Уточнить поиск
Результаты 961-970 из 1,136
La efectividad de las acciones de las autoridades administrativas para dar protección inmediata al derecho de acceso al agua afectado por los derrames de petróleo Полный текст
2016 | 2014
Hoyos Watson, Berenice Pamela | Aldana Durán, Martha Inés
A partir de la ocurrencia de derrames de petróleo en nuestro país, los cuales han generado afectaciones al medio ambiente y, en particular, contaminado las fuentes de agua de las cuales se sirven muchos individuos para atender sus necesidades básicas, resulta necesario analizar la actuación del Estado y plantear soluciones alternativas ante dichos problemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca comprender la efectividad de las medidas implementadas por el Estado Peruano ante la ocurrencia de dichos eventos y cómo es que tutela el derecho de acceso al agua de las poblaciones afectadas, a partir del análisis del marco normativo peruano y de las competencias que el mismo otorga a distintas entidades. Desde dicho punto, se han analizado diversos aspectos, tales como el concepto de derecho de acceso al agua, el concepto de derrame de petróleo desde nuestra legislación, los mecanismos y herramientas con las que cuenta el Estado para atender tales contingencias ambientales conforme a la normativa peruana y el análisis de un caso en particular, así como las medidas implementadas en este caso por el aparato estatal. De esta manera, la evaluación realizada concluye que, sin perjuicio de que a través de diversas normas se han otorgado competencias a las distintas autoridades administrativas y estas han desplegado acciones para atender las consecuencias de los derrames de petróleo, no se ha logrado brindar una efectiva tutela al derecho de acceso al agua de los individuos afectados, ya sea porque las medidas, en su mayoría, de índole administrativa, han implicado mayores formalidades, o bien, hasta la fecha, no han llegado a rehabilitar por completo las fuentes de agua afectadas por los derrames de petróleo. En consecuencia, se hacen necesarias medidas más efectivas e individualizadas que verdaderamente restituyan el estado anterior de la situación que fue alterada.
Показать больше [+] Меньше [-]Aprovechamiento de lodos residuales para cerrar el ciclo urbano del agua, mejorar la eficiencia energética y reducir los GEI: Caso de la PITAR Nuevo Laredo Полный текст
2014
PERLA ALEJANDRA BLANCO JARA
A pesar de que la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nuevo Laredo, Tamaulipas tiene una buena calidad en el efluente y un consumo energético bajo, el manejo actual de sus lodos residuales, genera algunos problemas operativos y de sostenibilidad. Por ejemplo, emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, así como que los lodos son considerados desechos. Por esa razón se propone el aprovechamiento de los lodos residuales para la generación de energía, a partir del biogás por medio de la digestión anaerobia. Con la implementación de esta propuesta no solamente se vería mejorado el manejo de los lodos, al disminuir su volumen, sino que disminuirían las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoraría la eficiencia de la planta. Aunado a esto se vería beneficiado el ciclo urbano del agua de Nuevo Laredo y el ciclo hidrológico del Río Bravo por la reincorporación de los lodos a procesos productivos lo que favorece la sostenibilidad del ciclo urbano del agua en Nuevo Laredo.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de una herramienta computacional para priorizar la ubicación de tanques de recolección de agua de escorrentía en lugares con riesgo de inundación - caso Bogotá Полный текст
2014
Montañez Gil, Sandra Juliana | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
mapas | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Resultado del monitoreo de la calidad de agua de la cuenca del río Grande (realizado del 01 al 06 de abril de 2014): Informe técnico Полный текст
2014
Evalúa el estado actual de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficiales en el ámbito de la cuenca del río Grande, en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial, como base para la implementación de la estrategia orientada a la recuperación y protección de la calidad de los cuerpos de agua superficial.
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito do congelamento na qualidade fisiológica de semente de Angico (Anadenanthera colubrina) (Vell.) Brenan var. Cebil (Griseb) Altshul - Fabaceae - Mimosoideae) com diferentes teores de água Полный текст
2014
Rosângela Siqueira Santos | Débora Luanne Dias Ramos | Janete Rodrigues Matias | Tainara Cristine Ferreira Silva | Bárbara França Dantas
O angico (Anadenanthera colubrina) é uma espécie de ampla distribuição no território brasileiro, presente na Caatinga, na Mata Atlântica, no Cerrado, no Pantanal e nos Campos Rupestres ou de Altitude. Objetivouse avaliar a qualidade fisiológica das sementes de angico de diferentes teores de água após congelamento. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3 (teores de água) x 3 (temperaturas), totalizando nove tratamentos com quatro repetições de 25 sementes. As sementes com teores de água de 5,1; 7,5 e 17,5% foram mantidas em temperatura ambiente (25í°C), em freezer ( -20í°C) e em botijões de nitrogênio líquido ( -196í°C) durante 3 dias. Após esse período as sementes congeladas foram mantidas em temperatura ambiente para descongelamento lento. Foram avaliados porcentagem, tempo médio, velocidade média e índice de velocidade de germinação das sementes de angico. Não houve diferença significativa entre os tratamentos para as variáveis tempo e velocidade de germinação. Houve interação entre os fatores para a porcentagem e índice de velocidade de germinação, sendo que a qualidade fisiológica das sementes com 7,5% de água não foi alterada quando submetidas s diferentes temperaturas. Por outro lado, as sementes mms hidratadas perderam qualidade quando congeladas.
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito do congelamento na qualidade fisiológica de semente de Angico (Anadenanthera colubrina) (Vell.) Brenan var. Cebil (Griseb) Altshul - Fabaceae - Mimosoideae) com diferentes teores de água Полный текст
2014
Rosângela Siqueira Santos | Débora Luanne Dias Ramos | Janete Rodrigues Matias | Tainara Cristine Ferreira Silva | Bárbara França Dantas
O angico (Anadenanthera colubrina) é uma espécie de ampla distribuição no território brasileiro, presente na Caatinga, na Mata Atlântica, no Cerrado, no Pantanal e nos Campos Rupestres ou de Altitude. Objetivouse avaliar a qualidade fisiológica das sementes de angico de diferentes teores de água após congelamento. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3 (teores de água) x 3 (temperaturas), totalizando nove tratamentos com quatro repetições de 25 sementes. As sementes com teores de água de 5,1; 7,5 e 17,5% foram mantidas em temperatura ambiente (25í°C), em freezer ( -20í°C) e em botijões de nitrogênio líquido ( -196í°C) durante 3 dias. Após esse período as sementes congeladas foram mantidas em temperatura ambiente para descongelamento lento. Foram avaliados porcentagem, tempo médio, velocidade média e índice de velocidade de germinação das sementes de angico. Não houve diferença significativa entre os tratamentos para as variáveis tempo e velocidade de germinação. Houve interação entre os fatores para a porcentagem e índice de velocidade de germinação, sendo que a qualidade fisiológica das sementes com 7,5% de água não foi alterada quando submetidas s diferentes temperaturas. Por outro lado, as sementes mms hidratadas perderam qualidade quando congeladas.
Показать больше [+] Меньше [-]¿Es posible incrementar la eficiencia en el uso del agua modificando la orientación de las filas y la inclinación de la espaldera de los viñedos? Полный текст
2014
Buesa, Ignacio | Caccavello, G. | Merli, M. C. | Puerto, H. | Ruiz-Canales, Antonio | Molina, María J. | Intrigliolo, Diego S. | Martín-Rueda, Ignacio
En este trabajo se resumen las investigaciones realizadas encaminadas a cuantificar la influencia que tienen la orientación de las filas del viñedo y la inclinación de las espalderas con respecto a la vertical sobre la transpiración, la productividad, la eficiencia en el uso del agua y la composición de la uva. Las investigaciones se llevaron a cabo en vides de la variedad Bobal tanto en maceta como en campo. Los resultados ponen de manifiesto que la orientación de las filas este-oeste permite reducir la transpiración en un 15% con respecto a la orientación norte-sur. Por otro lado, en viñedos plantados norte-sur, inclinar la espaldera 30º hacia el oeste para reducir la radiación interceptada por las cepas a primera hora de la tarde cuando la demanda evaporativa es mayor, no permite reducir el consumo diario de agua. Sin embargo, la inclinación de las espalderas hacia el oeste, puede incrementar la productividad del viñedo, seguramente debido a la mayor cantidad de radiación interceptada por las cepas a primera hora de la mañana cuando la capacidad fotosintética de las vides es mayor. Los resultados obtenidos muestran el papel que puede jugar el diseño del viñedo y la arquitectura del dosel vegetal sobre la eficiencia en el uso del agua a nivel de planta entera.
Показать больше [+] Меньше [-]Tratamiento de agua residual doméstica mediante el uso de un filtro secuencial anaerobio-aerobio, empacado con espuma de poliuretano a diferentes tiempos de retención hidráulica
2014
Ponce Martínez, Guadalupe | Martínez Amador, Silvia Yudith | Antonio Carmona, Iveth Dalila | Pérez Cuellar, Silvia
"El acoplamiento secuencial de un sistema anaerobio/aerobio (An/Ar), conformado por filtro con espuma de poliuretano a 2 diferentes tiempos de retención hidráulica, se llevó a cabo a nivel laboratorio para tratar agua residual proveniente de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, las eficiencias de remoción de la Demanda Química de Oxigeno(DQO) oscilaron en un intervalo de 30-50%, bastó sólo un Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) igual a 12 h para eliminar 50% de la materia orgánica (MO) remanente del sistema y 24 horas para eliminar el 90% de sulfatos presentes en el agua. Así, las mejores condiciones de tratamiento en el sistema An/Ar se dieron cuando el sistema operaba a un TRH=12 horas. Después de la inyección de los reactores con lodos activados, favoreciendo la formación de biopelículas, lo cual repercutió en la degradación de la materia orgánica en menor tiempo, eficientando el sistema secuencial por completo."
Показать больше [+] Меньше [-]UTILIZACION DE AGUAS NEGRAS EN EL CULTIVO DEL TRITICALE (X. Triticosecale wittmarck), VARIEDAD AN-57 PARA LA PRODUCCION DE FORRAJE, UTILIZANDO COMO TESTIGO AGUA NORMAL./ Полный текст
2014
Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la localidad de Río Negro – Distrito de Río Negro – Provincia de Satipo - Junín Полный текст
2014
Montalvo Mesías, César Percy | Montalvo Mesías, César Percy | Montalvo Mesías, César Percy | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente informe trata sobre el estudio de factibilidad del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la localidad de Río Negro – distrito de Río Negro – provincia de Satipo – Junín”. Esta localidad ya contaba con agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales, pero el servicio era de forma deficiente y no satisfacía la demanda de la población. Es por ello en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública se elaboró el Estudio de Factibilidad, el cual en este informe ha sido dividido en 6 capítulos de la siguiente manera: En el primer capítulo se hace una introducción del problema que tienen en saneamiento la localidad de Rio Negro. Así como También como se ha dividido el informe. En el segundo capítulo contiene el Resumen Ejecutivo, el cual es una síntesis del estudio de factibilidad. En el tercer capítulo se desarrolla los Aspectos Generales. Se caracteriza brevemente el PIP sobre la base del estudio desarrollado. En el cuarto capítulo se desarrolla la Identificación. El cual contiene el diagnóstico de la situación actual y los objetivos del proyecto. En el quinto capítulo se desarrolla la Formulación y Evaluación. En el sexto capítulo se concluye el informe con las Conclusiones y Recomendaciones. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]