Уточнить поиск
Результаты 951-960 из 1,132
Determinación de la calidad del agua para el uso domestico de la quebrada Rimiyacu, en el área de conservación municipal Rumi Acu-Mishquiy Acu, Moyobamba, San Martín - 2011 DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO DOMESTICO DE LA QUEBRADA RUMIYACU, EN EL AREA DE CONSERVACION MUNICIPAL RUMIY ACU-MISHQUIY ACU. MOYOBAMBA, SAN MARTIN-2011. Полный текст
2012
Aspajo Ramirez, Dante | Azabache Liza, Yrwin Francisco | Lopez Chavez, Samuel
Water pollution is one of the most significant problems in modero cities and the main pollutant is the people themselves through domestic and agricultura! waste. In the Municipal Conservation Area Rumiyacu - Mishquiyacu, located in the high jungle San Martín region in Peru, <loes not escape that reality. This thesis was entitled "DETERMINING THE QUALITY OF WATER FOR DOMESTIC USE OF THE RUMIY ACU BROKEN IN MISHQUIY ACU RUMIY ACU CONSERVATION AREA MUNICIPAL-." The focus of research is to monitor the physical parameters, chemical and bacteriological and then a comparison of results with reference values recommended by the legal regulations of the Environmental Quality Standards for drinking water according to the category A-1 which are those waters that are drinkable with disinfection. The work was performed in the Microbasin -Rumiyacu Misquiyaquillo Moyobamba district, Moyobamba province and San Martín department. 04 stations were determined. Station 1 (E-1): Micro-Header, Station 2 (E-2): Middle part of the watershed, Station 3 (E-3): Entrance to the water treatment plant of the EPS Moyobamba, Station 4 (E-4): Rumiyacu Creek Mouth. The water quality was conducted through 4 months of samples at intervals of one month which all samples were taken to the company providing the services (EPS-Moyobamba). Field was analyzed physical and chemical parameters, total coliforms, fecal coliforms, turbidity, pH, Conductivity, Total Dissolved Solids, Color, Total Hardness, Chloride, Sulfate, Nitrate, Jron, Manganese, Sodium, Copper, Zinc, and Arsenic. The Seasons (E): E 01, E 02, E 03, E 04, analyzed, are found within the physical, chemical and bacteriological standards by category are: Category 01: population and recreation, in reference to the Water Resources Act DL 29338. Classification according to the use. The Micro-Rumiyacu - Misquiyacu is considered protective zone found in the Municipal Conservation Area (MCA), so it intends to implement measures to conserve the environmental quality of this water resource as well as establish ongoing surveillance measures in the area to prevent human population settlement that deteriorate environmental quality of the water. Key words: protective zone, environmental quality | La contaminación Hídrica es uno de los problemas de mayor trascendencia en las ciudades modernas y su principal agente contaminador es la propia gente a través de los desechos domésticos y agrícolas. F.o el área de Conservación Municipal Rurniyacu Mishquiyacu, ubicada en la Selva Alta de la región San Martín en el Perú, no es esquiva a esa realidad. El presente trabajo de tesis ha sido titulado "DETERMINACION DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO DOMESTICO DE LA QUEBRADA RUMIYACU, EN EL AREA DE CONSERVACION MUNICIPAL RUMIYACU-MISHQUIYACU". El aspecto central de la investigación consiste en monitorear los parámetros fisicos químico y biológicos y luego establecer una comparación de los resultados con los valores de referencia recomendados por las normas legales de los Estándares de Calidad Ambiental para agua de consumo humano según la categoría A-1 que son aquellas aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. El trabajo se realizó en la Microcuenca Rurniyacu Misquiyacu distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba y departamento de San Martín, durante los meses de Junio, Julio, Agosto y Setiembre. Se determinaron 04 Estaciones de Muestreo. Estación 1 (E-1): Cabecera de la quebrada, Estación 2 (E-2): Parte media de la quebrada, Estación 3 (E-3): Entrada a la planta de tratamiento de agua de la EPS-Moyobamba, Estación 4 (E-4): Parte Baja de la quebrada Rumiyacu. Se realizaron muestreos de la calidad del agua mensualmente durante cuatro meses, las muestras fueron llevadas a la Empresa Prestadora de Servicios (EPS - Moyobamba), para su respectivo análisis. Se analizaron los parámetros: Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes, Turbiedad, pH, Conductividad, Sólidos Totales Disueltos, Color, Dureza Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos, Hierro, Manganeso, Sodio, Cobre, Zinc, Arsénico. En las estaciones (E): E 01, E 02, E 03, E 04 analizados, el agua se encuentra dentro de los Estándares fisico químicos y bacteriológicos según su categoría que son: Categoría 01: población y recreación; en referencia a la Ley de Recursos Hídricos, al DL 29338. Clasificación de acuerdo a su uso. La microcuenca Rumiyacu - Misquiyacu se considera como zona de protección por encontrarse en el Área de Conservación Municipal (ACM), por lo que se propone aplicar medidas de conservación de la calidad ambiental de este recurso hídrico así como: Establecer medidas de vigilancia permanente en el área a fin de evitar el asentamiento de población humanas que deterioren la calidad ambiental del agua. Palabras claves: Zona de protección, calidad ambiental. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Movilidad de glifosato en el suelo, agua de escurrimiento, persistencia y daño en el tejido vegetal del sistema de cultivo pasto-maíz, en Sucumbíos Полный текст
2012
Rosas Castillo, Mariela Elizabeth | Revelo Morán, Jorge Aníbal
Generar información experimental de la movilidad y persistencia del glifosato en el suelo, agua de escurrimiento, tejido de maíz y peces, y el daño a pasto, maíz, microbiota del suelo y a peces. | Para conocer la movilidad y persistencia del glifosato en el suelo, agua de escurrimiento y el daño en el tejido vegetal del sistema de cultivo pasto-maíz, microbiota del suelo y peces, y relacionar los resultados con la deriva de las aspersiones aéreas del Plan Colombia, se llevaron a cabo dos experimentos con los siguientes objetivos: 1) Determinar la movilidad y persistencia de glifosato en tejido de pasto, en el suelo, agua de escurrimiento, agua de estanque de peces, tejido de peces, follaje y grano del maíz, 2) Determinar el daño que glifosato causa al tejido de pasto y al siguiente cultivo el maíz, 3) Evaluar el efecto del glifosato en la población de microorganismos del suelo y 4) Establecer el efecto del glifosato en peces. Para este fin, en la hacienda La Edita (Lago Agrio-Sucumbíos), se evaluaron 6 tratamientos: T1=6,25, T2=4,69, T3=3,12, T4=1,57, T5=0,63 y T6=0,00 gal/ha de RoundupSL+ Cosmo-flux 411F. En el primer experimento se utilizó un (DBCA), 4 repeticiones y unidades experimentales de 24 m2. Las variables fueron: (a) necrosamiento del tejido de pasto mediante registros semanales (%); presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en tejido de pasto a los 2, 15, 30, 45 y 60 días después de la aplicación, (b) presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en los sustratos 0 a 20 cm y 20 a 50 cm, a los 2, 15 y 30 días después de la aplicación, (c) poblaciones de bacterias totales, hongos, actinomicetos, solubilizadores de fósforo, celulolíticos y fijadores de nitrógeno en UFC/gss, antes y después de 2 días de la aplicación, (d) presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en agua de escurrimiento, agua del estanque, tejido de peces, follaje y grano del maíz, a los 7, 15 y 30 días después de la aplicación, excepto las muestras de maíz tomadas los dos y cuatro meses de edad del cultivo y (e) germinación (%) a los 15 días de la siembra y rendimiento de grano (kg/ha). En el segundo experimento los mismos tratamientos fueron distribuidos al azar en unidades experimentales (estanques de 0,5 m3 de capacidad) en un solo bloque. Las variables fueron: (a) mortalidad de peces y (b) presencia de glifosato y AMPA (mg/kg) en agua y en tejido de peces, siete días después de la aplicación del herbicida. Resultados del primer experimento. En los tratamientos T1, T2 y T3, el 100 % del tejido foliar del pasto fue necrosado a las 2 semanas y en T4 y T5, a las 3 y 4 semanas, respectivamente. En el tejido del pasto solamente se detectó a glifosato y el tiempo de persistencia fue de 30 días. En el suelo, agua de escurrimiento, agua del estanque de peces, tejido de peces, follaje y grano de maíz, no se detectó la presencia de glifosato y AMPA. La prueba de correlación entre los niveles de glifosato y las poblaciones de microorganismos del suelo, no detectó diferencias estadísticas (p<0,05). El ADEVA de las variables germinación y rendimiento del maíz, no detectó diferencias estadísticas entre tratamientos. Resultados del segundo experimento. Las dosis de glifosato evaluadas no causaron daño a los peces tilapia y cachama y no se detectó a glifosato y AMPA en su tejido. La razón por la cual los peces no fueron afectados, es porque la dosis de RoundupSL, a la que fueron expuestos, es inferior a la CL50. Del primer experimento se concluye que la movilidad del glifosato fue nula, debido a que la mayor cantidad quedó atrapada en el follaje, aseveración sustentada al no detectar su presencia en: suelo, agua de escorrentía, agua del estanque, tejido de peces, follaje y grano del maíz, además de que las poblaciones de microorganismos del suelo fueron similares antes y al final del estudio. La movilidad nula del glifosato, explica la ausencia de daño en los peces tilapia y cachama del estanque y en la germinación y rendimiento del maíz. La persistencia en el tejido del pasto fue de 30 días.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización de la gestión operativa de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el sector de abastecimiento N° 29 - distrito de Pueblo Libre Полный текст
2012
Baltonado Cajamuni, José Luis | Baltonado Cajamuni, José Luis | Sánchez Merlo, Yuri Marco
Capitulo I. Detalla la finalidad del presente informe y el planteamiento de los objetivos generales y especificos del mismo. Capitulo II Describe las características de la población del sector de abastecimiento, las características de los sistemas de agua potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias, que actualmente vienen sirviendo a la mencionada población del sector. Capitulo III Descripción de las obras de rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado realizadas en el mencionado sector, para mejorar la calidad del servicio. Capitulo IV Se detallan los criterior tecnicos basicos para la implementación de la sectorización y sub sectorización en un sistema de abastecimiento, asimismo la implementación del sistema SCADA para controlar el sistema a travez de consignas de abastecimiento a larga distancia, desde la Planta Atarjea. Capitulo V Se detalla los parámetros operativos adecuados para realizar una optima gestión operativa del sector, en lo que respecta a Presiones, Continuidad de Servicios, Cloro Residual, Macromedición, Micromedición e Incidencias Operativas. Capitulo VI Se Detalla los procedimientos correspondientes para realizar el monitoreo adecuado de los parámetros operativos señalados en el capitulo anterior. Capitulo VII Se Detalla el análisis de los resultados obtenidos luego de la implementación de los procedimientos y gestiones operativas implementadas en el sector. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Capacidad de uso del agua del subsuelo y productividad de dos genotipos de maní : efecto de la disponibilidad hídrica subsuperficial y la oferta fototermal. Полный текст
2012
Collino, Daniel Jesús | Dardanelli, Julio Luis | Otegui, María Elena | Severina, Ignacio
En la región manisera de Córdoba, la combinación de distintos antecesores del maní en la rotación y la variabilidad de las lluvias otoñales determinan diferentes contenidos de agua en el subsuelo (60-200 cm). El agua sub-superficial debería contribuir a la toma de decisión entre una siembra temprana (mayor déficit hídrico en período crítico) o tardía (menor oferta fototermal en etapa reproductiva), así como a la elección del genotipo. Se realizó un experimento a campo durante 2008-2009 con (i) déficit hídrico desde R3 a partir de cultivos creciendo con dos niveles de agua disponible subsuperficial (ADC 70 por ciento y ADC 30 por ciento), (ii) dos épocas de siembra (21-oct. y 2-dic.), y (iii) dos genotipos (moderno ASEM y antiguo FLORMAN). Se midió periódicamente el contenido de agua edáfica para determinar (i) la velocidad aparente de profundización de las raíces (VAPR), (ii) la profundidad máxima de absorción de agua (PMA) y (iii) la tasa de absorción de agua (K). Además se midió: el rendimiento en grano, y sus componentes (número de granos y peso del grano) y las eficiencias en el uso de la radiación y del agua. La menor ADC penalizó doblemente la capacidad de uso del agua, disminuyendo la VAPR y PMA como también K. Esto siempre causó fuertes caídas en el rendimiento, principalmente por reducción en el número de grano, bien representadas por la respuesta de este último con la tasa de crecimiento del cultivo en el período crítico. Un menor tamaño de los destinos reproductivos provocó un efecto de retrocontrol de la actividad de la fuente, reduciendo la eficiencia del uso de los recursos agua y radiación. El rendimiento de ASEM superó al de Florman en todos los casos. Todas las combinaciones de ADC x genotipo en siembra tardía redujeron el rendimiento respecto a su contraparte de la fecha temprana, con excepción de ASEM ADC 70 por ciento Por lo tanto, el uso del genotipo ASEM combinado con buena provisión de agua en el subsuelo permite ampliar la ventana de fechas de siembra manteniendo el rendimiento del cultivo. | Maestría en Producción Vegetal | 92 p.: tbls., grafs., fot.
Показать больше [+] Меньше [-]Tiempo de muestreo para determinar calidad ambiental del agua del río Copinula utilizando el índice biológico de familias de macroinvertebrados modificado paraq El Salvador. Полный текст
2012
Vaquerano Madrid, Eddie Arturo | Farfán Aguilar, José Ricardo | Escobar Carranza, José Carlos
El presente estudio se realizó en la subcuenca del río Copinula ubicada en el municipio de Jujutla del departamento de Ahuachapán; la fase de campo se llevó a cabo durante la época seca del mes de abril del año 2011. Se evaluó el tiempo de muestreo del Índice Biótico a nivel de Familia en El Salvador (IBF-SV-2010). Este se determinó tomando como testigo el tiempo de 15 minutos con 3 submuestras de 5 minutos evaluados en relación a 21 minutos teniendo 3 submuestras de 7 minutos cada una y 9 minutos con 3 submuestras de 3 minutos cada una. La comparación se realizó a través de la prueba de T Student para determinar la significancia del tiempo en la composición de las tres poblaciones de macroinvertebrados recolectados, específicamente sobre los datos obtenidos con respecto al número de familias, número de individuos y la respuesta del índice en cuanto a la calificación en la calidad del agua. Para la zona alta del río Copinula se registraron 20 familias con una población de 898 individuos y un calificación de agua de 4.42 según IBF-SV-2010, utilizando el tiempo de recolecta de 9 minutos. Utilizando el tiempo de 15 minutos se recolectaron 1,119 individuos y 18 familias, se obtuvo una calificación de agua de 4.4. Con 21 minutos de recolecta se obtuvo una población de 1,146 individuos y 18 familias, se obtuvo una calificación de agua de 4.32. Para la zona intermedia, utilizando un tiempo de recolecta de 9 minutos se obtuvieron 1,359 individuos y 25 familias la calificación de agua fue de 5.06, haciendo uso de 15 minutos de muestreo se recolectaron 2,454 individuos y 27 familias, la calificación de agua según IBF fue de 4.98 y 2.070 individuos y 25 familias utilizando 21 minutos de muestreo mostraron un IBF de 5.17. La zona baja en estudio presento una abundancia de 1972 individuos y 25 familias utilizando 9 minutos de muestreo el IBF obtenido fue de 5.17, haciendo uso de 15 minutos de muestreo se recolectaron 2,730 individuos y 27 familias, el IBF presentó valores de 5.28.Con la aplicación de 21 minutos de muestreo se recolectaron 2,208 individuos y 25 familias, el IBF presento el valor de 4.97. Los resultados del Índice Biótico a nivel de Familia en El Salvador (IBF-SV-2010) para el río Copinula son confiables realizando el esfuerzo de muestreo de nueve minutos, con tres submuestras de tres minutos cada una. Se desarrollo un cartel ilustrado para reconocimiento de macroinvertebrados acuáticos.Palabras clave: Índice de biodiversidad, macroinvertebrados acuáticos, tiempo de muestreo.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del impacto del uso ganadero y del cultivo de granos básicos en el suelo y agua en la subcuenca Mopán-Chiquibul, Petén, Guatemala Полный текст
2012
Cotto Guzmán, Elián J.
En la subcuenca Mopán-Chiquibul al sur del departamento de Petén, Guatemala los usos de suelo predominantes son la agricultura y Ganadería. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de estos sistemas productivos sobre los suelos y las fuentes de agua de esta subcuenca.Se realizó la caracterización de los principales sistemas productivos en cinco comunidades de la subcuenca. Además, se tomaron datos en 38 parcelas de maíz y pasturas para evaluar la degradación del suelo. Así también, se realizaron observaciones y entrevistas para evaluar el riesgo potencial a la contaminación del agua por sedimentos, fertilizantes y plaguicidas. Por último, identificar tendencias del uso de la tierra en los últimos 10 años (2000-2010), con el uso de imágenes LANDSAT procesadas mediante el SIG.El uso agropecuario de la tierra en la subcuenca Mopán-Chiquibul aumentó de 35.5% en 2000 a 41.9 % en 2006 y 42.3% en 2010 en zonas con pendientes menores al 10%, en caso de tierras onduladas estos porcentajes son 14.2% en 2000 a 16.5% en 2006 y 16.5% en 2010. Finalmente, para tierras quebradas, se aumentó de 5.6% en 2000, a 6.4 en 2006 y 6.4% en 2010. Si estas tendencias de cambio se mantienen, el riesgo que la degradación de la tierra por erosión hídrica en la subcuenca se acelere es reducido. Agricultural land use in the Mopán-Chiquibul watershed at the southern part of Petén, Guatemala, is dominated by basic grain and livestock production. The present investigation evaluates the impact of these uses on soil degradation and water pollution in the watershed.Main land uses were characterized in five communities in the watershed. Field data were collected in 38 maize fields and pasture to evaluate the soil degradation. Field observations were made and farmer interviews were held to evaluate the potential risk of water pollution by sediments, fertilizers and pesticides. Furthermore, land use changes were evaluated during the last 10 years (2000-2010), using LANDSAT images.Agricultural and pasture land use in the Mopán-Chiquibul watershed increased in areas with slopes less than 10% from 35.5% in the year 2000 to 41.9% in 2006 and 42.3% in 2010. For undulating areas, these percentages are 14.2% in 2000, 16.5% in 2006 and 16.5% in 2010. While on slopes steeper than 30%, these land uses occupied 5.6% in the year 2000, 6.4% in 2006 and 6.4% in 2010. If these tendencies persist in coming years, the risk of accelerated land degradation by water erosion in the study area is reduced. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2012
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias). Полный текст
2012
Edgar Paredes | Melany Quiroz | Katherine Quispe | Belissa Reyes | Lía Velásquez | Nancy Zavaleta | Jesús Sánchez
Aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias). Полный текст
2012
Edgar Paredes | Melany Quiroz | Katherine Quispe | Belissa Reyes | Lía Velásquez | Nancy Zavaleta | Jesús Sánchez
En el presente trabajo se evaluó la aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias), utilizando un diseño compuesto central rotacional (DCCR) obteniendo como resultados que la temperatura y la dureza del agua tienen un efecto positivo en la ganancia de peso durante la rehidratación de Frijoles. Además determinamos las constantes de Peleg K1 (s.kg H2O/kg m.s) y K2 (kgH2O/kg m.s).
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias). Полный текст
2012
Paredes, Edgar | Quiroz, Melany | Quispe, Katherine | Reyes, Belissa | Velásquez, Lía | Zavaleta, Nancy | Sánchez, Jesús
En el presente trabajo se evaluó la aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias), utilizando un diseño compuesto central rotacional (DCCR) obteniendo como resultados que la temperatura y la dureza del agua tienen un efecto positivo en la ganancia de peso durante la rehidratación de Frijoles. Además determinamos las constantes de Peleg K1 (s.kg H2O/kg m.s) y K2 (kgH2O/kg m.s).
Показать больше [+] Меньше [-]Variaciones estacionales de la estructura comunitaria del fitoplancton en zonas de descarga de agua subterránea en la costa norte de la Península de Yucatán Полный текст
2012
Cynthia Catalina Álvarez-Góngora | Maria de los Angeles Liceaga-Correa | Jorge Alfredo Herrera-Silveira
La zona costera es el principal ambiente marino en la Península de Yucatán (SE, México). Sin embargo, se ha visto afectada con el incremento de las descargas de aguas residuales, modificaciones hidrológicas y cambios de uso del suelo. El fitoplancton es una de las comunidades más afectadas por la variabilidad hidrológica. Se caracterizó la estructura de la comunidad de fitoplancton en función de la variabilidad hidrológica en dos sitios (Dzilam y Progreso) a lo largo de la costa Norte de Yucatán. Se realizaron muestreos mensuales durante un año, de abril 2004 a marzo 2005, mediante dos muestreos por época (secas, lluvias y nortes). La variabilidad hidrológica se asocia al patrón climático y está ligado a los aportes de agua subterránea en Dzilam y a las aguas de desecho en Progreso. Estacionalmente, las mayores concentraciones de nutrientes se produjeron principalmente en época de lluvias. Los cambios observados en el fitoplancton a lo largo del año sugieren que la variabilidad hidrológica y química asociada a la estacionalidad y a los impactos antropogénicos tienen una fuerte influencia. La sustitución de diatomeas por dinoflagelados como grupo dominante en Progreso es el resultado de la variabilidad estacional en sí, pero también podría verse favorecido por procesos eutróficos. En Dzilam la mayor presencia de diatomeas es favorecida por las descargas de agua subterránea. Estos resultados pueden utilizarse para comprender los vínculos entre los factores de estrés de las actividades antropogénicas y la calidad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de tres profundidades de cinta de riego por goteo en la eficiencia de uso de agua y en el rendimiento de maíz forrajero Полный текст
2012
José Alfredo Montemayor Trejo | Ángel Osbaldo Gómez Monsivais | Jesús Olague Ramírez | Alejandro Zermeño González | Ernesto Ruiz Cerda | Manuel Fortis Hernández | Enrique Salazar Sosa | Rogelio Aldaco Nuncio
El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto de tres profundidades de cinta de riego por goteo sub-superficial, con el sistema de riego por gravedad en surcos, y su influencia en algunas características agronómicas del maíz destinado a forraje, relacionadas con el uso eficiente del agua. El experimento se realizó en el ciclo agrícola verano - otoño del 2002 en la pequeña propiedad "Urquizo" de la empresa Beta Santa Mónica S.P.R. de R.L ubicada en el ejido Santa Mónica, Municipio de San Pedro, Coahuila, México. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones, los tratamientos fueron tres profundidades a las que se colocó la cinta de riego: 0.25, 0.35 y 0.45 m, y como testigo se utilizó riego por gravedad en surcos. El estudio se estableció en un suelo franco, con una humedad aprovechable de 0.2 g cm-3. Las variables evaluadas fueron: rendimiento de forraje verde, lamina de agua aplicada, eficiencia del uso del agua, altura de la planta, diámetro de tallo, peso fresco de planta, diámetro y longitud de mazorca, peso de mazorca con hoja y sin hoja. Aunque no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) el mayor rendimiento de forraje verde de 46,200 kg ha-1 se obtuvo con la profundidad de 0.45 m, con una eficiencia en el uso del agua de 2.9 kg m-3. La altura de planta fue de 1.72 m en la profundidad de 0.25 m y 1.67 m en el sistema de gravedad, en la cual no se encontró diferencia entre los dos sistemas de riego (P>0.05), así como en el resto de los parámetros evaluados.
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimento, área foliar de feijoeiro e armazenamento de água influenciados pela adição de massa fresca de leucena (Leucaena leucocephala Lam) à superfície do solo. Полный текст
2012
MOREIRA, J. A. A. | PEREIRA FILHO, I. A. | STONE, L. F. | CRUZ, J. C.
CONAFE. | O objetivo deste estudo foi avaliar os efeitos da adição, na superfície do solo, de diferentes quantidades de matéria fresca de Leucena sobre a área foliar e o rendimento de grãos de feijoeiro e o armazenamento de água do solo em um sistema de produção orgânica.
Показать больше [+] Меньше [-]