h) feeding. In general, the activity of digestive enzymes of juvenile C. quadricarinatus showed no circadian pattern of secretion of lipases except where there was an increase towards the evening-night and a decrease towards the early hours of the morning. The total protein levels, the activity of proteinases and amylases of juveniles of C. quadricarinatus registered in the midgut gland remained virtually unchanged in all experiments. However, a non-significant tendency to diminish the proteinase activity levels after the feeding pulse was observed, with a return to previous enzymatic levels after 3 h. In contrast, the amylase activity did not show an observable effect by the feeding schedule. The study of the patterns of the digestive enzyme secretion and their possible changes, could be used as a tool to establish the most favorable times of the day for juveniles feeding. | Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]