Уточнить поиск
Результаты 91-100 из 223
Ambiente protegido com fluxo laminar de água e sua influência na produção e qualidade de tomate. Полный текст
2024 | 2025
VELOZO, P. H. DE O. | FERNANDES JUNIOR, F. | ZANUZO, M. R. | CAMPOS, R. A. DA S. | BOTELHO, S. DE C. C. | SEABRA JÚNIOR, S. | PAULO HENRIQUE DE OLIVEIRA VELOZO, SAMATEC LTDA; FLAVIO FERNANDES JUNIOR, CNPH; MÁRCIO ROGGIA ZANUZO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MATO GROSSO; RENE ARNOUX DA SILVA CAMPOS, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE MATO GROSSO; SILVIA DE CARVALHO CAMPOS BOTELHO, UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA; SANTINO SEABRA JÚNIOR, UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA.
O presente estudo teve por objetivo avaliar os efeitos de um ambiente de cultivo, coberto com placas de policarbonato alveolar com circulação de água (PL), e comparado a um ambiente convencional de cultivo coberto com filme agrícola (FA), sob as condições climáticas tropicais da Amazônia Mato-grossense. | Resumo.
Показать больше [+] Меньше [-]Consejos de cuenca: alcances y limitaciones de diseño para la gobernanza democrática del agua en México Полный текст
2025
Alberto Rojas-Rueda | Jorge Ramón Carbajal-Hernández | Gonzalo Hatch-Kuri
En México, los consejos de cuenca son instrumentos de política hídrica sustentados en el marco legal que funcionan como espacios de coordinación gubernamental, consultivos, de concertación, asesoría y apoyo para la gestión integrada del agua dentro del territorio de una cuenca determinada. Actualmente existen 26 consejos de cuenca en el país. Su actuación está legitimada por un discurso político que los asume como mecanismos institucionalizados de participación ciudadana (MIPC) y espacios para la gobernanza del sector ambiental en el subsector hídrico. Este trabajo analizó el marco normativo en la materia, así como reglamentos internos de estos consejos para revelar su naturaleza jurídico-política, considerando los enfoques de la teoría democrática, la teoría de los derechos humanos y la teoría de la gobernanza. Para ello, se elaboró una base de datos a partir de la revisión de más de 150 archivos originales relacionados con la operación y el funcionamiento de los consejos de cuenca en México, así como 15 solicitudes de acceso a la información. Este conjunto de datos se procesó en un formato de tablas analíticas y descriptivas que, junto a las categorías de análisis, coadyuvó al análisis y procesamiento de la información. Los resultados indican que los consejos de cuenca representan espacios de concertación entre el Estado y el mercado, así como instrumentos de coordinación intergubernamental entre la federación, los estados y algunos municipios situados en las cuencas que representan dichos consejos. En ningún caso estos espacios pueden considerarse como MIPC de gobernanza democrática, dada la escasa inclusión y participación de otros actores civiles de manera individual o asociada. Pese a lo anterior, sus funciones de concertación y coordinación son importantes para la gobernanza del sector hídrico, sin que ello implique que ésta sea democrática.
Показать больше [+] Меньше [-]Hot water treatments performed in the base of the floral stem reduce postharvest senescence of cutting lily = Os tratamentos com água quente realizados na base do caule floral reduzem a senescência pós-colheita do lírio de corte Полный текст
2025
Mantilla Alarcon, Alfredo Gunther | Mascarini, Libertad | Chludil, Hugo Daniel | Martínez, Gustavo Adolfo
Lilies are commonly grown and marketed as cut flowers. Harvesting causes considerable stress, which triggers accelerated senescence, making this process a limiting factor of their postharvest life. Senescence control is achieved through various methodologies, including moderatetemperature thermal treatments for a short time. These treatments cause mild stress that can affect the tissues metabolism. This study aimed to determine the quality, postharvest life, and metabolism of Lilium longiflorum after applying thermal stress to the base of the flower stems. Heat treatments were performed by using hot water (50 °C during 5 min) in the first 2 cm above the cut on the stalk, while a similar treatment was carried out with water at 20 °C for the controls. The treated stems showed less weight loss and water consumption; but the buds opened later. Similarly, less senescence and chlorophyll loss were observed in the leaves of the treated samples. A trend towards a higher concentration of phenols was observed in the first days of storage in the leaves and tepals of the treated stems, no significant variations in flavonoid content were detected. Lower amounts of TBARS and less electrolyte loss were detected in the heat-treated samples, indicating less peroxidation and greater membrane stability. The treatment also induced higher anthocyanin accumulation in tepals. The results suggest that the hot water thermal treatment in postharvest is an appropriate method to improve stem freshness, bud opening degree, and delay senescence, prolonging vase life without negative effects during storage. | Os lírios são comumente cultivados para serem comercializados como flores de corte. A colheita causa um estresse considerável, que, por sua vez, desencadeia a senescência acelerada, sendo este processo um fator limitante da vida pós-colheita. O controle da senescência é alcançado por meio de várias metodologias, incluindo tratamentos térmicos em temperaturas moderadas por um curto período de tempo. Esses tratamentos geram um estresse leve que pode afetar o metabolismo dos tecidos. O objetivo deste estudo foi determinar a qualidade, a vida pós-colheita e o metabolismo de Lilium longiflorum após a aplicação de estresse térmico na base dos caules das flores. Os tratamentos foram realizados durante 5 minutos a 50 °C com água nos primeiros 2 cm da área de corte, enquanto um tratamento semelhante foi realizado com água a 20 °C para o controle. Os caules tratados apresentaram menor perda de peso, menor consumo de água e os botões abriram mais tarde. Da mesma forma, foi observada menor senescência e menor perda de clorofila nas folhas das amostras tratadas. Uma tendência a uma maior concentração de fenóis foi observada nos primeiros dias de armazenamento nas folhas e tépalas dos caules tratados, enquanto não foram detectadas variações significativas no teor de flavonoides. Menores quantidades de TBARS e menor perda de eletrólitos foram detectadas nas amostras tratadas com calor, indicando menor peroxidação e maior estabilidade da membrana. O tratamento também induziu maior acúmulo de antocianinas nas tépalas. Os resultados sugerem que o tratamento térmico com água quente no póscolheita é um método adequado para melhorar a qualidade das hastes, o grau de abertura dos botões e atrasar a senescência, prolongando a vida em vaso sem efeitos negativos durante o armazenamento. | Instituto de Floricultura | Fil: Mantilla Alarcon, Alfredo Gunther. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina. | Fil: Mascarini, Libertad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina. | Fil: Chludil, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura; Argentina. | Fil: Martínez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Brucella spp. seroprevalence in water buffalo Bubalus bubalis in the states of Campeche, Tabasco, and Oaxaca, Mexico | Frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua (Bubalus bubalis) de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México Полный текст
2025
Reyes-Sandoval, Raúl Miguel | Romero-Salas, Dora | Cruz-Romero, Anabel | Vergara-Reyes, Rebeca Isabel | González-Hernández, Milagros | Ojeda-Robertos , Nadia Florencia
Brucellosis is a serious zoonotic endemic disease in more than 170 regions worldwide. It is primarily a reproductive disease affecting human and animal health, and its effects can damage producers, and regional and national economies. In Mexico, cattle are a vital protein source and a substantial portion of the livestock sector. As an alternative animal protein source, water buffalo Bubalus bubalis was introduced to Mexico in the early 1990s and is now grown in almost all its states. However, more than 30 yr after its introduction, minimal data is available on brucellosis epidemiology in this species. Brucella spp. serological frequency in water buffalo from the states of Campeche, Tabasco, and Oaxaca, Mexico, was estimated using a cross-sectional study with non-probabilistic sampling. A total of 825 animals from eighteen herds were sampled. Screening was done using the Rose Bengal card test and confirmation with a Rivanol test. Frequencies were calculated by state and municipality. Overall frequency was 4 % with the card test and 3 % with Rivanol. All three states had seropositive cases, and 66.6 % of the sampled production units had seropositive buffalo. This constitutes the first report for the states of Campeche and Oaxaca. Although Brucella spp. seroprevalence can change over time and responds to multiple variables, the identification of seropositive animals in an eradication zone (Campeche) is serious given the current active nationwide campaign against brucellosis. | La brucelosis es una enfermedad zoonótica muy importante, considerada endémica en más de 170 regiones a nivel mundial, es una enfermedad primordialmente reproductiva que afecta la salud humana y animal, así mismo, afecta la economía nacional. Los bovinos son una fuente de proteína importante en México y el búfalo de agua es una alternativa para la demanda de proteína animal. En México, el búfalo fue ingresado en los años noventa y tiene presencia en casi todos los estados. Sin embargo, después de 30 años de ser ingresado a México se desconoce su situación epidemiológica frente a brucelosis. El objetivo fue estimar la frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México. Se realizó un estudio transversal con muestreo no probabilístico, en el cual se analizaron 825 búfalos de agua originarios de 18 hatos bufalinos de dichos estados. Se realizaron pruebas de tarjeta como tamiz y rivanol como confirmatoria, se calcularon las frecuencias por estado y municipio. La frecuencia general fue de 4 % para la prueba de tarjeta y 3 % con rivanol, los tres estados tuvieron seropositivos y el 66.6 % de la UPB fueron seropositivas. La seroprevalencia puede cambiar a lo largo del tiempo y está relacionada con múltiples variables; sin embargo, el hallazgo de animales seropositivos en zona de erradicación es de importancia sanitaria, debido a que esta enfermedad se encuentra en campaña a nivel nacional.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua mediante variables físicas, químicas y biológicas del río California, Loma Alta, Santa Elena. Полный текст
2025
Laz Del Pezo, Anay Ofelia | Ramírez Muñoz, Mery
El río California es un recurso fundamental para el ecosistema local y para la población de Loma Alta, asi como para comunidades cercanas. Evaluar la calidad del agua es crucial para determinar sus condiciones y su capacidad de sostener la biodiversidad circundante. En cinco estaciones a lo largo del río, se midieron parámetros fisicoqu ímicos como temperatura (24,59-27,01°C), pH (7.47-8.58 mg/L), y turbidez (7.7-10.59 NTU), mediante equipo multiparámetros. Además, la concentración de nitratos (0,01-8,1 mg/L) y fosfatos (0,55-5,2 mg/L) se determinó mediante espectrofotometría, observándose fluctuaciones significativas especialmente en la concentración de nutrientes. La recolección de organismos acuáticos, empleando el método de transecto, permitió obtener un total de 1.066 individuos, destacando el phylum Arthropoda, principalmente la clase Insecta. Las órdenes más abundantes fueron Hemiptera y Neogastropoda, con mayor representación de las familias Naucoridae (20%) y Thiaridae (28%). Asimismo, los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson evidenciaron una reducción en la diversidad y abundancia de especies, predominando aquellas resistentes a las variaciones ambientales, como Melanoides (27,6 %). Estas correlaciones mostraron que los factores fisicoquímicos influyen negativamente en la diversidad biológica, excepto los fosfatos, que presentaron una asociación positiva (0,8). El índice BMWP reflejó estabilidad en los puntajes (128), indicando una calidad muy buena del agua y un ecosistema fluvial en condiciones favorables. En conclusión, los parámetros fisicoquímicos, junto con la abundancia y diversidad de macroinvertebrados acuáticos, proporcionan una base sólida para evaluar la calidad del agua del río California.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la concentración de manganeso en agua a través de un sistema de coordenadas geográficas Полный текст
2025
Vergara, Gala
Estudio de la concentración de manganeso en agua a través de un sistema de coordenadas geográficas | Vergara, Gala. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Variação diurna da eficiência do uso da água acima da cultura de caupi (Vigna unguiculata L.). Полный текст
2009 | 2025
NEVES, L. DE O. | COSTA, J. M. N. DA | ANDRADE, V. | OLIVEIRA, E. C. | FERREIRA, W. P. M. | LEONARDO DE OLIVEIRA NEVES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; JOSÉ MARIA NOGUEIRA DA COSTA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; VANDA ANDRADE, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; EVANDRO C. OLIVEIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; WILLIAMS PINTO MARQUES FERREIRA, CNPMS.
O objetivo desse trabalho foi analisar a variação diurna da eficiência do uso da água acima da cultura de caupi (Vigna unguiculata L.). Foram analisados três dias (20/08, 21/08 e 22/08) representativos da fase de desenvolvimento da cultura. Foi utilizada a técnica da covariância dos vórtices turbulentos para obtenção dos fluxos de massa e energia. Os máximos valores de EUA foram de -2,06 µmolCO2.mmolH2O -1, -2,09 µmolCO2.mmolH2O -1 e -2,47 µmolCO2.mmolH2O -1, para os dias 20/08, 21/08 e 22/08, respectivamente. A eficiência do uso da água foi afetada pela energia disponível a cultura e pela falta de precipitação que foi observado durante o período experimental.
Показать больше [+] Меньше [-]FLUXO QUANTITATIVO DA ÁGUA VIRTUAL NA PRODUÇÃO AVÍCOLA: ESTUDO DE CASO NA REGIÃO OESTE DO PARANÁ Полный текст
2025
Celso José Farias | Marli Renate von Borstel Roesler | Irene Carniatto | Mirian Beatriz Schneider
O objetivo deste estudo é estimar o fluxo quantitativo da água virtual na região Oeste do Paraná, recurso utilizado na produção de carne de frango no período de 2010 em comparação com 2020. Busca-se também apresentar o conceito de água virtual na atividade avícola, além dos dados referentes ao comércio e ao consumo interno e externo da carne de frango. Como recurso metodológico, calculou-se o volume de água virtual empregado no processo produtivo (em m³/ton) com base nos dados de Mekonnen e Hoekstra (2010) e nos procedimentos metodológicos propostos por Hoekstra et al. (2011). Os resultados apontam crescente fluxo de água virtual, ao comparar os períodos de 2010 a 2020 referentes à produção avícola. A pegada hídrica verde aumentou aproximadamente 49%, passando de 851 bilhões para 1,2 trilhões de litros de água, enquanto a pegada hídrica azul aumentou 48,8%, passando de 4,2 bilhões para 6,3 bilhões de litros de água. Como resultado, alerta-se para a importância de informações e a criação de políticas públicas que garantam o acesso igualitário à água, com políticas que assegurem a sua preservação.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de la cabuya (Agave Americana) en la remoción de turbidez del agua para consumo humano, Moyobamba. Полный текст
2024 | 2025
Ascona Carranza, David | Almestar Villegas, Carmelino
El estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del coagulante natural derivado de la cabuya (Agave Americana) en la reducción de la turbidez del agua cruda, con el fin de encontrar una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente a los coagulantes químicos comúnmente utilizados. La investigación fue un diseño experimental, utilizando dosis de 600, 700 y 800 mg/L de coagulante de cabuya, además de 10 mg/L de sulfato de aluminio como control. Se realizaron pruebas de jarras con tiempos de mezcla rápida y lenta, y se midió la turbidez antes y después del tratamiento. El análisis estadístico, incluyó ANOVA para determinar diferencias significativas entre los tratamientos. Los resultados mostraron que la dosis de 700 mg/L de coagulante de cabuya logró una eficiencia de remoción de turbidez del 93.33%, lo que demuestra el gran potencial de este coagulante natural para mejorar la calidad del agua. Además, el pH del agua tratada se mantuvo dentro del rango recomendado para consumo humano, sin afectar significativamente las propiedades químicas. A diferencia del sulfato de aluminio, ampliamente utilizado, pero con preocupaciones sobre su impacto en la salud y el ambiente, los polisacáridos de la cabuya se presentan como una alternativa sostenible, no tóxica y respetuosa con el entorno. El estudio también destacó la importancia de determinar la dosis óptima, ya que dosis excesivas pueden aumentar la turbidez. | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | SANEAMIENTO AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Показать больше [+] Меньше [-]Mapeo por asociación para capacidad fotosintética y eficiencia de uso de agua en sorgo bajo condiciones óptimas Полный текст
2025
Rosas, María Belén | Guiamet, Juan José | Ortiz, Diego | Pratta, Guillermo
El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es el quinto cultivo alimenticio más importante del mundo y uno de los cereales más tolerantes a la sequía y más eficientes en el uso del agua. En el contexto actual de cambio climático, los cultivos C4 juegan un papel importante ya que su mecanismo de concentración de CO2 en las hojas conduce a una mayor productividad y eficiencia intrínseca de uso de agua. La tasa de asimilación neta de carbono es la base fundamental de la productividad de los cultivos, aunque es un rasgo complejo para ser caracterizado en grandes cantidades de genotipos. El sorgo es un cultivo con una gran diversidad genética que puede ser utilizada para la obtención de germoplasma con mayor potencial de crecimiento. El mapeo por asociación es un estudio que permite identificar regiones específicas del genoma relacionados con la variación de un carácter fenotípico de interés. Estos estudios de mapeo a partir de paneles que capturan la diversidad del cultivo brindan una excelente oportunidad para descubrir y explorar la arquitectura genética de la fotosíntesis y de los atributos fisiológicos y morfológicos a nivel de planta y hoja. Como objetivo general se planteó en este trabajo de tesis entender las bases genéticas y fisiológicas de la variabilidad fotosintética en una población diversa de sorgo apta para estudios de mapeo por asociación y como objetivos específicos se plantearon: caracterizar la variabilidad fenotípica presente para caracteres relacionados a fluorescencia de clorofila, arquitectura de planta, morfología de hoja y estomas en un panel de asociación de sorgo a campo, descubrir regiones genómicas que regulan la capacidad fotosintética y características morfológicas a nivel de planta y hoja a partir de la variabilidad fenotípica del panel de asociación de sorgo, desarrollar una versión reducida del panel de asociación de sorgo que mantenga la variabilidad genética de la colección y que permita validar los marcadores encontrados a campo en la población total en invernadero y describir los mecanismos fisiológicos asociados a la variabilidad fotosintética en grupos contrastantes de sorgo en fluorescencia de clorofila e identificar caracteres fácilmente medibles que sirvan como sustitutos de la eficiencia intrínseca de uso de agua (EUAi).Se llevaron a cabo dos ensayos a campo con más de 300 genotipos de sorgo pertenecientes al Panel de Asociación de Sorgo (PAS). En ambos, se realizaron mediciones de altura (ALT), contenido de clorofila en hoja (SPAD), tasa de aparición de hojas (TAH), días a floración (DAF), eficiencia de energía capturada (Fv´/Fm´), rendimiento cuántico efectivo de PSII (ΦPSII), área foliar específica (AFE), área total de hoja (ATH), largo de hoja (LH), ancho de hoja (AH), peso seco de hoja (PSH), densidad estomática (DE), largo de estoma (LE), ancho de estoma (AE), número de estomas (NE) y tamaño de estoma (TE). En los dos años los genotipos presentaron suficiente variabilidad fenotípica para la mayoría de las variables analizadas. Se encontraron correlaciones positivas y altas entre las variables de morfología de hoja y entre las de caracteres estomáticos, y a su vez, ambos conjuntos de variables entre sí. Se encontró otra correlación relevante entre ALT y SPAD. Se detectaron heredabilidades en sentido amplio (H2 ) significativas con rangos medios a altos (0,45-0,95) para la mayoría de los caracteres evaluados. Los datos de los ensayos a campo se analizaron en conjunto con un modelo mixto, y a partir de los BLUPs (mejor predictor lineal insesgado) obtenidos se realizó un mapeo por asociación para cada variable con el software TASSEL. Se encontraron regiones genómicas significativas para ALT, AH, ATH, PSH, SPAD, AFE, LE y DAF. El número de marcadores significativos varió entre 1 polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) para DAF, hasta 290 para ALT. Luego se obtuvo un subconjunto representativo de 150 líneas de esta colección a través de un análisis factorial múltiple (AFM), manteniendo la variabilidad fenotípica y genotípica del panel. Esta versión reducida se evaluó en invernadero para validar el efecto genético de los SNPs significativos encontrados en el mapeo por asociación realizado en los ensayos a campo. Se seleccionaron 48 marcadores para validar, de los cuales 29 fueron significativos para los análisis de varianza, determinando que estos marcadores se encontraron en el ensayo de invernadero a pesar de haber reducido la cantidad de genotipos. Por último, se llevó a cabo un ensayo a campo con dos grupos de genotipos contratantes obtenidos a partir de datos de los ensayos anteriores, a través de un índice de selección teniendo en cuenta la capacidad fotosintética y contenido de clorofila en hoja. Además de las variables antes mencionadas, se registraron parámetros de intercambio de gases: tasa de asimilación de carbono (A), conductancia estomática (gs), transpiración (T). A su vez se registró la relación de fotosíntesis a transpiración (A/T), y se determinó la eficiencia intrínseca de uso de agua (EUAi). Los parámetros de fluorescencia incluyeron: rendimiento cuántico efectivo del PSII (ΦPSII), eficiencia de la energía capturada por los centros de reacción abiertos de PSII (Fv´/Fm´), y extinción fotoquímica (qP). Se calculó la tasa de asimilación neta (TAN), se determinó el consumo de agua a través del método de humedad gravimétrica, y se estimó la eficiencia de uso de agua (EUA). La mayoría de las variables se correlacionaron significativamente con al menos otra variable. Los parámetros de intercambio gaseoso y fluorescencia de clorofila se correlacionaron entre sí, y estas en su conjunto con la mayoría de los caracteres estomáticos. Los grupos estudiados presentaron diferencias significativas en fotosíntesis, y estas diferencias estuvieron asociadas principalmente a caracteres de fluorescencia y SPAD, tal como se había seleccionado. La correlación positiva encontrada en nuestro ensayo entre AH y gs, la mayor dependencia de EUAi en gs que en A, y la correlación negativa entre AH y EUAi revelaron caminos prometedores para mejorar la EUAi en cultivos C4. En esta tesis se utilizó la variabilidad natural del cultivo de sorgo para investigar simultáneamente caracteres de arquitectura de planta, morfología de hoja, contenido de clorofila, caracteres estomáticos y parámetros de fluorescencia de clorofila, algunos de ellos altamente correlacionados. Los resultados de nuestros estudios se compararon con regiones genómicas previamente identificadas a través de mapeo por asociación y estudios de mapeo de QTL. Es necesario profundizar el estudio de la respuesta fotosintética en sorgo para entender los mecanismos asociados a las diferencias genotípicas y avanzar hacia protocolos de selección por eficiencia fotosintética. | Sorghum (Sorghum bicolor L. Moench) is the fifth most important food crop globally and one of the most drought-tolerant cereals, with significant genetic diversity for enhancing germplasm potential. This study aimed to investigate the genetic and physiological bases of photosynthetic variability in a diverse sorghum population suitable for association mapping studies. Two field trials were carried out with more than 300 sorghum genotypes belonging to the Sorghum Association PanelTraits evaluated were height (PH), leaf chlorophyll content (SPAD), leaf emergence rate (LAR), days to flowering (DF), energy capture efficiency (Fv´/Fm´), effective quantum yield of PSII (ΦPSII), specific leaf area (SLA), total leaf area (TLA), blade length (BL), leaf width (LW), leaf dry weight (LDW), stomatal density (SD), stomatal length (SL), stomatal width (SW), number of stomata (NS) and stomatal size (SS). Strong correlations were observed between leaf morphology variables and stomatal traits. Broad-sense heritabilities (H²) ranged from 0.45 to 0.95 for most traits. A mixed model analysis identified significant genomic regions for PH, LW, TLA, LDW, SPAD, SLA, SL, and DF. A representative subset of 150 lines maintaining phenotypic and genotypic diversity was selected via MFA and evaluated in a greenhouse to validate significant SNPs identified in field trials. Of the 48 markers selected for validation, 29 were significant, confirming their genetic effects despite the smaller sample size. Finally, a field trial was conducted with two contrasting groups of genotypes, obtained through a selection index taking into account photosynthetic capacity and leaf chlorophyll content. In addition, gas exchange parameters (A, gs, T), the WUEi, and fluorescence parameters (ΦPSII, Fv´/Fm´ and qP) were determined. The net assimilation rate (NAR) was calculated, water consumption was determined and water use efficiency (WUE) was estimated. The studied groups showed significant differences in photosynthesis, whichh were mainly associated with fluorescence and SPAD traits. The positive correlation found in our trial between LW and gs, the greater dependence of WUEi on gs than on A, and the negative correlation between LW and WUEi revealed promising ways to improve WUEi in C4 crops. It is necessary to perform further studies on the photosynthetic response in sorghum to understand the mechanisms associated with genotypic differences and move towards selection protocols for photosynthetic efficiency. | Fil.: Rosas, María Belén. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
Показать больше [+] Меньше [-]