Уточнить поиск
Результаты 871-880 из 1,227
GÊNESE, OCORRÊNCIA E TECNOLOGIAS DE TRATAMENTO PARA O EXCESSO DE FLÚOR NA ÁGUA SUBTERRÂNEA, COM ÊNFASE A REGIÃO METROPOLITANA DE SÃO PAULO Полный текст
2017
José Paulo Godoi Martins Netto | César Bianchi Neto | Fernando Wili Bastos Franco Filho | Cristiane Siqueira Braga Ramos | Nicholas Panteliou Lima | Bruno Fernandes Brunelli
Ao longo dos últimos anos temos observado um aumento na concentração do Íon fluoreto, na água de um grande número de poços, sendo que em muitos deles o valor tem ultrapassado 1,5 mg/l, que é o limite máximo permitido para água potável no Brasil. Acreditamos que a periodicidade de seis meses para análise dos anexos I, VII e X da MS 2.914, exigida em São Paulo, tem contribuído para expor o problema, e há uma necessidade eminente de se tratar esta água para adequação aos limites desejados. Neste trabalho tratamos da Gênese, Ocorrência e Tecnologias Atuais de Tratamento para o excesso de flúor, com ênfase nos poços da Região Metropolitana de São Paulo - RMSP, que tem demonstrado maior número de casos com flúor na água, e elevação dos teores encontrados. Acompanhamos casos desde 2003, onde a maioria relatada de poços com excesso de fluoreto no Estado de SP se encontravam dentro da Bacia do Paraná, com uma concentração na porção Norte e Noroeste do Estado, e também ocorrências na borda da Bacia do Paraná e Bacia do Médio Tietê. O notado aumento dos casos na RMSP nos motivou a aprofundar os estudos e elaborar o presente trabalho.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de Plan de Seguridad del Agua (PSA) para el Acueducto Municipal de la comunidad del cantón de Jiménez, Cartago, Costa Rica Полный текст
2017
Fonseca-Sánchez, Alicia | Moreno Ureña, Tamara | Montero Arrieta, Roberta | Gómez Cruz, Alicia
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se refiere a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, por lo que establece en sus metas aspectos como; lograr el acceso al agua con mejora de su calidad mediante la reducción de sus contaminantes y el uso eficiente de los recursos hídricos. Entre las herramientas actuales que se pueden utilizar para lograr dichas metas la OMS ha desarrollado una metodología para una adecuada gestión de riesgos y con ello prevenir potenciales peligros a los que puedan someterse las fuentes de agua para consumo. Los Planes de seguridad de Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para consumo humano desde la fuente hasta los usuarios, mediante la identificación y priorización de los peligros y posibles riesgos basados en la metodología APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) en los sistemas de abastecimiento de agua (Fig. 1). Se elaboró una propuesta de PSA para el acueducto municipal del Cantón de Jiménez (AMJ), que permita la mejora de la gestión municipal del recurso hídrico y garantice el correcto abastecimiento de agua potable a la comunidad. | One of the Sustainable Development Goals refers to guaranteeing the availability of water and its sustainable management, which is why it establishes in its goals aspects such as; achieve access to water with improved quality by reducing its contaminants and the efficient use of water resources. Among the current tools that can be used to achieve these goals, the WHO has developed a methodology for adequate risk management and thereby prevent potential dangers to which drinking water sources may be subjected. The Water Safety Plans (PSA) are instruments that ensure the quality of water suitable for human consumption from the source to the users, through the identification and prioritization of hazards and possible risks based on the HACCP methodology (Hazard Analysis and Critical Control Points) in water supply systems (Fig. 1). A PSA proposal was prepared for the municipal aqueduct of the Cantón de Jiménez (AMJ), which allows the improvement of the municipal management of water resources and guarantees the correct supply of drinking water to the community. | Universidad Nacional, Costa Rica | Laboratorio de Hidrología Ambiental. Escuela de Ciencias Biológicas. UNA | Escuela de Ciencias Biológicas
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de las bases genéticas de la dormición de semilla y la sensibilidad al agua en germoplasma de cebada relevante en Uruguay Полный текст
2015 | 2017
Manasliski Giordano, Santiago Alberto
Director de la tesis : Castro, Ariel. -- Tribunal : Locatelli, Andrés; Viega, Luis
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de Salvinia minima Baker como potencial acumuladora de Cu y Zn de agua residual porcina : efectos fisiológicos, morfológicos y de crecimiento Полный текст
2017
GERARDO ALFONSO CARRILLO NIQUETE | JORGE MANUEL SANTAMARIA FERNANDEZ
Private gardens and their impact on water consumption in Spain. State of the matter | Espacios ajardinados privados y su incidencia en el consumo de agua en España. Estado de la cuestión | Les jardins privés et leur impact sur la consommation d'eau en Espagne. Etat de la question Полный текст
2017
Morote Seguido, Álvaro Francisco
The increase of the urban development that have been happened in Spain since the second half of the last century has shown different land impacts and the unsustainable urban model implanted. In this regard, on the outskirts of large conurbations and the coastal area it has implemented a low urban density model where is characteristic the single family gardens. The objective of this research is to make a state of the art, from a land and geographical perspective that analyze private gardens and their impact on water consumption, identify areas of study, implemented methodologies, and identify the similarities and the differences between the studies analyzed. Methodologically it has conducted a literature search in various databases and the results show how this subject has been discussed since the early 2000s in the areas of the Mediterranean coast. | El intenso desarrollo urbano vivido en España desde la segunda mitad del siglo pasado ha puesto de manifiesto diferentes repercusiones territoriales e insostenibilidad del modelo urbano implantado. En este sentido, en la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas y el área litoral se ha implantado un modelo urbano de baja densidad donde son característicos los jardines unifamiliares. El objetivo de esta investigación es realizar un estado de la cuestión de los trabajos de investigación que, desde una perspectiva territorial y geográfica, analizan los jardines privados y su repercusión en el consumo de agua, identificando las áreas de estudio, metodologías implementadas e identificar las similitudes y diferencias entre los trabajos analizados. Metodológicamente se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos y los resultados obtenidos muestran como esta temática ha sido analizada desde comienzos de la década del 2000, especialmente en las áreas del litoral mediterráneo. | L’intense urbanisation vécue en Espagne depuis la seconde moitié du siècle dernier a montré différents impacts territoriaux et l’in-soutenabilité du modèle urbain implanté. À cet égard, à la périphérie des grandes agglomérations et la zone côtière, il a mis en oeuvre un modèle urbain de faible densité où ils sont caractéristiques des jardins privés. L'objectif de cette recherche est faire un état de l'art de la recherche, à partir d'un point de vue territorial et géographique, d'analyser les jardins privés et son impact sur la consommation d'eau, l'identification des domaines d'études, les méthodes mises en oeuvre, et identifier les similitudes et les différences entre les études analysées. Méthodologiquement, il a mené une recherche documentaire dans diverses bases de données et les résultats montrent comment ce sujet a été discuté depuis le début des années 2000 dans les domaines de la côte méditerranéenne.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en la Finca Jardines de Colombia de la Empresa the Elite Flower Полный текст
2017
Pulido González, Camila Andrea | Garcia Santa, Jorge Mario | https://orcid.org/0000-0003-0604-3557 | https://scholar.google.com/citations?user=fBCYU58AAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001472210
Este proyecto se realizó con el fin de diseñar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para la Finca Jardines de Colombia de la empresa The Elite Flower, debido a que por requerimiento de la CAR- Cundinamarca se solicitó un PUEAA sectorizado, es decir para cada una de las fincas que compone la empresa. El proyecto se encuentra orientado a la gestión del recurso hídrico en el sector productivo floricultor, el cual es una de las principales actividades económicas de Cundinamarca. El diseño del PUEAA se llevó a cabo por medio de dos etapas, en la primera se recopiló toda la información necesaria y en la segunda etapa que se dividió en dos fases, se realizó la planeación de cada proyecto que aplica a la finca y se diseñó un plan de acción que está establecido para dar cumplimiento en el primer año, asignando una serie de actividades encaminadas a la disminución en el consumo de agua. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de diferentes formas de provisión de agua sobre variables ecofosiológicas de plantas de ananá (Ananas comosus L.) cultivadas bajo cobertura plástica Полный текст
2017
Demarco, Paula Andrea
Las principales limitantes para el cultivo de Ananas comosus (L.) Merr. var. comosus (conocida comúnmente como ananá o piña) en la región norte de nuestro país, son las bajas temperaturas, siendo una posibilidad para contrarrestar esta dificultad su producción bajo coberturas plásticas (invernaderos). Sin embargo, este sistema de cultivo requiere del desarrollo de un paquete tecnológico apropiado y acorde a la región. En estudios previos en Corrientes se encontró plasticidad fenotípica en la estructura anatómica de las hojas asociadas al sistema de cultivo en el cual se desarrollaron las plantas, lo cual incide directamente en la acumulación de materia seca, probablemente asociado a la elevada humedad relativa ambiente que favorece este sistema. Uno de los aspectos relevantes para optimizar el manejo del ambiente en el invernadero, es la provisión de agua y su incidencia en el crecimiento de las plantas. Las hojas suculentas del ananá recogen y almacenan agua en las axilas de las hojas, donde es absorbida por el tejido circundante o por raíces aéreas. El objetivo de este trabajo fue evaluar y analizar el efecto de diferentes formas de provisión de agua sobre variables eco fisiológicas de plantas de ananá en condiciones de cultivo bajo cobertura plástica. El material vegetal con el que se llevaron a cabo las evaluaciones fueron plantas de ananá (Ananas comosus) del cv. Cayena lisa. Se evaluaron tres parcelas experimentales, cada una formada por 23 plantas en contenedores plásticos de 5 L todas ubicadas en invernadero. Los tratamientos fueron tres: tratamiento 1 (R): riego convencional a las macetas manteniendo capacidad de campo; tratamiento 2 (A): pulverización de las hojas de las plantas sin suministro de agua al suelo y tratamiento 3 (S): sin aporte de agua más que el proveniente de la humedad relativa ambiente. El diseño experimental establecido, fue completamente al azar con 3 repeticiones en cada momento de muestreo, siendo la unidad de análisis la planta. Cada 15 días desde inicio de deshidratación se tomaron 3 plantas enteras y se evaluó: Contenido relativo de agua (CRA); Estabilidad de Membranas (EM); Porcentaje de Daño Celular Relativo (DCR). Al inicio del experimento y al final del mismo (12 semanas) se midió: Área foliar total (AF) (cm2); Biomasa y partición de asimilados (PA) de hojas, tallos y raíces. Los resultados en el contenido relativo de agua indican que ya a los 15 días de restricción hubo diferencias significativas entre el tratamiento R y los tratamientos S y A. Los valores de CRA en las plantas regadas son los esperados para esta especie, mientras que los que tienen restricción presentaron valores entre un 39 % (S) y un 37 % menor (A) al óptimo. Se observó que recién luego de 45 días del inicio de la restricción, el tratamiento R se diferenció de S y A que presentaron en ese momento daño a nivel membrana celular. Respecto a la acumulación biomasa se detectó que solo el tratamiento regado se diferenció de las plantas iniciales, denotando la incidencia de la restricción en la acumulación de materia seca. De igual forma únicamente aquellas plantas que fueron regadas, presentaron mayor área foliar que las iniciales. Con la información obtenida se concluye que en condiciones de restricción hídrica el aporte de agua por hojas no presenta diferencias con aquellas en condiciones de sequía. Que, en las condiciones de estudio, el contenido de agua en las hojas fue apropiado para la planta hasta 15 días sin riego. Si la restricción de agua permanece, a los 45 días se presenta daño a nivel celular en iguales condiciones entre plantas sin ningún aporte de agua y asperjadas. Por lo cual las plantas de ananá en condiciones de estrés hídrico resisten un periodo de 30 días en los cuales, si bien el contenido de agua no es óptimo, el mismo no incide a nivel daño de membrana.
Показать больше [+] Меньше [-]Dessalinização, Reciclagem e Reutilização de água: Estudo de alternativas para diferentes usos face às disponibilidades – caso de estudo ilha de Porto Santo Полный текст
2015 | 2017
Melo, Nuno Falcão de Castro | Coelho, Pedro
Diversos autores e organizações afirmam que as disponibilidades de água doce no planeta são cada vez mais escassas face às crescentes necessidades. Como forma de combater os problemas associados à escassez de água têm surgido por todo o mundo novas abordagens e tecnologias relativas ao aproveitamento dos recursos hídricos. As disponibilidades hídricas, já não são suficientes para suprir a totalidade das necessidades em alguns locais no mundo. Para combater o aumento da pressão ao nível das necessidades de água, foram surgindo tecnologias alternativas para a produção de água para diferentes usos. A dessalinização, que passa pela remoção de sais da água e posterior remineralização, é utilizada quando existe um défice hídrico impossível de ser suprido pelas disponibilidades hídricas naturais, isto é, apenas é viável quando existe carência física de água numa determinada região. Por outro lado, a reutilização de águas residuais tratadas surge como forma de reaproveitar um recurso para fins maioritariamente não potáveis. Contudo, existem determinados locais, como por exemplo na Namíbia, em que as disponibilidades hídricas não são, de todo, suficientes para fazer face às necessidades, trazendo o conceito de reutilização de água residual tratada a outro patamar: os usos directos para potabilizaçao através de águas residuais urbanas tratadas. Como exemplo de utilização de novas tecnologias e gestão das disponibilidades versus necessidades, a ilha do Porto Santo, no arquipélago da Madeira, foi considerada como caso de estudo, dado que o sistema de distribuição do Porto Santo é de origens múltiplas e os seus recursos hídricos naturais apresentam-se escassos face às necessidades. Assim, foi realizado um estudo qualitativo e quantitativo das correspondentes disponibilidades e necessidades, bem como a elaboração de diversos cenários que simulam problemas pontuais. Foram ainda calculados os custos de exploração associados à dessalinização e tratamento de águas residuais para cada cenário, bem como a comparação entre os resultados obtidos para cada um. Para tal, foram utilizados dados referentes às Águas e Resíduos da Madeira (2015), ao Campo de golfe da Quinta do Perú (2015), a dados estatísticos presentes na Direcção Regional de Estatística da Madeira (2013 e 2008) e alguns trabalhos sobre a hidrogeologia e qualidade dos recursos hídricos naturais existentes no Porto Santo (1994, 1997 e 2001). Quanto às condições hídricas actuais no Porto Santo, os resultados revelaram que não existem problemas de abastecimento, isto é, as disponibilidades de água são suficientes para cobrir as necessidades evidenciadas. Contudo, e principalmente durante os meses de verão, as necessidades para as quais se exige uma água de qualidade inferior, isto é, a agricultura e a rega do campo de golfe, apresentam-se superiores às disponibilidades de qualidade inferior, pelo que se tem de recorrer à dessalinizadora para suprir esses consumos menos exigentes em termos de qualidade. Este indicador revela ineficiência e, consequentemente, essa ineficiência revela-se nos custos finais de produção de água. Pode-se afirmar que quanto maior for a necessidade de dessalinização compensatória, isto é, a necessidade de compensar com água potável as necessidades que requerem uma qualidade de água inferior, maior será a ineficiência global do processo e mais altos serão os custos de exploração anuais.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de riesgo y vulnerabilidad para el sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Sandia – provincia de Sandia – Puno Полный текст
2017
Curtihuanca Lima, Jhojana Cynthia | Alfaro Alejo, Roberto
La presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de riesgo y vulnerabilidad para el sistema de agua potable y alcantarillado de la Localidad de Sandía, Provincia de Sandía - Puno. Este estudio es relevante ya que Sandia es la provincia con el menor número de sistemas de agua y el estado ha comenzado el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento sostenible. Se siguió la metodología y las directrices sugeridas en la guía PMBoK del Project Management Institute (PMI). Además los resultados se tomaron para la evaluación cualitativa. En este contexto, se diseñó el análisis de riesgo y vulnerabilidad para el sistema de agua potable y alcantarillado de la Localidad de Sandia. Para empezar se identifica los peligros, vulnerabilidades y el grado de riesgo., finalmente se desarrolla un plan de respuesta. El resultado de la investigación indica que el sistema de agua potable y alcantarillado de la Localidad de Sandia está expuesto a un peligro alto en referencia a fenómenos naturales y expuesto a una vulnerabilidad medio de acuerdo a diagnósticos físico, político e institucional, operatividad, socio cultural, económica y ambiental e higiene en la localidad de Sandia; tiene una resiliencia medio es decir, puede hacer frente a cualquier evento y tiene un grado de riesgo medio al que está expuesto el sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Sandía, se propone un plan de respuesta, plano de zonificación de peligros y actividades de concientización, capacitación y educación ambiental para conservar adecuadamente el sistema para prevenir y mitigar | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación de cuerpos de agua existentes dentro del proyecto de ampliación del relleno sanitario de la ciudad de Iquitos. "El Cuarentiseis" 2016. Полный текст
2017
Huanca Díaz, José Ricardo | Bardales Manrique, Jorge Enrique
El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región de Loreto, en el sector denominado PARCELACION EL TRIUNFO III ETAPA - PARCELA Nº 117, a la altura del kilómetro 46 de la carretera Iquitos-Nauta (margen derecha). Teniendo como limites principales Por el Norte: Con la comunidad 10 de octubre, Por el Sur: Con la Ciudad de Nauta. El objetivo del estudio fue identificar los cuerpos de agua dentro y fuera de la zona proyectada para la construcción del relleno sanitario de la ciudad de Iquitos, localizado en el kilómetro 46 de la carretera Iquitos – nauta. De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede afirmar que el relieve del terreno proyectado para el relleno sanitario de la ciudad de Iquitos localizado en el k 46 de la carretera Iquitos-Nauta presenta una topografía accidentada con predominancia de colinas alargadas, que son cortadas por pequeñas quebradas de poco desarrollo, bajiales, y humedales cuyas aguas toman el curso de las "quebradas" de la zona, que posteriormente desembocan en el río Itaya. Estos ambientes acuáticos son de baja productividad, ligeramente alterados por la actividad humana. Se ha identificado 50 cuerpos de agua, de las cuales 2 quebradas son principales que cruzan el área de estudio con dirección suroeste, donde Q1 tiene un recorrido de 350 m y Q14 un recorrido de 205 m en el área de terreno para el futuro relleno sanitario, también 8 quebradas de ojo de agua, en la que cada quebrada tiene el siguiente recorrido dentro del terreno Q12 = 218 m ,Q16= 300m ,Q2=120m, Q3= 103m, Q4=90m, Q5=97m, Q9=17m, Q91=12m y 40 quebradas secas que solo se activan durante las precipitaciones en el área. El área del proyecto del futuro relleno sanitario se caracteriza por tener especies forestales de alto valor económico, donde se pueden apreciar especies útiles entre maderables, para construcción, comestibles, medicinales, y ornamentales. Así mismo especie de fauna. La etapa con mayor problema estaría identificada en la de construcción y operación del relleno sanitario, principalmente en el área donde se encuentran las dos quebradas debido a que estas se verán desviadas de su curso normal, por la construcción de la Trinchera Nº 1, convirtiéndose en un área propensa a las inundaciones por escorrentía superficial, y por ende dichos cuerpos de agua estarían sujetos a contaminación. Contraviniendo a los criterios para la selección de áreas de infraestructuras de residuos sólidos. Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (2004). | The study area is located in the district of San Juan Bautista, province of Maynas, region of Loreto, in the sector called PARCELACION EL TRIUNFO III ETAPA - PARCELA Nº 117, at kilometer 46 of the Iquitos-Nauta road ( Right margin). Leading as the main boundaries North: With the community October 10, South: With the City of Nauta. The objective of the study was to identify the water bodies inside and outside the projected area for the construction of the sanitary landfill of the city of Iquitos, located at kilometer 46 of the Iquitos - nauta highway. According to the results of the investigation, it is possible to affirm that the relief of the projected land for the sanitary landfill of the city of Iquitos located in the k 46 of the highway Iquitos-Nauta presents a rugged topography with predominance of elongated hills, that are Cut by small ravines of low development, basins, and wetlands whose waters take the course of the "gullies" of the area, which later flow into the Itaya River. These aquatic environments are low productivity, slightly altered by human activity. It has been identified 50 bodies of water, of which 2 main streams cross the study area with southwest direction, where Q1 has a course of 350 m and Q14 a course of 205 m in the area of land for the future landfill, Also 8 water-hole gullies, where each gully has the following course within the terrain Q12 = 218 m, Q16 = 300m, Q2 = 120m, Q3 = 103m, Q4 = 90m, Q5 = 97m, Q9 = 17m, Q91 = 12m and 40 dry ravines that only activate during the rainfall in the area. The project area of the future sanitary landfill is characterized by forest species of high economic value, where you can appreciate useful species among timber, for construction, edible, medicinal, and ornamental. Likewise species of fauna. The stage with the greatest problem would be identified in the construction and operation of the sanitary landfill, mainly in the area where the two streams are located because they will be diverted from their normal course by the construction of Trinchera No. 1, becoming An area prone to surface runoff flooding, and therefore such bodies of water would be subject to contamination. Contrary to the criteria for the selection of areas of solid waste infrastructure. Law 27314, General Law on Solid Waste (2004). | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]