Уточнить поиск
Результаты 921-930 из 1,171
Propuesta de optimización de sistemas térmicos para Agua Caliente Sanitaria (A.C.S), bajo aspectos de eficiencia energética y ahorro en el Hotel Selva Negra, Matagalpa 2016 Полный текст
2017
López Rivera, Juan David | Talavera Meneses, María José
En esta investigación se propone optimizar los sistemas térmicos mediante medidas de eficiencia energética lo cual incluye la instalación de un sistema de recuperación de calor, el cual según los cálculos teóricos tiene una transferencia de calor aceptable para suplir la demanda del edificio Karen en el hotel Selva Negra. El presente estudio puede servir como guía para futuros proyectos e instalaciones de recuperación de calor ya que en muchos hoteles y en otros procesos industriales el calor residual es significativo.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis temporal del uso del suelo como factor regulador de las reservas de agua dulce en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires Полный текст
2017
Carretero, Silvina Claudia | Rodrigues Capítulo, Leandro | Kruse, Eduardo Emilio
Se analizaron los cambios en la recarga del agua subterránea asociados a las variaciones del uso del suelo en la costa oriental de Buenos Aires, abarcando el Partido de La Costa (sector norte) y Pinamar (sector sur). Por sus características geomorfológicas e hidrogeológicas Punta Médanos se incluyó dentro del sector sur. Para el primero se realizó un análisis multitemporal sobre imágenes satelitales Landsat (1973, 1986, 2001, 2010) diferenciando cuatro clases de uso del suelo (duna móvil, duna semi-fija, duna fija, áreas urbanizadas). En el segundo se utilizaron fotografías aéreas (1957, 1975, 1981, 2016) distinguiéndose tres tipos de cobertura enfatizando en el rol de la forestación (suelo desnudo, forestado, pastizal). Se estimaron los balances hídricos y se evaluó la recarga de agua subterránea. | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de sensibilidad de factores que influyen en la oferta y demanda de agua en escenarios futuros. Caso de estudio en una cuenca andina regulada Полный текст
2017
Palacios Gárate, Karina Fernanda | Avilés Añazco, Alex Manuel
El crecimiento de la población, la actividad económica y la competencia por el agua entre los usuarios, están causando una alta demanda de los recursos hídricos, y esto sumado a la baja disponibilidad del agua por efecto de los cambios en el uso de las tierras y el clima, hacen prever periodos escasez que afectarán a los seres humanos y la salud de los ecosistemas. Se han realizado varios estudios sobre la hidrología y recursos hídricos con escenarios actuales en cuencas andinas, sin embargo pocos estudios se han realizado con escenarios futuros y menos aun analizando los factores integrales de cambio futuro que podría influir en la oferta y demanda de un sistema hídrico en una cuenca andina. Por esta razón, la importancia de esta investigación radica en el análisis de la sensibilidad de factores cambiantes que pueden estar influyendo en la oferta y demanda de agua en escenarios futuros. Mediante la construcción de escenarios con variación de los factores: población y demanda, clima y uso del suelo, el enfoque de este estudio se aplicó en la cuenca del río Machángara ubicada al sur del Ecuador, para lo cual se utilizó varias herramientas y modelos de evaluación de recursos hídricos y técnicas estadísticas para la creación de escenarios futuros. Los resultados obtenidos muestran que el cruce entre la oferta y demanda de agua futura presenta superávits de agua en la mayoría de escenarios, no obstante existen meses como enero y agosto que presentan déficits en varios escenarios. Además, la combinación de escenarios brindó una mejor visión de la importancia de cada uno de los factores en el balance hídrico del sistema de recursos hídricos de la cuenca. Estos resultados podrían ser de utilidad para formular medidas de gestión y planificación del agua con la finalidad de que se traduzcan en acciones concretas de toma de decisiones para precautelar la seguridad del agua para las generaciones actuales y futuras. | Population growth, economic activity and competition for water among users are causing a high demand for water resources, coupled with the low availability of water as a result of changes in land use and the climate, make predict shortage periods that will affect humans and the ecosystems health. A number of studies have been carried out on hydrology and water resources with current scenarios in andean basins, however few studies have been carried out with future scenarios and still less analyzing the integral factors of future change that could influence the supply and a water system demand of an andean basin. For this reason, the importance of this research in the analysis of the sensitivity of changing factors that may be influencing the supply and water demand in future scenarios. Through the construction of scenarios with factors variation: population and demand, climate and land use, the focus of this study was applied in the Machangara river basin located to the south of Ecuador, for which several tools and evaluation models of water resources and statistical techniques for creation to future scenarios. The results obtained show that the crossing between supply and water demand on future presents water surpluses in most scenarios, however there are months like January and August that present deficits in several scenarios. In addition, the combination of scenarios provided a better insight into the importance of each factor in the water balance of the basin's water resources system. These results could be useful for formulating water management and planning measures with the aim of translating them into concrete decision-making actions to safeguard water security for current and future generations. | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de optimización de sistemas térmicos para Agua Caliente Sanitaria (A.C.S), bajo aspectos de eficiencia energética y ahorro en el Hotel Selva Negra, Matagalpa 2016 Полный текст
2017
López Rivera, Juan David | Talavera Meneses, María José
Se propone optimizar los sistemas térmicos mediante medidas y cálculos de eficiencia energética y de viabilidad económica, además el proyecto de la instalación de un sistema de recuperación de calor, el cual según los cálculos teóricos tiene una transferencia de calor aceptable para suplir la demanda del edificio Karen en el hotel Selva Negra. Con la metodología empleada se logra realizar una comparativa en cuanto a eficiencia energética y de ahorro económica de dos sistemas térmicos como lo son la recuperación de calor y los solares térmicos, debido a las condiciones de trabajo muestra mayor eficiencia energética y rentabilidad económica la recuperación de calor de compresores herméticos y cabe señalar que el ahorro y la eficiencia energética es un instrumento eficaz para la reducción de emisiones de CO2, las cuales se calcularon con el consumo anual de electricidad 879.32 Kwh lo que dio como resultado reducción de emisiones de 338.46 Kg de CO2 eq.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la eficiencia energética y plan de manejo del sistema de distribución Puengasí – Bellavista de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Полный текст
2017
Aucancela Quizhpe, Renato Robinson
En este proyecto de investigación se realizó la auditoría energética del sistema Puengasí interconexión Bellavista de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), analizando sistemas de bombeo, cuatro para el sistema Puengasí y una para el sistema Bellavista. Los resultados muestran que existen varios aspectos a evaluar dentro de un sistema de bombeo determinado, ya que se encontraron varias problemáticas en lo referente al sector energía. Para cada caso, se encontraron diferentes formas de pérdidas energéticas, como por ejemplo mal funcionamiento de motores eléctricos, bombas hidráulicas, en otros casos pérdidas por fugas en el sistema de distribución, además se realizaron los balances de energía que permitieron determinar una serie de medidas de ahorro de energía. Las medidas propuestas se basaron en cada componente de un sistema de bombeo y por tanto varian de una estación de bombeo a otra, sin embargo se pudo apreciar que en casi todos los casos (cuatro de las cinco estaciones de bombeo) se presentaron pérdidas por fugas, mismas que se van a reducir implementando el Plan Maestro de la EPMAPS que pretende reducir las pérdidas por fugas del 30% al 15%. | In this research project the energy audit of Puengasí interconnection Bellavista of the Metropolitan Public Company of Drinking Water and Sanitation (EPMAPS) was carried out, analyzing pumping systems, four for the Puengasí system and one for the Bellavista system. The results show that there are several aspects to be evaluated within a specific pumping system, since several problems were found in relation to the energy sector. For each case, different forms of energy losses were found, such as malfunction of electric motors, hydraulic pumps, in other cases losses due to leakage in the distribution system, in addition the energy balances were made that allowed to determine a series of measures Of energy saving. The proposed measures were based on each component of a pumping system and therefore vary from one pumping station to another, however it was observed that in almost all cases (four of the five pumping stations) leakage losses occurred, which will be reduced by implementing the EPMAPS Master Plan which aims to reduce leakage losses from 30% to 15%. | Narváez Rivera, César Alfonso, director
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la sustitución total de sacarosa por el extracto de Stevia rebaudiana “STEVIA” y la dilución pulpa: agua en néctar de Passiflora edulis “MARACUYÁ” Полный текст
2017
Tejada Tuesta, Karen Lizeth | Olivares Muñoz, Segundo Víctor
La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la sustitución total de sacarosa por el extracto de Stevia rebaudiana “stevia” y la dilución pulpa: agua en néctar de Passiflora edulis “maracuyá”; para tal finalidad se realizó el tratamiento post cosecha de maracuyá procedente de la provincia de Rodríguez de Mendoza, mediante un diseño tecnológico se elaboró el néctar de acuerdo a 9 tratamientos basados en tres diluciones y tres concentraciones de Stevia; estableciéndose para el análisis o evaluación fisicoquímica y sensorial un diseño bifactorial 3A x 2B con tres repeticiones bajo un diseño completamente al azar y comparaciones múltiples de Tuckey al 95% de confianza, mediante el software Statistix 8. La evaluación sensorial en cuanto al color, flavor y consistencia indican como muy bueno al T7 (Dilución 1:3 y Extracto de Stevia 0,2%); indicando una concentración de sólidos totales de 13,2 ºBrix, acidez titulable de 0,4%, viscosidad de 6,9 mPa.s, densidad de 1,05 y un pH de 3,7 que, según las NTP, está en el rango para ser considerado como un néctar.
Показать больше [+] Меньше [-]Antecedentes y Marco conceptual para una gestión sostenible de la calidad del agua en la Cuenca del Río Bueno, X Ragión de Los Lagos. Chile. Полный текст
2017
Sara Zelada
El presente artículo hace una revisión de los trabajos publicados más recientes en relación a la gestión de los recursos hídricos en Chile bajo el concepto de calidad ecológica, resumiendo información para la gestión sostenible del agua en la cuenca hidrográfica del río Bueno de la Décima Región de Chile, donde se ha conformado la primera Mesa Provincial del Agua en la ciudad de Osorno (julio 2015). Los Derechos de Agua regulados por el Código de Aguas de1981 y un déficit en la planificación territorial integrada, son los principales obstáculos para una gestión eficiente del recurso hídrico. Se hace un aporte en relación a los protocolos rápidos que se aplican a la evaluación de la calidad biológica del agua con macroinvertebrados bentónicos como indicadores, que son ampliamente utilizados en el mundo.
Показать больше [+] Меньше [-]Cuantificación por qPCR de la concentración de Helicobacter pylori en lechugas irrigadas con agua del Río Bogotá, aguas abajo de la descarga del Río Tunjuelo Полный текст
2017
González Guañarita, Alejandra | Husserl Orjuela, Johana | González Barrios, Andrés | Ramos Bonilla, Juan Pablo
"El río Bogotá, considerado como uno de los ríos más contaminados del mundo, es la principal fuente de agua del departamento de Cundinamarca. A pesar de su alto nivel de contaminación y deficiente tratamiento, el agua del río Bogotá es utilizada como agua para riego a lo largo del departamento Debido a esto el consumo de hortalizas regadas con esta agua; se considera como una posible ruta para la trasmisión de microorganismos patógenos entéricos o emergentes como lo es Helicobacter pylori; bacteria causante de la gastritis, gastritis crónica, entre otros y catalogada por la OMS como cancerígeno de Clase l. Es por esto que en este estudio se realizó la cuantificación por qPCR de H. pylori en agua del río Bogotá y en lechuga regada con agua del río Bogotá, aguas abajo del río Tunjuelo". -- Tomado del resumen. | Magíster en Ingeniería Ambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Formalización de usos de agua superficial con fines agrarios del bloque de riego "Auqui" (memoria descriptiva - formato anexo 03-B-RJ N° 484-2012-ANA) Полный текст
2017
Describe el uso del agua que vienen haciendo los usuarios del Comité de Usuarios Auqui, la cual es objeto de regularización a través del otorgamiento de licencia de uso de agua, al amparo de la Segunda Disposición Complementaria final de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de los índices de la calidad de agua a partir de macro y micro invertebrados en la Laguna de anteojos del Parque Nacional Llanganates Полный текст
2017
Bastidas Freire, Ana Victoria | Tapia Villamarín, Yesenia Nataly
Macro aquatic invertebrates have been widely used as bioindicators of quality; this is due to their respective characteristics and special requirements that make these organisms very sensitive to the various impacts. Knowing the water quality index presented by the Anteojos Lagoon of the Llanganates National Park, thereby visualizing the benefits of this research for the communities. For the development of the research the methodologies were used to evaluate the quality index as Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT), Biological Monitoring Working Party (BMWP), Shannon Biodiversity Index and a comparison was made with the physical chemical analysis and microbiological in order to validate the biological information obtained, in addition to the collection of the species was used the INEN 2 169: 98 Ecuadorian Technical Standard, belonging to the sampling of microbiological agents, the environmental factors influenced in large part mainly in the abundance and presence of species belonging to EPT families. The research identified 813 individuals of aquatic macro invertebrates, grouped in 12 families, among them species of EPT and BMWP families (Hyalellidae, Lymnaeidae, Sphaeriidae and Planariidae), the most representative. On the other hand, in the study of the micro invertebrates were found 6 families of micro algae or diatoms being the least tolerant to the contamination the species Amphipleura pellucida, later the diversity index of Shannon was realized with a score of 2.71 that belongs to the category of moderately contaminated water, and compared to the results of laboratory analyzes. The EPT and BMWP indices revealed that the Anteojos Lagoon exteriorises a type III contamination (moderately contaminated waters), where the physical, chemical and microbiological parameters do not exceed the permissible limits established in the environmental norm on the eligible quality criteria for the preservation of flora and fauna in fresh, cold or warm waters, and in marine and estuarine waters for the quality of water and environment of Book VI, Annex I, TULSMA. | Los macro invertebrados acuáticos han sido muy utilizados como bioindicadores de la calidad. Esto se debe a sus respectivas características y requerimientos especiales que hacen a estos organismos muy sensibles a los diversos impactos, conociendo el índice de calidad del agua que presenta la Laguna de Anteojos del Parque Nacional Llanganates con ello se visualiza los beneficios que representa esta investigación para las comunidades. Para el desarrollo de la investigación se utilizó las metodologías para evaluar el índice de calidad como el Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT), Biological Monitoring Working Party (BMWP), Índice de biodiversidad de Shannon y se realizó una comparación con el análisis físico químico y microbiológico con el fin de validar la información biológica obtenida, además para la recolección de las especies se utilizó la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2 169:98, perteneciente al muestreo de agentes microbiológicos, los factores ambientales influyeron en gran parte sobre todo en la abundancia y presencia de las especies pertenecientes a las familias EPT. En la investigación se identificó 813 individuos de macro invertebrados acuáticos, agrupados en 12 familias, entre ellas se hallaron especies de las familias EPT y BMWP (Hyalellidae, Lymnaeidae, Sphaeriidae y Planariidae), las más representativas. Por otro lado en el estudio de los micro invertebrados se encontraron 6 familias de micro algas o diatomeas siendo la menos tolerante a la contaminación la especie Amphipleura pellucida, posterior se realizó el índice de diversidad de Shannon con una puntuación de 2.71 que pertenece a la categoría de aguas moderadamente contaminadas, comparando con los resultados de los análisis de laboratorio. Los índices EPT y BMWP revelaron que la Laguna de Anteojos exterioriza una contaminación tipo III (aguas moderadamente contaminadas), los parámetros físicos, químicos y microbiológicos no superan los límites permisibles establecidos en la norma ambiental acerca de los Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de estuario del para la calidad de agua y ambiente del Libro VI, Anexo I, TULSMA. | Universidad Técnica de Cotopaxi
Показать больше [+] Меньше [-]