Уточнить поиск
Результаты 881-890 из 1,248
Aplicaciones basadas en tecnologías de la información geográfica para ayudar a gestionar el agua de riego en comunidades de regantes: póster Полный текст
2015
Casterad Seral, María Auxiliadora
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS-MERÍSTICAS E ASPECTOS REPRODUTIVOS DA SARDINHA DE ÁGUA DOCE, Triportheus angulatus (OSTEICHTHYES: CHARACIFORMES) DO RIO ACAUÃ DO BIOMA CAATINGA Полный текст
2015
Andréa Soares Araújo | Louise Thuane Barreto de Lima | Wallace Silva do Nascimento | Maria Emília Yamamoto | Sathyabama Chellappa
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><em><span style="font-size: 7.5pt; line-height: 115%; font-family: " Triportheus angulatus</span></em><span style="font-size: 7.5pt; line-height: 115%; font-family: " (Spix & Agassiz, 1829) é uma espécie de peixe neotropical de pequeno porte que habita os rios. Considerando a escassez de informações sobre essa espécie, o presente trabalho objetivou estudar as características morfométricas-merísticas e seus aspectos reprodutivos. Exemplares de T. angulatus foram capturados no Rio Acauã que está inserido na bacia hidrográfica de Piranhas-Assú no semi-árido Potiguar. Foram realizadas as medições morfométricas e contagens merísticas e determinada a proporção sexual, análise de comprimento e peso, relação peso-comprimento, comprimento da primeira maturação gonadal, índice gonadossomático, fator de condição, estádios de desenvolvimento gonadal, período reprodutivo, fecundidade e tipo de desova. As medições morfométricas e contagens merísticas dos peixes confirmaram a taxonomia da espécie em estudo. A proporção entre os sexos apresentou predominância das fêmeas. O coeficiente angular sugere que a espécie apresenta um crescimento do tipo alométrico negativo. Comprimento da primeira maturação gonadal demonstrou que as fêmeas maturam primeiro do que os machos. O IGS demonstrou uma correlação positiva com a pluviosidade da região e uma correlação negativa com o fator de condição. As fêmeas e os machos apresentaram quatro estádios de desenvolvimento das gônadas. O período reprodutivo de T. angulatus ocorre em março a maio coincidindo com o período de chuva. A fecundidade absoluta média foi de 6.648 (± 205) ovócitos vitelogênicos.< T. Angulatus apresentou desova total.</span> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 7.5pt; line-height: 115%; font-family: " </span> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 7.5pt; line-height: 115%; font-family: " Palavras chave</span></strong><span style="font-size: 7.5pt; line-height: 115%; font-family: " lang="PT-BR">: Characiformes, região semiárida, sardinha de água doce, reprodução.</span><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 7.5pt; line-height: 115%; font-family: " DOI: <a href=http://dx.doi.org/10/18561/2179-5746/biotaamazonia.v2n1p59-73></span><span style="line-height: 11.5px;">http://dx.doi.org/10/18561/2179-5746/biotaamazonia.v2n1p59-73</a></span>
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio multi-temporal de la dinámica de las coberturas vegetales acuáticas y del espejo de agua en la Laguna de Fúquene Полный текст
2015
Castillo Landínez | Rodríguez Araujo, Miguel ángel
La Laguna de Fúquene, ubicada en los valles de Ubaté y Chiquinquirá, es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes del Altipano Cundiboyacense. Desde hace varias décadas, la población circundante a la laguna se ha beneficiado de los servicios que ofrece este ecosistema tales como la provisión de agua para la agricultura y los acueductos locales, pesca, turismo y transporte. Sin embargo, anteriores procesos de desecación y eutroficación de sus aguas, debida a la carga orgánica y de nutrientes vertida de manera descontrolada sobre este cuerpo de agua, han ocasionado fuertes impactos ambientales sobre este ecosistema. Una de las principales evidencias del disturbio antrópico ha sido la progresiva reducción del espejo de agua a favor del crecimiento de diferentes tipos de coberturas vegetales acuáticas. Con el fin de analizar la dinámica de estas coberturas vegetales en el tiempo y en el espacio se propuso el presente trabajo en el que se emplearon herramientas de sensoramiento remoto y sistemas de información geográfica. Mediante el análisis multitemporal de imágenes de satélite para el periodo comprendido entre 1984 y 2003 se determinó que el área del espejo de agua presentó una disminución del 78.7%. Espacialmente se estableció que la aparición y expansión de la vegetación acuática se ha dado desde las orillas norte y sur de la laguna. La disponibilidad restringida de imágenes de satélite no permitió establecer la tendencia actual de las áreas del espejo de agua y de las coberturas vegetales. La aplicación de herramientas de sensoramiento remoto y sistemas de información geográfica permitió una cuantificación bastante precisa de los cambios espaciales y temporales que han presentado las coberturas de la laguna a lo largo del periodo de tiempo considerado, aun cuando la desecación de la laguna y la pérdida del espejo de agua es un fenómeno plenamente comprendido para la Laguna de Fúquene. | Magister en Ciencias Ambientales
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la sedimentabilidad de los sólidos presentes en el tratamiento primario del agua residual doméstica de la ciudad de Cali. Полный текст
2015
Agudelo Patiño, Juan Felipe | Alvear Daza, Arbey Eduardo | Rodríguez Victoria, Jenny Alexandra | Enríquez C., Liseth
El agua residual doméstica (ARO) contiene aproximadamente 99,9% de agua y 0,1% de sólidos orgánicos e inorgánicos, que se encuentran en forma suspendida o disuelta (Metcalf y Eddy, 2003; von Sperling, 2007). Teniendo en cuenta que la fracción contaminante del agua residual doméstica se encuentra en forma particulada, el presente proyecto se enmarcó en el estudio de la sedimentabilidad de los sólidos presentes en el tratamiento primario del agua residual doméstica de la ciudad de Cali. Para alcanzar el objetivo mencionado anteriormente, se identificó el tipo de sólidos presentes en el agua residual y se evaluó su sedimentabilidad, bajo las condiciones de operación convencional (sin la adición de químicos), esto con el fin de identificar los factores que inciden en la sedimentación primaria e interfieren con la eficiencia del tratamiento primario. Este estudió se desarrolló en la planta de tratamiento de agua residual de Cañaveralejo (PTAR-C), ubicada en Cali, Colombia. Por otra parte se efectuó la recopilación y el análisis de la información histórica de 5 años de las caracterizaciones fisicoquímicas del agua residual doméstica, suministradas por la PTAR-C, además se realizaron ensayos de columna de sedimentación del agua residual afluente, caracterizaciones granulométricas de los tamaños de partícula presentes en el agua residual, ensayos de jarras y ensayos de columna de sedimentación de lodo primario, el mismo día de la toma de muestra, en los meses de febrero a junio de 2014.
Показать больше [+] Меньше [-]Macroinvertebrados como bioindicadores da qualidade da água nos pontos de captação para o abastecimento urbano no município de Ouro Fino - MG Полный текст
2015
Ribeiro Góes Silva, Leonardo
Valoración de algunas variables fisicoquímicas indicadoras de la calidad del agua en las principales bahías de la costa Pacífica colombiana–2009. Полный текст
2015
Casanova Rosero, Róbinson Fidel | Suárez Vargas, Nigereth Paola | Zambrano Ortiz, Mónica María | Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
Se realizó una valoración de la calidad fisicoquímica del agua con base en dos muestreos ejecutados en el año 2009 en las bahías de Tumaco, Buenaventura y Málaga, las más importantes del Pacífico colombiano. En estos ecosistemas estuarinos se presentan fuertes interacciones entre aguas de origen oceánico y de ríos, las cuales se pronuncian con las épocas climáticas y fenómenos de acción global; así mismo, exhiben complejos procesos biogeoquímicos que interactúan con la hidrodinámica, ecosistemas circundantes, condiciones meteorológicas, morfodinámica, actividades antrópicas, época climática y mareas, entre otros. Como consecuencia de la interacción de estos factores y fenómenos se confirmó que la variabilidad espacial de los niveles para algunas variables fisicoquímicas evaluadas como oxígeno disuelto, salinidad, pH y transparencia, aumentan gradualmente desde la desembocadura de los ríos hacia mar adentro; comportamiento contrario al presentado por los nutrientes, la clorofila-a, los sólidos suspendidos y la DBO5. Los índices de eutroficación determinados permitieron catalogar a las bahías estudiadas como ecosistemas oligotróficos para fosfatos; sin embargo, durante el período de marea baja algunos sectores como la estación 1, en Isla Cascajal en Buenaventura, y las estaciones 3, 8, 20 y 23, ubicadas hacia el interior de la bahía de Tumaco, exhibieron características de ecosistemas mesotróficos; mientras que la estación 23 de esta última, presentó características hipertróficas para la suma de nitritos y nitratos. Para el período de marea alta, las concentraciones de los nutrientes evaluados generalmente disminuyeron, comportamiento asociado con el proceso de dilución, tornándoles características oligotróficas. | Published
Показать больше [+] Меньше [-]Influência da sazonalidade das vazões nos critérios de outorga de uso da água: estudo de caso da bacia do rio Paraopeba Полный текст
2015
Silva, Bruno Marcel Barros da | Silva, Demetrius David da | Moreira, Michel Castro
Influência da sazonalidade das vazões nos critérios de outorga de uso da água: estudo de caso da bacia do rio Paraopeba Полный текст
2015
Silva, Bruno Marcel Barros da | Silva, Demetrius David da | Moreira, Michel Castro
O Brasil possui uma das mais modernas leis de gerenciamento de recursos hídricos do mundo. Dentre seus instrumentos de gestão e planejamento, a outorga dos direitos de uso de recursos hídricos permite ao órgão gestor o controle quantitativo e qualitativo dos recursos hídricos. Considerando a importância da outorga como instrumento de controle do uso da água, o objetivo do trabalho foi analisar alternativas de critérios de outorga que considerem a sazonalidade anual das vazões, visando fornecer subsídios técnico-científicos para a tomada de decisão pelos órgãos gestores de recursos hídricos. Os efeitos quantitativos da adoção de períodos sazonais quadrimestrais e semestrais foram analisados em comparação ao período anual das vazões de referência Q7,10, Q90 e Q95, a fim de se quantificar as diferenças relativas da disponibilidade hídrica entre as vazões de referência adotadas para fins de outorga de uso de água. Na análise da Q7,10, os resultados mostraram que a aplicação de critérios sazonais pode propiciar aumento de até 126% na quantidade de água disponível para outorga nos períodos de maior disponibilidade hídrica. Já para as vazões associadas às permanências de 90% (Q90) e 95% (Q95), foram registrados aumentos de até 99% no período chuvoso, porém, no período seco a redução da disponibilidade hídrica foi de até 24,5% em comparação com o período anual. Os resultados obtidos permitiram concluir que o uso dos critérios baseados no comportamento hídrico sazonal propicia flexibilização nas vazões outorgáveis em determinados períodos do ano. | Brazil has one of the most modern laws of water resource management in the world. Among its management and planning tools, the granting of water use rights allows water resource management agencies to control water usage both quantitatively and qualitatively. Given the importance of the granting of water use rights as an instrument of water usage control, this paper sought to analyze the criteria used to grant water use rights considering the influence of the seasonality of yearly stream flows, with the objective of establishing a technical, scientific basis for decision-making by water resource management agencies. The quantitative effects of adopting four-month and six-month seasonal period criteria were analyzed in comparison to the annual periods of stream flow references Q7,10, Q90, and Q95 in order to quantify the relative differences in water availability between the stream flow references adopted for water use rights purposes. In the analysis of Q7,10, the results showed that applying seasonal criteria may increase the amount of water available for water use grants in the periods of higher water availability by up to 126%. Meanwhile, stream flows associated to the permanence of 90% (Q90) and 95% (Q95) showed increases of up to 99% during the rainy period. During the dry period, however, water availability decreased by up to 24.5% in comparison with the annual period criteria calculation base period. Results showed that stream flow analysis based on seasonal criteria provides more flexibility of water availability for water use grants during certain periods of the year.
Показать больше [+] Меньше [-]Influência da sazonalidade das vazões nos critérios de outorga de uso da água: estudo de caso da bacia do rio Paraopeba
TAMANHO POPULACIONAL E USO DE HABITAT DE UMA ASSEMBLEIA DE RAIAS DE ÁGUA DOCE (POTAMOTRYGONIDAE) NA REBIO DO PARAZINHO (MACAPÁ, AMAPÁ) Полный текст
2015
Cecile de Souza Gama | Ricardo de Souza Rosa
O estudo de assembleias de organismos pode fornecer informações valiosas sobre as diferentes formas pelas quais distintas espécies respondem a diferentes fatores ecológicos. A marcação e recaptura são técnicas úteis para o estudo de parâmetros populacionais de populações cujos indivíduos podem ser marcados individualmente, e onde os animais são difíceis de localizar. O objetivo deste trabalho é mostrar quais os padrões de utilização da REBIO do Parazinho pelas populações de raias de água doce e o continente populacional da assembleia. As coletas aconteceram bimestralmente, de março de 2012 a janeiro de 2013, por meio de espinhéis de fundo com 50 anzóis cada, vistoriados a cada maré vazante, além de tarrafas, zagaias e tapagem de canais de maré. As raias foram marcadas internamente com microchip do tipo PIT (Passive Integrated Transponder) inserido na região próxima à base da cauda e então liberadas no mesmo local de sua captura. O método Jolly-Seber foi usado para estimar os parâmetros populacionais da assembleia. Houve a captura de 115 raias e 7 recapturas, sendo 8 espécies diferentes identificadas como: Paratrygon aiereba, Potamotrygon motoro, P orbignyi, P. scobina, P. constellata, P. cf. dumerilii, Potamotrygon sp. e Potamotrygon sp 1. O tamanho estimado da assembleia foi muito alto, provavelmente devido à sua movimentação ativa. O número de recapturas foi alto e os indivíduos foram preferencialmente recapturados no mesmo local de sua primeira captura. As raias também mostraram preferência pelas áreas com substrato de lama. Palavras-chave:Potamotrygon, marcação, Jolly-Seber. DOI: http://dx.doi.org/10.18561/2179-5746/biotaamazonia.v5n4p90-96
Показать больше [+] Меньше [-]Politicas públicas del agua en el Perú: viscisitudes para la creación del consejo de recursos hídricos de la cuenca Ica-Huancavelica Полный текст
2015
Oré-Vélezy,María T. | Geng-Montoya,Diego A.
El presente artículo analiza cómo la construcción de una nueva arquitectura institucional del agua en el Perú ha influido en los actores y las dinámicas socio-políticas relacionados con la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Ica, la cual se encuentra en el ámbito de las regiones de Ica y Huancavelica. El resultado es una serie de desencuentros entre los aspectos formales de la gestión y las prácticas de los actores de la cuenca, expresados en dos procesos que han producido conflictos entre iqueños y huancavelicanos: la construcción de infraestructura de trasvase y la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca del río Ica. En medio de estos procesos de institucionalización y conflicto aparecen nuevos actores y otros que estaban relegados toman mayor protagonismo, produciendo un escenario complejo para la gestión.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración de los servicios ambientales del almacenamiento del agua en los sistemas de bofedales altoandinos caso: comunidad campesina de Calasaya-Conduriri Полный текст
2015
Mamani Mamani, Benjamin Martin | Ginez Choque, Percy Arturo
El presente estudio consiste en la valoración de los servicios ambientales del almacenamiento del agua en los sistemas de bofedales altoandinos caso: comunidad campesina de calasaya del distrito de Conduriri, cuyos objetivos son. la determinación de la DAP de parte de los alpaqueros con el propósito de mejorar y ampliar el sistema de bofedales; realizar la caracterizacion fisica, quimica y biologica de los ecosistemas de los bofedales y finalmente plantear una propuesta del plan de manejo sostenible de los bofedales altoandinos de la region de Puno; la característica socioeconómica de educación se obtuvo un coeficiente con valor positivo 0.77744, y con z= 1.83661, y la probabilidad que ratifica P=0.06630, las misma que en comparación con el valor de probabilidad de P=0.05 es bastante superior a nivel de probabilidades estadísticas. La DAP determinado ha sido S/. 4.0231 nuevos soles mensuales haciendo el aporte y el aporte de parte de los comuneros es de S/. 5040.9443 nuevos soles mensuales, esta cantidad contribuirá para la ampliacion de los ecosistemas de los bofedales. Las características físicas, climáticas y la distribución actual del agua en los sistemas de bofedales existentes actualmente se características típicas de la zona ubicada en la cordillera occidental del Perú, es un bofedal antrópica que ha sido creada por el ser humano y para su establecimiento se ha instalado con un presupuesto de Cuatrocientos Treinta y Siete Mil trescientos Setenta y Dos con 60/100 Nuevos Soles; (S/. 437,372.60), así como consta algunos imágenes En el plan se ha formulado objetivos generales y específicos y sus respectivas metas: Mejoramiento y/o rehabilitación de los sistemas de riego en bofedales, a nivel de obras que posibiliten la conducción y control de los recursos hídricos; fortalecimiento de las Juntas de Usuarios alpaqueros, capacitación en gestión y en aspectos técnicos de riego a agricultores; y fortalecimiento de capacidades en tecnificación del riego en gobiernos regionales y locales; e Incrementar la producción y productividad de las actividades agropecuarias del pequeño productor, a través de la capacitación y asistencia técnica a los alpaqueros de la comunidad de Calasaya - Conduriri; se obtuvieron una oferta forrajera promedio de 1,432.22 kg/há de materia seca durante la época de lluvias y 1,011.23 kg/há de materia seca en la época seca, estos valores son bastante similares con los obtenidos por los especialistas en pasturas naturales de la región de Puno, es decir que los autores: (Choque, J.; Sotomayor, M.; Miranda, F.; Mamani, W., y Canahua, F., 1990), en una evaluación agrostológica, en bofedales de tres comunidades campesinas, Huanacamaya y Llusta (Masocruz) y Vilcallamas (Pizacoma), todas ubicadas en la zona ecológica de Puna seca, obtuvieron resultados de oferta forrajera promedio de 1,598.51 kg/há de materia seca durante la época de lluvias y 1,042.36 kg/há de materia seca en la época seca | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]