Уточнить поиск
Результаты 881-890 из 1,058
Propuesta de un sistema para el suministro de agua potable mediante la energía solar en la comarca La Montañita en Cuidad Darío-Matagalpa en el año 2021 Полный текст
2022
Castillo Meza, Orlando Antonio
La extracción de agua de pozos para suministro en poblaciones rurales es una de las aplicaciones más rentables y novedosa de la energía solar fotovoltaica. El empleo de un tipo de bomba sumergible específica para aplicaciones con energía fotovoltaica, que funcionan a corriente continua/directa (CC/DC) generada directamente de los módulos fotovoltaicos. La presente investigación tuvo como propósito desarrollar una propuesta de un sistema para el suministro de agua potable mediante la energía solar en la comunidad La Montañita y describir las características sociodemográficas y climáticas. Este estudio se rige por el enfoque filosófico Cualitativo, según su nivel de profundidad es descriptivo, transversal. Los instrumentos utilizados fueron: Observación de campo, toma de notas, encuestas, recolección de datos, uso de base de datos meteorológica. Los resultados demostraron que la falta de suministro de agua potable tiene como consecuencia el impacto en la sociedad (pobreza, analfabetismo, brecha de genero) y en la salud de la población (enfermedades causadas por la ingesta de agua no tratada) tanto directamente como indirectamente. La condición climática de la zona pertenece al trópico seco, por lo que, la temperatura promedio diaria es de 33 °C siendo el mes más caluroso abril con una temperatura máxima promedio de 34 °C y el mes más frio es enero con una temperatura mínima promedio de 19 °C, en cuanto a precipitaciones la temporada más lluviosa es de Mayo a Noviembre con una probabilidad de lluvia del 23%, por lo que, es un zona donde prevalece la temporada seca la cual dura aproximadamente 7 meses. La mayor concentración de agua subterránea se encuentra en el valle de Sébaco, el valle está ubicado entre las coordenadas 12° 46´ latitud Norte y 86° 05´ longitud Oeste en el Departamento de Matagalpa, donde su cuenca de captación superficial se extiende en aproximadamente 652.7 Km2 y es compartido por los municipios de Sébaco, Ciudad Darío y San Isidro, el Valle en sí es uno de las principales reservas de agua dulce del país.
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategias ambientales que conduzcan al mejoramiento de la calidad de agua de las principales fuentes de consumo de la población perteneciente al municipio de Andagoya, Chocó, Colombia. | Environmental strategies that lead to the improvement of the water quality of the main sources of consumption of the population belonging to the municipality of Andagoya, Chocó, Colombia. Полный текст
2022
Pulido Álvarez, Claudia Milena | Bolívar Araque, Valentina | Cárdenas Manosalva, Ileana Romea
Andagoya es un municipio ubicado en el centro oeste del país, dentro del departamento de Chocó, es un territorio históricamente afectado por la explotación minera, la cual ha generado impactos negativos sobre los recursos naturales, la calidad de vida de la población, y las actividades económicas de la zona. Este escenario ligado a la inadecuada gestión y articulación institucional, limita el desarrollo de estudios en la zona, evidenciado en la inexistencia de sistemas de alcantarillado y acueducto. Estos factores han desencadenado retraso en la plena garantía de derechos fundamentales como el acceso suficiente, salubre, aceptable y accesible al agua por parte de la comunidad, situación que obliga a la población a emplear fuentes de abastecimiento de agua no apta para el consumo humano, lo cual potencializa la aparición factores de riesgos biológicos a la salud pública. La presente investigación tiene por objetivo determinar las estrategias ambientales aplicables a las principales fuentes de consumo de agua que posee la población localizada en el municipio de Andagoya, departamento del Chocó, Colombia, direccionadas al mejoramiento de la calidad del recurso hídrico. A partir de la estimación de variables microbiológicas y fisicoquímicas en 10 puntos de muestreo establecidos junto con la percepción que tiene dicha población acerca de este tipo de fuentes de abastecimiento. Para abordar lo anterior, se realiza una investigación de tipo mixto con alcance descriptivo, en primer lugar se realiza un análisis microbiológico mediante la técnica Número Más Probable y recuento en placa de las diferentes fuentes de consumo de agua, cuyos resultados son contrastados con las exigencias de la normatividad legal vigente. Análogamente, se determina la presencia-ausencia de metales pesados en el río Condoto con la metodología de espectroscopía de absorción atómica. Además, como parte del reconocimiento del terreno se indaga sobre la percepción de la población de Andagoya respecto a las condiciones de salubridad del agua consumida por los habitantes mediante herramientas de recolección de información. De modo general, como resultados, se obtiene que en las estimaciones microbiológicas 7 de las 10 muestras analizadas se encuentran contaminadas por coliformes totales y Escherichia coli; las pruebas físicoquímicas confirman la presencia de metales pesados en el río Condoto. Por otro lado, se identifica que la mayoría de los encuestados considera que el agua que consumen es de calidad, sin embargo han presentado afectaciones en la salud y calidad de vida. Finalmente, las estrategias de manejo a la problemática incluyen la formulación de un sistema de manejo ambiental constituido por tres componentes, el primero de ellos la incorporación de técnicas no convencionales, el segundo la apropiación de recursos hídricos mediante pedagogía social y el tercero el fortalecimiento de la gobernanza y gestión comunitaria. | Andagoya is a municipality located in the central west of the country, within the department of Chocó, it is a territory historically affected by mining exploitation, which has generated negative impacts on natural resources, the quality of life of the population, and economic activities of the area. This scenario, linked to inadequate institutional management and articulation, limits the development of studies in the area, evidenced by the lack of sewage and aqueduct systems. These factors have triggered a delay in the full guarantee of fundamental rights such as sufficient, healthy, acceptable and accessible access to water by the community, a situation that forces the population to use sources of water supply that are not suitable for human consumption, which potentiates the appearance of biological risk factors to public health. The objective of this research is to determine the environmental strategies applicable to the main sources of water consumption owned by the population are located in the municipality of Andagoya, department of Chocó, Colombia, aimed at improving the quality of water resources. From the estimation of microbiological and physicochemical variables in 10 established sampling points together with the perception that said population has about this type of supply sources. To address the above, a mixed-type investigation with a descriptive scope is carried out, in the first place a microbiological analysis is carried out using the Most Probable Number technique and plate count of the different sources of water consumption, whose results are contrasted with the requirements of the current legal regulations. Similarly, the presence-absence of heavy metals in the Condoto River is determined using the atomic absorption spectroscopy methodology. In addition, as part of the reconnaissance of the land, the perception of the population of Andagoya regarding the health conditions of the water consumed by the inhabitants is investigated through information collection tools. In general, as results, it is obtained that in the microbiological estimates seven of the 10 samples analyzed are contaminated by total coliforms and Escherichia coli; physical chemical tests confirm the presence of heavy metals in the Condoto River. On the other hand, it is identified that the majority of those surveyed consider that the water they consume is of quality; however, they have presented effects on health and quality of life. Finally, the management strategies for the problem include the formulation of an environmental management system made up of three components, the first of which is the incorporation of unconventional techniques, the second is the appropriation of water resources through social pedagogy, and the third is the strengthening of governance and community management.
Показать больше [+] Меньше [-]Gobernanza del agua : una mirada a la gestión comunitaria para el acceso y uso en la ruralidad. Caso acueducto rural de San José del Gacal, municipio de Ventaquemada, Boyacá | Water governance : a look at community management for access and use in rural areas. Rural aqueduct case of San José del Gacal, municipality of Ventaquemada, Boyacá. Полный текст
2022
Viasus Quintero, Giovany Rafael | Rodríguez Ramírez, Luz Angela | Jaramillo Villa, Úrsula
A partir de las nociones de recurso de uso común y sistemas socio-ecológicos, el presente estudio de caso busca analizar los procesos de gobernanza del agua desarrollados por la junta del acueducto veredal San José del Gacal en el municipio de Ventaquemada en el departamento de Boyacá. La aproximación metodológica es un enfoque de tipo cualitativo exploratorio, desarrollado mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y herramientas participativas con la comunidad, así como la revisión y análisis de fuentes secundarias de políticas, programas e informes institucionales. La caracterización del acueducto permitió identificar las múltiples relaciones e interacciones, los sistemas y unidades de recurso, los sistemas de gobernanza y la aplicación de normas y leyes de orden local, regional y nacional que juegan un papel importante en las situaciones de acción de los usuarios frente al acceso. Asimismo, se encontró que el liderazgo del presidente de la junta, el trabajo de los fontaneros y el capital social de la comunidad (que se evidencia, por ejemplo, en la confianza, la alta participación y el pago oportuno), han sido determinantes en la permanencia de este acueducto en el tiempo y su ampliación para dar acceso a más usuarios. Igualmente, a pesar de las restricciones presupuestales y de otro tipo, se destaca el acompañamiento de instituciones como la alcaldía y Corpochivor, facilitado, entre otras cosas, por el liderazgo activo de la junta. | Asociación del acueducto rural de San José del Gacal | Based on the notions of common use resources and socio-ecological systems, this case study aims to analyze the water governance processes developed by the board of the San José del Gacal aqueduct in the municipality of Ventaquemada in the department of Boyacá. The methodological approach is an exploratory qualitative approach, developed through the application of semi-structured interviews and participatory tools with the community, as well as the review and analysis of secondary sources of policies, programs and institutional reports. The characterization of the aqueduct made it possible to identify the multiple relationships and interactions between the resource systems and units, the governance systems and the application of local, regional and national norms and laws that play an important role in the action situations of the users in relation to access. Likewise, it was found that the leadership of the president of the board, the work of the plumbers and the social capital of the community (evidenced, for example, by trust, high participation and timely payment), have been decisive in the permanence of this aqueduct over time and its expansion to provide access to more users. Despite budgetary and other restrictions, the support of institutions such as the mayor's office and Corpochivor, facilitated, among other things, by the active leadership of the board, is also noteworthy. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]La variabilidad climática en la cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande y su importancia para los sistemas de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Quito Полный текст
2022
García Rengifo, Christian Andrés | Durán–Ballén Ochoa, Sixto Andrés
La cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande es una mezcla de ecosistemas andinos por estar a más de 3200 m s.n.m. y amazónicos por encontrarse dentro del bosque húmedo. Las temperaturas promedio van desde los 5 a los 17 °C, con precipitaciones promedio de 1943 mm al año, lo que tiende a modificar el caudal promedio del río entre estaciones de verano e invierno. En esta investigación se busca responder la interrogante de que si el abastecimiento de agua cruda que brinda el río Chalpi Grande a la ciudad puede perdurar a futuro y si es así como el cambio climático puede ser un factor determinante en la variabilidad hidrometeorológica de la cuenca. Se analizaron los registros históricos de datos hidrológicos y meteorológicos desde el año 1985 al 2015; y los escenarios del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. El área de estudio se encuentra en Ecuador, en la provincia del Napo, cantón Quijos, en las parroquias de Papallacta y Cuyuja. Al analizar el medio físico y ambiental de la zona se observó que bosques y vegetación arbustiva componen el 97.57 % dentro de la cuenca; los cuerpos de agua el 1.41 % y la combinación de tierra agropecuaria y otras tierras componen el 1.02 %. Las variables ambientales que se analizaron fueron: temperatura, precipitación, humedad relativa y caudal del río. Cada una de estas variables presenta eventos considerados como extremos por sus valores máximos y mínimos en distintos años. Al analizar estas variables en torno a los escenarios del IPCC, se encontró que en cada uno de los escenarios RCP 2.6; 4.5; 6.0 y 8.5, a partir del año 2055 el caudal que inyecta el río Chalpi Grande al Sistema Integrado Papallacta será insuficiente para el abastecimiento de la ciudad de Quito. Por lo cual, la EPMAPS deberá buscar nuevas fuentes de abastecimiento para solventar la creciente demanda hídrica de la ciudad. Por todo esto, se considera necesaria la aportación de la perspectiva que tienen los pobladores de las parroquias frente a la problemática del cambio climático. Iniciando con el proceso de conflictos por los recursos entre comunidades con la capital y seguido con la percepción de la población ante el cambio climático y la posible solución de adaptación enfocada a escala local.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de un Prototipo APSC-01 Para la Retención de Aceites y Grasas del Agua Residual Domestica de uso Comercial en Cumplimiento con la Normativa Nacional Vigente Полный текст
2022
Correa Correa, Alfredo Pierluigi | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
La constante apertura de nuevos establecimientos que expenden alimentos a generando nuevos tipos de problemas medioambientales, tales sean, el aumento de residuos sólidos y el principal problema que hoy en día afrontan las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) la obstrucción de sus redes de saneamiento producto del vertimiento de aceites y grasas. El presente artículo tuvo como objetivo principal demostrar mediante el análisis de datos, la eficacia del prototipo en la retención de aceites y grasas, se tomaron las muestras con la ayuda de instrumentos de extracción en el ingreso del prototipo y también de forma directa en la salida, se utilizaron frascos de vidrio ámbar previamente calibrados, con capacidad de 1L y boca ancha, se tomaron las muestras en diferentes días para luego realizar un análisis en un laboratorio debidamente certificado por las autoridades competentes en el Perú, INACAL (Instituto Nacional de la Calidad). se justifica teniendo en cuenta las normativas nacionales vigentes en conjunto a los límites permisibles establecidos por ley D.S. 010 - 2019 Vivienda, permitiendo proponer acciones de solución para este problema constante en la cual se ve afectado directamente la red de saneamiento. El diseño de nuestra trampa de Aceites y Grasas cumple su función con una eficiencia de un 86.58 % para la remoción de estos agentes contaminantes, Se recomienda el uso de trampas de retención en los establecimientos que expenden alimentos de tal manera que se evite la contaminación de los cuerpos receptores de agua afectando la flora y fauna hidrobiológica existente en ella. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Jean-François Deliege, matemática y biología se unen en los cuerpos de agua dulce | Jean-François Deliege, mathématiques et biologie s’unissent sur les plans des eaux douces Полный текст
2022
Antonieta J. Henríquez Martínez Periodista, | Deliège, Jean-François | Aquapôle - ULiège | FOCUS - Freshwater and OCeanic science Unit of reSearch - ULiège | PEGIRE Laboratory
Interview réalisée dans le cadre d'une visite à l'Université de Concepción et à la Direction des Relation Internationale | Universidad de Concepción | 6. Clean water and sanitation | 4. Quality education
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del potencial del agua regenerada de origen urbano para fines agrícolas en el acuífero de la Mancha Occidental (Ciudad Real) mediante un modelo hidro-agro-económico Полный текст
2022
Ruiz Durán, Miguel | Blanco Gutiérrez, Irene | Esteve Bengoechea, Paloma
El acuífero de la Mancha Occidental, ubicado en la provincia de Ciudad Real, se encuentra en una situación grave de sobreexplotación en la que las extracciones a través de los derechos reconocidos de riego agrícola triplican su recarga anual. Esto, sumado a los prolongados periodos de sequía sufridos recientemente, ha llevado a las autoridades a reducir drásticamente las dotaciones concedidas a los regantes. Este Trabajo Fin de Máster pretende evaluar el potencial del agua regenerada de origen urbano para riego agrícola en el acuífero de la Mancha Occidental integrando un modelo agroeconómico de programación matemática y un modelo hidrológico. Para ello, se han planteado cuatro escenarios de simulación con distintos niveles de restricciones en el uso de agua e introducción del agua regenerada. Además, se ha simulado un quinto escenario considerando predicciones de cambio climático en la zona. Los resultados obtenidos reflejan que el agua regenerada tiene importancia y potencial como fuente alternativa de agua para riego, especialmente en los términos municipales que permiten generar más de 1 hm3 por campaña. Sin embargo, su contribución a solventar la situación de sobreexplotación que sufre el acuífero es limitada y debe entenderse como una parte de la solución, pero no como la solución en sí misma. Por otro lado, los resultados ponen de manifiesto la importancia de las políticas de gestión de los recursos hídricos y de destinar el agua de riego a producciones de alto valor. ABSTRACT The aquifer of Mancha Occidental, located in the province of Ciudad Real, is in a serious situation of overexploitation in which abstractions due to recognised agricultural irrigation rights are three times its annual recharge. This, added to the prolonged periods of drought recently suffered, has led the authorities to drastically reduce the allocations granted to farmers. This Master's Thesis aims to evaluate the potential of urban reclaimed water for agricultural irrigation in the Mancha Occidental aquifer by integrating a mathematical programming agroeconomic model and a hydrological model. To this end, four simulation scenarios with different levels of restrictions on water use and the introduction of reclaimed water have been proposed. In addition, a fifth scenario has been simulated considering climate change predictions in the area. The results obtained show that reclaimed water has importance and potential as an alternative source of water for irrigation, especially in municipalities that can generate more than 1 hm3 per season. However, its contribution to solving the situation of overexploitation suffered by the aquifer is limited and should be understood as a part of the solution, but not as the solution in itself. On the other hand, the results highlight the importance of water resource management policies and of allocating irrigation water to high-value production.
Показать больше [+] Меньше [-]Composición de la comunidad de mamíferos grandes, roedores y quirópteros en diferentes subsistemas y obras de conservación de agua en cuatro sub-cuenca del norte de Nicaragua Полный текст
2022
Rodríguez Casco, Crismar Duvan | Cruz Pérez, Norling Omar | Pineda Tercero, Alvin Elian
La riqueza y diversidad de especies son propiedades emergentes de las comunidades biológicas y comúnmente son utilizadas para describir taxonómicamente , para determinar su distribución y presencia, para evaluar sus respuestas a las perturbaciones ambientales y para establecer planteamientos contemporáneos de conservación (Magurran, 1988; Gaston, 1996; Rosenstock et al., 2002).Esta investigación tiene por objeto evaluar la composición de la comunidad de mamíferos grandes, roedores y quirópteros en diferentes subsistemas y obras de conservación de agua en cuatro microcuencas del norte de Nicaragua. Se seleccionaron 6 sistemas de captación de agua (manantial y escorrentía) en cada microcuenca, colocando 10 trampas tipo Sherman para la captura de roedores, además se utilizaron cuatro redes de niebla para el estudio de quirópteros siguiendo la metodología de Brower et al (11). Las horas de muestre fueron de 6:00 pm a 10:00 pm de cada noche. Como resultado Se lograron identificar 244 individuos distribuidos 29 especies de mamíferos repartidos en 15 familias todas estas especies de mamíferos que fueron encontradas en las distintas cosechas de agua manantial y escorrentía. Las microcuencas que registraron mayor riqueza fueron Santo Domingo y Paluncia ambas obtuvieron 17 especies, seguido de estas El Espinal con 15 y con menor índice de riqueza Gualiqueme registrando 13. Para un total de 244 individuos.
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación del programa para el uso y ahorro eficiente del agua – PUEAA en la Cantera San Marcos (lotes Matasanos 1 y 2), microcuenca quebrada la Picacha, Antioquia. Полный текст
2022
Hernandez Lopez, Juan David | Berthi Mantilla, Kevin Alberto
Resumen Este proyecto se realizó con la finalidad de formular un Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) que propenda por la conservación del recurso hídrico y la disminución de los índices de contaminación que se generan por el desarrollo de la actividad económica, en la Cantera San Marcos, la cual se encuentra ubicada en la microcuenca quebrada la Picacha en el departamento de Antioquia, y no cuenta con dicho programa. Por este motivo, el alcance de este trabajo es formular un PUEAA, acorde a los lineamientos establecidos en el decreto 1090 de 2018 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como proponer acciones dirigidas al uso optimo y eficiente del recurso hídrico. Con el PUEAA, se busca la disminución de agua captada e igualmente reducir las descargas de aguas residuales a las redes hídricas o alcantarillados, por lo cual, se pretende disminuir el caudal que se capta actualmente que es de 3.0 l/s a un caudal de máximo 1.2 l/s desde la red hídrica hasta los procesos que se realizan en la cantera y poder recircular 1.8 l/s para que puedan ser utilizados en los procesos productivos que se llevan a cabo en la misma. Desde su inicio con el desarrollo de la Ley 373 de 1997, se pretendía la formulación y aplicación del conjunto de proyectos y acciones del PUEAA con un horizonte de 5 años. Por lo tanto, se requiere que su desarrollo sea un proceso dinámico y continuo de gestión ambiental para el recurso hídrico que permita regular, controlar y fortalecer el equilibrio entre oferta y demanda en las fuentes de abastecimiento, específicamente en la Cantera San Marcos, lotes Matasanos 1 y 2. | Abstract This project was carried out with the purpose of formulating a Program for the Efficient Use and Saving of Water (PUEAA) that promotes the conservation of water resources and the reduction of pollution indices generated by the development of economic activity, in the San Marcos Quarry, which is located in the Picacha creek micro-basin in the department of Antioquia, and does not have such a program. For this reason, the scope of this work is to formulate a PUEAA, according to the guidelines established in decree 1090 of 2018 of the Ministry of Environment and Sustainable Development, as well as to propose actions aimed at the optimal and efficient use of water resources. With the PUEAA, the reduction of water captured is sought and also to reduce wastewater discharges to water networks or sewage systems, for which, it is intended to reduce the flow that is currently captured, which is 3.0 l/s to a maximum flow. 1.2 l/s from the water network to the processes carried out in the quarry and to be able to recirculate 1.8 l/s so that they can be used in the production processes carried out in the quarry. Since its inception with the development of Law 373 of 1997, the formulation and application of the set of projects and actions of the PUEAA with a horizon of 5 years was intended. Therefore, its development is required to be a dynamic and continuous process of environmental management for the water resource that allows to regulate, control and strengthen the balance between supply and demand in the sources of supply, specifically in the San Marcos Quarry, Matasanos lots. 1 and 2.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización del proceso de coagulación-floculación en el tratamiento de agua residual generada en la cuba de decapado en la empresa Galvánica Cía. LTDA. del cantón Cuenca Полный текст
2022
Alvarado Pacheco, María Belén | Mayancela Santander, Erika Fernanda | García Ávila, Fausto Fernando
El presente trabajo se realizó en la empresa GALVÁNICA CIA. LTDA., ubicada en la ciudad de Cuenca. El estudio tuvo como objetivo optimizar el proceso de coagulación- floculación en el tratamiento de agua residual generada en la cuba de decapado. Para lo cual, se realizaron pruebas de jarras aplicando tres diferentes coagulantes (sulfato de aluminio, cloruro férrico y policloruro de aluminio) en el agua residual, una vez que el pH fue ajustado. Se evaluó la concentración de hierro y aluminio tanto en el agua residual, agua con ajuste de pH y agua tratada con los diferentes coagulantes. Los resultados obtenidos después de las pruebas de jarras indicaron que el coagulante con mejor porcentaje de remoción fue el sulfato de aluminio, generando una remoción del 97.69% y 92.81% de hierro y aluminio respectivamente. El uso de este coagulante es factible para la empresa pues su costo lo hace rentable económicamente. Para el análisis estadístico se utilizó MANOVA para verificar la relación entre los porcentajes de remoción de los metales (hierro y aluminio) con respecto al tipo de coagulante utilizado, concentración y dosis de cada coagulante y el pH del agua residual; por medio de este análisis estadístico también se pudo determinar que el mejor coagulante a usar es el sulfato de aluminio puesto que, nos brinda mejores resultados de remoción de hierro y aluminio. En los resultados estadísticos se pudo evidenciar que existe una relación directa entre el porcentaje de remoción de los metales y el tipo de coagulante, su concentración y el pH del agua a utilizar. Se determinó que, el sulfato de aluminio debe aplicarse a una concentración del 10% para un agua residual con pH de 5.5. Además, también se aplicó ANOVA para comprobar si existe alguna relación entre los tres tipos de coagulantes y la remoción de hierro y aluminio. En base a la aplicación de Tukey-HSD se pudo determinar que no existe una relación entre los coagulantes, pues cada uno actúa de manera diferente en relación con los parámetros establecidos. | The present work was carried out in the company GALVÁNICA CIA. LTDA., located in the city of Cuenca. The objective of the study was to optimize the coagulation-flocculation process in the treatment of residual water in the capping tank. For which, jar tests were carried out by applying three different coagulants (aluminum sulfate, ferric chloride and polyaluminum chloride) in the wastewater, once the pH was adjusted. The concentration of iron and aluminum in raw water, water with pH adjustment and water treated with the different coagulants was evaluated. The results obtained after the jar tests indicated that the coagulant with the highest percentage of removal was aluminum sulfate, showing a removal of 97.69% and 92.81% of iron and aluminum, respectively. The use of this coagulant is feasible for the company because its cost makes it economically profitable. For the statistical analysis, MANOVA was obtained to verify the relationship between the percentages of removal of metals (iron and aluminum) with respect to the type of coagulant used, concentration and dose of each coagulant and the pH of the wastewater; Through this statistical analysis it was also possible to determine that the best coagulant to use is aluminum sulfate since it gives us better results in iron and aluminum removal. In the statistical results it was possible to show that there is a direct relationship between the percentage of metal removal and the type of coagulant, its concentration and the pH of the water to be used. It will be extended that aluminum sulfate should apply a concentration of 10% for wastewater with a pH of 5.5. In addition, ANOVA was also applied to check if there is any relationship between the three types of coagulants and the removal of iron and aluminum. Based on the application of Tukey-HSD, it was possible to determine that there is no relationship between the coagulants, since each one acts differently in relation to the established parameters. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]