Уточнить поиск
Результаты 951-960 из 1,171
Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración en dos especies de anfibios ecuatorianos con hábitos ecológicos diferentes: Hypsiboas cinerascens (Anura: Hylidae) y Pristimantis unistrigatus (Anura: Craugastoridae) Полный текст
2017
Maldonado Castro, Gabriela Alexandra | Merino Viteri, Andrés Ricardo
La Pérdida de Agua por Evapotranspiración (PAE) en la piel de anfibios ha sido considerada como factor importante en su adaptación para conquistar ambientes terrestres. Para disminuir esta pérdida, este grupo ha desarrollado tanto estrategias ecológicas (ser nocturno, enterrarse, Postura de Conservación de Agua (PCA), selección de microhábitats húmedos) como mecanismos fisiológicos (impermeabilización de la piel por producción de cera o presencia de resistencia cutánea). Se estudió la Tasa de Pérdida de agua por Evapotranspiración (TPE) para Pristimantis unistrigatus, una rana terrestre, nocturna con desarrollo directo e Hypsiboas cinerascens, una rana arbórea, nocturna con larva acuática. Se comparó la TPE de las ranas vivas con la de modelos de agar de igual tamaño, forma y color de sus respectivas especies. Mediante el uso de un flujo constante de aire seco (102 ml min-1) a temperatura ambiente (aprox. 20 °C). La tasa de PAE calculada para P. unistrigatus fue de 0,064 g h-1 y de 0,080 g h-1 para H. cinerascens, mientras que para los modelos de agar los valores obtenidos fueron 0,117 y 0,150 g h-1 respectivamente. Los resultados para los modelos de agar de H. cinerascens se debe tomar con cuidado debido a que una de las medidas usadas (profundidad del cuerpo) presentó diferencias significativas con las ranas vivas. Nuestros resultados muestran que las dos especies presentan resistencia cutánea para evitar la PAE. P. unistrigatus utilizaría este mecanismo para enfrentar la estacionalidad existente en los valles interandinos donde habita, algo inesperado pues se ha reportado que su comportamiento lo expone a lugares con alta humedad relativa. La ecología propia de H. cinerascens la exponen constantemente al contacto con el aire razón por lo que sería necesaria la presencia de esta resistencia cutánea para disminuir la PAE. Estos primeros resultados sirven de línea base para iniciar la predicción de efectos de la humedad debido al cambio climático en estos organismos y focalizar estrategias de conservación en el futuro.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la efectividad de la proteína ompN expresada en Escherichia coli W3110/pCA24N ompN como desemulsificante para la remoción de grasas y aceites de agua Полный текст
2017
Cárdenas Ardila, José Alejandro | González Barrios, Andrés Fernando | Ortiz Herrera, Pablo
El problema de la contaminación con aceites y grasas cada día se vuelve más importante debido al incremento de las aguas residuales conteniéndola. Los métodos para desestabilizar estas emulsiones suelen tener altos rendimientos, sin embargo, se requiere de la adición de sustancias que no son biodegradables y que generan un impacto negativo en el ambiente. Es por esto que en este trabajo se plantea una solución amigable con el medio ambiente y de bajo costo a este problema mediante el uso de la proteína ompN. En este trabajo se plantea un método para expresar la proteína ompN en la bacteria E. coli. Para ello, se trabajó con la Escherichia coli W3110/pCA24N/ompN para la síntesis de la proteína. Al sintetizarla, se obtuvo una concentración de 8.49 mg/mL calculada por el método de Bradford. Para probar la capacidad desemulsificante de la proteína se realizaron emulsiones directas y se les agregó diferentes concentraciones de proteína. De estos resultados se encontró una relación directa entre la concentración de proteína agregada y el porcentaje de desemulsificación; para las emulsiones de 30%, 20% y 10% se obtuvieron porcentajes de desemulsificación de 56%, 67% y 73%, respectivamente, lo cual refleja la efectividad desemulsificante de la proteína. En este documento se discuten mecanismos posibles por los que la proteína logra su capacidad desemulsificante | "The problem of oil and grease contamination is getting important due to the increment of wastewater containing it. The methods to destabilize these emulsions have great yields, but it requires the addition of substances that are not biodegradable and that generates a negative impact on the environment. This is why in this paper an environmentally friendly and low-cost solution to this problem is proposed by using the ompN protein. In this work, it is proposed a method to express the protein ompN in the E. coli bacteria by using the Escherichia coli W3110/pCA24N/ompN for the synthesis. When synthesized, a concentration of 8.49 mg/mL calculated by the Bradford method was obtained. To test the demulsifying capacity of the protein, direct emulsions were made and different protein concentrations were added to the emulsions. From these results, a direct relationship was found between the concentration of added protein and the demulsification efficiency. For the emulsions of 30%, 20% and 10%, it was obtained a demulsification efficiency of 56%, 67% and 73%, respectively, which reflects the protein biodemulsifying activity. This document discusses possible mechanisms by which the protein achieves its demulsifying capacity."--Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo de valoración y definición campesina de alternativas propias para el manejo y la preservación colectiva del agua en territorios de los ríos Tuluá y Morales. Полный текст
2017
Osorio Henao, Julia Andrea | Urrutia Cobo, Norberto
Este estudio constituye una metodología direccionada a minimizar conflictos socioambientales en territorios de vocación campesina y a preservar los lugares del agua. Es una aplicación de Investigación Acción Participativa, bajo un enfoque de ingeniería centrada en plantear alternativas de cambio desde los intereses y la participación activa de las bases sociales. La investigación partió cuestionando la culpabilidad atribuida a la naturaleza sobre las avalanchas, sequías e inundaciones. Así, el estudio se centró en los territorios afectados por supuestos 'desastres naturales", integrando las formas y valoraciones en la generación del conocimiento local para identificar orígenes de la problemática. El estudio de caso se enfocó en las ruralidades de los ríos Tuluá y Morales, considerando lo representativo de los conflictos socioambientales presentados durante las oleadas invernales desde finales del año 2010 hasta el 2012. Para ello, se realizó un recuento histórico que señala claramente el origen de esos conflictos en la implantación de las diferentes fases del modelo de desarrollo y modernización rural. Esto mediante estrategias generadas por el gobierno para legalizar el despojo de los derechos colectivos campesinos sobre el agua y el territorio. Dado que la problemática está relacionada con el manejo territorial del agua, se empleó la perspectiva de la Ecología Política de 'Ciclos Hidrosociales' bajo un enfoque epistemológico de caso denominado 'Ciclos Socionaturales del Agua Campesina". Para ello, se examinaron las dinámicas relacionales del agua desde su naturaleza social y desde la unidad hibrida que constituyen la sociedad y la naturaleza. La forma de abordar el estudio fue escalar, partiendo de lo local hasta escalas de influencia global. De esta forma, el problema central identificado indica una relación directa entre estas afectaciones y la marginación del campesinado en resistencia política a las intervenciones de la modernización rural, donde se advierten dificultades para empoderar la agencia campesina al punto de lograr emancipar las situaciones. Con miras a visualizar y ordenar las amenazas de esa modernización rural, las formas de resistencia existentes y el principio campesino que mueve esa resistencia, esta IAP emprendió con el colectivo un modelo de valoración local participativa. En él se caracterizó un tipo de resistencia política campesina afín con la teorización del ecosocialismo raizal, las ontologías relaciona les y con la práctica de la agroecología. La construcción del modelo, se referenció en el 'Modelo de análisis de la naturaleza de los procesos de subversión en Colombia', que integrando los intereses colectivos de este estudio se transformó en el 'Modelo sobre la naturaleza del cambio en los ciclos socionaturales del agua campesina, hacia la proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales'. Este se fundamenta en el manejo autónomo y soberano del agua territorial en custodia de los lugares de vida y la vocación agroalimentaria campesina. La proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales a nivel regional, se estructuró en un sub-modelo denominado 'Modelo de proyección del ciclo socionatural del agua raizal: acción en la gobernanza del agua campesina'. Aquí se incorpora el intento hacia otras formas de gobernanza para la custodia del agua y del territorio
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de un sistema de recolección de agua lluvia para uso doméstico en la zona rural del municipio de Sopó, Cundinamarca, a través de modelación matemática Полный текст
2017
Correa Rodríguez, Laura Carolina | Ramírez González, Alberto
Los sistemas de recolección de agua lluvia son una fuente hídrica que debería tenerse más en cuenta por su adaptabilidad, accesibilidad y bajo costo, en comparación con otros mecanismos de abastecimiento de agua, especialmente en zonas pobladas dispersas, en donde los mecanismos tradicionales son más deficientes. En esta investigación se evaluó esta alternativa de abastecimiento en función de las características particulares del área de estudio (Sopó, Cundinamarca), principalmente la oferta de agua lluvia, y tres demandas de agua establecidas. Según los resultados de los modelos, existe la posibilidad de satisfacer dos de las tres demandas evaluadas, e incluso contar con excedentes de agua para demandas secundarias menores, más no los requerimientos de la tercera demanda, basada en estándares establecidos por la legislación colombiana. Por otro lado, los costos de construcción del sistema pueden llegar a ser superiores a las posibilidades económicas de muchas familias rurales, pero también implican grandes beneficios. Por ello es importante considerar mecanismos que mejoren la relación costo-beneficio y la percepción de los usuarios sobre estos sistemas, mediante incentivos o subsidios, combinándolos con otros medios de acceso al agua o generando ganancias a partir de su implementación. | Rainwater harvesting systems are an alternative water source that should be taken more into account due to their adaptability, accessibility and low costs, in comparison with other water supply mechanisms, especially in rural areas where conventional technologies are less efficient. This research evaluated a rainwater harvesting system model was constructed and evaluated, based on the local precipitation (Sopó, Cundinamarca) and on three different water demands. According to the model results, a rainwater harvesting system, with the established conditions, in this area could provide enough water to supply two of three demands and a surplus for secondary demands, but this system is not enough for the third demand, which was based on national standards. On the other hand, the economic costs implied for the construction of the system may be higher than the economic possibilities of many Colombian rural families, but it also implies a lot of benefits. Therefore, it is important to consider additional mechanisms to improve the benefit-cost relation and the users’ perception about these systems, i.e., through incentives, subsidies, combined use of the system or its implementation in other activities, besides human consumption, to generate economic incomes that counteract the system’s construction costs. | Ecólogo (a) | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Organización y gestión comunitaria de agua para uso doméstico: el caso de las comunidades Ducualí, La Plazuela y El Jocote en el Municipio de Palacagüina, Nicaragua Полный текст
2017
JUANA MARIA ZAVALA FIGUEROA
"Esta investigación se enfoca en el análisis de experiencias comunitarias en la organización y gestión del agua para uso doméstico en las comunidades de Ducuali, La Plazuela y el Jocote en el municipio de Palacagüina en el Departamento de Madriz, bajo la perspectiva teórica del bien común basada en el planteamiento de Elinor Ostrom, donde la acción colectiva de los comités de agua presentes en las comunidades, a través de la construcción de normas comunes y la definición de estrategias de acción con otros actores puedan satisfacer las demandas de agua de uso doméstico a los pobladores".
Показать больше [+] Меньше [-]UMA AVALIAÇÃO PRELIMINAR DA INFLUÊNCIA DO CLIMA E DOS FRATURAMENTOS NOS TEORES DE FERRO DA ÁGUA SUBTERRÂNEA NO DOMÍNIO DAS ROCHAS CRISTALINAS DO ESTADO DA BAHIA Полный текст
2017
José Carlos Cruz do Carmo | Iara Brandão Oliveira
Este artigo apresenta de forma sucinta a influência do clima e dos fraturamentos nos teores de ferro total na água subterrânea do Estado da Bahia, no domínio das rochas cristalinas. Para alcançar o objetivo foram selecionados 1.688 poços tubulares profundos construídos pela CERB, no período 2003-2013, e suas análises da água subterrânea, submetidas a tratamentos estatísticos. Os resultados obtidos mostraram que 468 amostras, ou 27,70% do universo pesquisado, apresentaram teores elevados de ferro. As concentrações elevadas de ferro foram espacializadas, resultando em mapas das áreas críticas para a explotação da água subterrânea destinada ao abastecimento público. O mapeamento das áreas com ferro alto (>0,3 mg/L) e o conhecimento, embora preliminar, da influência desses fatores nas concentrações de ferro nas águas subterrâneas assumem relevância nos estudos hidrogeológicos e na prospecção da água subterrânea, na tentativa de evitar os sítios com elevados teores de ferro e água imprópria para o consumo humano.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad fisicoquímica y micribiológica del agua potable para consumo humano en los distritos de El Tambo, Huancayo y Chilca en el año 2014 Полный текст
2017
Flores Paucar, Luis Angel | Ramos Gomez, Juan
Se evaluó la calidad del agua potable para consumo humano de los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca de la provincia de Huancayo, en el año 2014. Se realizó el muestreo de la red de distribución de cada sector en los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca y los protocolos establecidos por el reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N° 031-2010- SA – Ministerio de Salud. Los resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos para el distrito de Huancayo presenta los siguientes valores: turbidez de 0,73 UNT; color de 3,35 (UCV) Pt-Co; pH de 7,42; conductividad 290,50 uS/cm y sólidos totales disueltos de 145,89 mg/L; cloro residual 1,0 mg/L, dureza total de 164,96 mg CaCO3/L; coliformes totales de 0 ufc /100 mL y coliformes termotolerantes de 0 ufc /100 mL; para el distrito de El Tambo: Turbidez de 0,40 UNT; color de 1,64 (UCV) Pt-Co; pH de 7,43; conductividad 474,49 uS/cm y sólidos totales disueltos de 240,19 mg/L; cloro residual 0,96 mg/L, dureza total de 199,09 mg CaCO3/L; coliformes totales de 0 ufc /100 mL y coliformes termotolerantes de 0 ufc /100 mL y para el distrito de Chilca: Turbidez de 0,73 UNT; color de 3.31 (UCV) Pt-Co; pH de 7,41; conductividad 400,62 uS/cm y solidos totales disueltos de 145,89 mg/L; cloro residual 0,98 mg/L, dureza total de 197,04 mg CaCO3/L; coliformes totales de 0 ufc /100 mL y coliformes termotolerantes de 0 ufc /100 mL. Los resultados del análisis físico, químico y microbiológicos del agua se encuentra por debajo de los límites máximos permisibles según la normativa peruana - Reglamento de la Calidad del agua para consumo humano DIGESA. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Elaboración del Mapa de Riesgos de la Calidad de Agua Potable de la Quebrada Corales y el Río San Francisco Ubicados en el Municipio de Guatavita Полный текст
2017
León Suárez, Luisa Fernanda | Osma Sánchez, Karen Alejandra | Álvarez Berrio, Johan Alexander | Martínez Urrego, Andrés Felipe | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://orcid.org/0000-0002-6397-924X | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=BGz-iGwAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478984
Teniendo en cuenta la importancia de los mapas de riesgo, el objetivo general de este proyecto fue la elaboración del mapa de riesgos de la calidad del agua potable para la Quebrada Corales y el Río San Francisco, los cuales abastecen al casco urbano del municipio de Guatavita ubicado en el departamento de Cundinamarca. En las fuentes de abastecimiento se llevaron a cabo diferentes muestreos en donde se determinaron diversos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados en el Centro Tecnológico de Ambiente y Desarrollo Sostenible (CTAS) de la Universidad de La Salle y en el Laboratorio Conoser Ltda., con el fin de evaluar la calidad del agua de estas fuentes; a su vez se tuvieron en cuenta diferentes aspectos propios de la zona relacionados con las distintas actividades económicas y antrópicas más relevantes allí realizadas, los cuales permitieron establecer la posible afectación en la calidad de las fuentes de abastecimiento del municipio y por ende en la salud de sus habitantes. De acuerdo a esto se logró establecer la presencia de algunos compuestos químicos tales como cadmio, plomo, níquel, aluminio y molibdeno los cuales inciden de manera negativa sobre el recurso hídrico y en la salud de la personas que la consumen, ocasionando que el Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) sea inviable sanitariamente | Taking into account the importance of the risk maps, the overall objective of this project is the development of map of risk of the quality of drinking water for the corals Creek and the San Francisco River, which supply water to the town of the municipality of Guatavita located in the Department of Cundinamarca. In sources of supply were carried out different surveys where various physicochemical and microbiological parameters analyzed in the technology centre of environment and sustainable development (CTAS) of the Universidad de La Salle were determined and the Laboratory Conoser Ltda., in order to assess the quality of the water from these sources; at the same time took into account different aspects of the area related to different activities economic and anthropogenic most relevant there, which allowed to establish the possible involvement in the quality of the sources of supply of the municipality and therefore on the health of its inhabitants. According to this it succeeded in establishing the presence of certain chemicals such as cadmium, lead, nickel, aluminum and molybdenum which directly affect water resources and on the health of the people who consume it, causing the rate of Risk of water quality (IRCA) is infeasible sanitarily | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del sistema de tratamiento para la remoción de hierro y manganeso en agua de abastecimiento de la colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango Полный текст
2017
Alfaro Mendoza, Oscar Arnulfo | Arias de Linares, Ada Yanira
Alfaro Mendoza, OA. 2017. Evaluación de la remoción de hierro y manganeso en agua del sistema de abastecimiento de la comunidad colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, El Salvador. Tesis de Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador.131p. El presente trabajo de investigación se realizó en la colonia Guadalupe; municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, dicha comunidad posee un sistema de abastecimiento de agua cuya fuente es un pozo perforado, el agua extraída presenta en su composición química concentraciones de hierro y manganeso que sobrepasa los límites permisibles establecidos en la norma salvadoreña de agua potable; por tal motivo se ha implementado un sistema de tratamiento para la remoción de estos metales. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la remoción de hierro y manganeso del sistema de abastecimiento de agua, con que cuenta la comunidad para satisfacer la demanda de sus usuarios. Se establecieron diferentes puntos de muestreo tomando en cuenta cada proceso unitario de tratamiento, lo que permitió obtener datos del comportamiento de las concentraciones de hierro y manganeso a lo largo del proceso de tratamiento. El sistema se evaluó en dos momentos: -Sistema funcionando sin mejoras, refleja que los valores de hierro y manganeso en el agua fluctúan en relación al límite máximo permisible ya que en algunos registros cumple con la norma salvadoreña de agua potable NSO 13.07.01:08 y en otros registros no cumple, esto genero desconfianza en el usuario en relación al agua de consumo humano. -Sistema funcionando con mejoras; mediante determinación de dosis de hipoclorito de calcio, se elaboraron filtros construidos con esponjas para remover sólidos, se instaló un depósito colector que sirvió de barreras para mejorar la retención de hierro y manganeso, además se realizó limpieza del filtro de arena para remover el hierro y manganeso precipitado, estas mejoras permitieron que los valores de las concentraciones de hierro se mantuvieran abajo de 0.30 mg/l y manganeso abajo de 0.10 mg/l, cumpliendo con la norma salvadoreña obligatoria de agua potable, permitiendo a los usuarios hacer uso del agua para consumo humano. Palabras Clave: Agua potable, aireación, cloración, contaminación, filtración, metales pesados, tratamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Investigação da presença de contaminantes na água da chuva a armazenada em cisternas de polietileno em comunidades rurais do município de são domingos, semiáridos da Bahia Полный текст
2017
Moura, Thamires de Oliveira | Oliveira, Iara Brandão de | Medeiros, Yvonilde Dantas Pinto | Machado, Sandro Lemos | Campos, Vania Palmeira | Fontes, Andrea de Souza
As comunidades rurais em região de Semiárido brasileiro geralmente não estão próximas a fontes seguras de água, de sorte que a captação e armazenamento de água de chuva tem sido uma técnica muito utilizada, sendo uma importante alternativa de abastecimento para a população rural. Para isso, as cisternas de polietileno vêm sendo utilizadas no Semiárido brasileiro, bem como em países com clima semelhante e temperaturas médias até mais críticas que as encontradas na região. Este trabalho avaliou a presença de contaminantes na água de chuva armazenada nas cisternas de polietileno, associados às espécies químicas presente na matriz polimérica do reservatório, como possível indicativo da ocorrência de contaminação por compostos químicos da matriz para a água. Comparou os resultados encontrados com os valores de padrões de potabilidade da água estabelecidos pela legislação vigente. Para este trabalho de pesquisa, foram investigadas amostras de água de 36 cisternas de polietileno nas comunidades de Sítio Novo e Ouro Verde, Município de São Domingos no Semiárido da Bahia. Após definidas as espécies químicas presente na matriz polimérica do polietileno, foram realizadas análises químicas na água armazenada em cisternas, quanto a alguns parâmetros químicos inorgânicos e orgânicos, utilizando técnicas cromatográficas e de espectroscópeas. Os resultados mostraram existir contaminação por substâncias do grupo dos compostos carbonílicos (aldeídos e cetonas), com valores de acroleína acima do limite de potabilidade estabelecido pela legislação brasileira, e, elementos traço, como alumínio e chumbo em amostras de água coletadas nas cisternas. Assim sendo, nas comunidades de Sítio Novo e Ouro Verde, Semiárido da Bahia, foi encontrado neste trabalho que o armazenamento de água em cisternas de polietileno apresentou condições insatisfatória para consumo humano. | CAPES
Показать больше [+] Меньше [-]