Уточнить поиск
Результаты 91-100 из 179
Contaminacion del agua en Costa Rica por residuos del procesamiento del cafe y la porcinocultura.
1993
Coto Campos J.M.
Inversion y costo del agua para riego por gravedad en el cultivo Cana de azucar.
1993
Zubillaga P.J. | Suarez A. | Paez E.
Areas pilotos de conservacion de suelos y agua, sectores Chaguaramas y Santo Domingo. Estado Guarico.
1993
Uzcategui H. | Salazar L.
En el estado Guarico se seleccionaron dos sectores, Chaguaramas y Santo Domingo, con el fin de establecer unas areas pilotos de conservacion de suelos y aguas (APICSA). El sector Chaguaramas es representativo de la faja cerealera de la region Nor-Oriental del Estado, caracterizado por un sistema de produccion mixto de tipo empresarial, en el cual se utilizan los restos de cosecha (soca) del sorgo y del maiz para sustentar una ganaderia de carne. Los problemas mas importantes detectados son el deterioro del recurso suelo, por el proceso de erosion hidrica (40-70 toneladas de suelo/h/ano) la compactacion por el excesivo uso de maquinaria y la contaminacion de las aguas superficiales por el arrastre de fertilizantes. En esta area se establecio una parcela demostrativa semi-comercial, para evaluar las practicas de subsolado y la siembra de maiz en franjas perpendiculares a la pendiente, alternadas con fajas de pasto Brachiaria decumbens. El sector Santo Domingo, con problemas similares a los descritos anteriormente, es representativo de un sistema de explotacion tradicional de pequenos productores, donde se pretende impulsar un sistema de produccion alternativo, con practicas conservacionistas y uso diversificado de los pequenos espacios. Aqui se han establecido siembras manuales de maiz y pastos, asi como actividades de apicultura, lombricultura, explotaciones bovinas y ovinas y uso de fuentes energicas no convencionales (eolica y solar). Dentro de los resultados obtenidos podemos resaltar: 1) Obtencion de rendimientos de hasta 5.200 Kg/ha de maiz (periodos 1991-1992), cuando el promedio estimado en toda la region es de 2.500-3.000 Kg/ha. 2) Durante 1993 veinte pequenos y medianos productores sembraron 90 hectareas de maiz, observando las sugerencias emanadas de los ensayos de las areas piloto. 3) Cooperacion interinstitucional MARNR-FONAIAP: ensayos de control de erosion hidrica y compactacion de suelos: control biologico del gusano cogollero (Spodoptera frijiperda) con la avispa Tenenomus remus, siembra directa (minima labranza); epocas y densidades de siembra de materiales promisorios de maiz y sorgo; manejo del pastizal en las franjas de conservacion de suelo y humedad, etc. 4) Difusion de practicas conservacionistas: pasantias de veinticinco estudiantes de diversas instituciones agropecuarias y extension relacionadas con los objetivos, practicas y alcances del programa. 5) Diseno de un sistema de tratamiento sencillo y practico, para obtener agua potable en el medio rural a partir de las aguas de lagunas.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimacion de las necesidades del tomate en riegos localizados de alta frecuencia con agua salina.
1993
Pellicer Botia M.C. | Rincon Sanchez L.
Captacion de agua de lluvia en maiz de temporal en el Valle de Apatzingan. Mich.
1993
Tapia Vargas Luis Mario | Caballero Hernandez Filiberto | Alcantar Rocillo Juan Jose
Uso y manejo del agua con riego presurizado por cintilla en el cultivo de papa.
1993
Contreras de la Ree Francisco Javier
Administración y legislación de aguas fundamentos básicos y reglamentarios del manejo del agua :aspectos interinstitucionales Полный текст
1993
Barros Luque, Rafael
Sistema de control adaptable para la regulacion del flujo de agua en canales para riego.
1993
Brenes Gamez Alfonso
The following research presents the development of modern methods of regulating the flow of water adapted to the dynamic characteristics of a canal systems, in order to reduce the water losses caused by operation and make the management of delivery water for irrigation more efficient. This study is based on the case of the main network of La Begona Irrigation District, located in Guanajuato, Mexico. In this research an adaptive control in the regulation of 3 pools of the main canal is stablished, adjusting the setting of the gate in each pool in proportional form to the error existing between the flow or level upstream and its target level and in proportional-integral form to the error existing between the flow or level downstream the reach and its value of reference; in addition, a precompensation is used for the change in the operating conditions. This outline was proven in regulation, varying the outflow on one of the lateral offtakes on each reach; the precompensation working is shown during a change in the demand for irrigation. The results are achieved in simulation with a simple model of adaptive control; becoming thus, a solution to the problem of the regulation of the flow of water in canals for irrigation. | En este trabajo se presenta el desarrollo de metodos modernos de regulacion de flujo del agua adaptados a las caracteristicas dinamicas de un sistema de canales, con el objeto de reducir las perdidas por operacion y hacer mas eficiente el manejo del agua conducida para riego. El estudio se desarrolla tomando como caso la red principal del Distrito de Riego No. 085 La Begona ubicado en el Estado de Guanajuato, Mexico. Se establece, en esta investigacion, un control de tipo adaptable en la regulacion de 3 tramos del canal principal, ajustando la posicion de la compuerta aguas arriba de cada tramo en forma proporcional al error existente entre el caudal o tirante aguas arriba y su nivel de referencia y en forma proporcional e integral al error existente entre el caudal o tirante aguas abajo del tramo y su valor de referencia; adicionalmente, se usa una precompensacijon para el cambio en las condiciones de operacion. El esquema fue probado en regulacion, variando las extracciones sobre una de las tomas laterales en cada tramo; el funcionamiento de la precompensacion se ilustra mostrando su desempeno ante un cambio en la demanda de riego. Los resultados son obtenidos en simulacion con un modelo sencillo de control adaptable, constituyendo este una solucion al problema de la regulacion del flujo de agua en canales para riego.
Показать больше [+] Меньше [-]Comportamiento de Colletotrichum falcatum, Fusarium moniliforme y Thielaviopsis paradoxa al ser tratadas con agua caliente.
1993
Martínez, B., Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria | Bravo, N., Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
Los patógenos fungosos Colletotrichum falcatum, Fusarium monilifonne y Thielaviopsis paradora, principales agentes causantes de enfermedades que pueden trasmitirse con la semilla agámica de la caña de azúcar, al ser sometidos a tratamientos hidrotérmico a 50gC, mostraron un comportamiento heterogéneo. Resultando efectivo solamente sobre Colletotrichum falcatum, no así frente a Thielaviopsis paradora y observándose inclusive efecto estimulante sobre Fusarium moniliforme. Estos elementos deben tenerse en cuenta para el control de dichos patógenos. | The fungi pathogens Colletotrichum falcatum, Fusarium monilifonne and Thielaviopsis paradoxa, principals agents of the diseases which are transmitible by sugar cane seed material showed differently treated with hot water (50gC). It was only effective for Colletotrichum falcatum, but uneffective for Thielaviopsis paradoxa and it had a stimuting effect for Fusarium moniliforme. These results should be taken into consideration for the control of the pathogens above.
Показать больше [+] Меньше [-]Relaciones agua-produccion y crecimiento en perales asiaticos de 3 anos de edad [var Chojuro].
1993
Rysselberghe H Michele Natalie Van
Se realizo un ensayo para determinar: a) Los requerimientos hidricos de perales asiaticos de tres anos de edad b) La respuesta del peral asiatico en cuanto a crecimiento vegetativo bajo dos metodos de riego, goteo y microaspersion y diferentes niveles de reposicion de agua. c) Los coeficientes de cultivo Kc recomendables para este frutal. La variedad utilizada fue Chojuro, con una densidad de 666 arboles por hectarea equivalente a una distancia de plantacion de 3x5 metros. Los parametros de crecimiento evaluados fueron: largo de ramillas, diametro de tronco, perimetro de tronco. Ademas se hizo la evaluacion de parametros de produccion: Kilos de fruta cosechados, presion de pulpa, solidos solubles, color de epicarpio. Las conclusiones mas importantes son: El perimetro de tronco es un buen indicador del efecto del agua en el desarrollo del arbol. La mayor produccion en ambos metodos de riego, se registro para el subtratamiento de 75 de reposicion de agua disminuyendo con niveles mayores o menores de aplicacion. Sin embargo entre ambos metodos de riego tuvo mejor respuesta el goteo. La maxima produccion se tiene alrededor de los 5.500 a 5.900 metros cubicos por hectarea de agua aplicada. Los coeficientes de cultivo (Kc) recomendados para perales asiaticos es de 0.5 para enero y 0.89 para febrero. La cantidad de agua aplicada tiene un mayor efecto en la produccion final de perales asiaticos que el metodo de riego utilizado.
Показать больше [+] Меньше [-]