Уточнить поиск
Результаты 961-970 из 1,157
Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones Полный текст
2016
Campanello, Paula Inés | Trentini, Carolina Paola | Villagra, Mariana | Lezcano, Darío Oscar | Goldstein, Guillermo Hernan | Gingins, Marcos | Alvarez, Gustavo | Llavallol, Carolina
La preservación y el aumento de la biodiversidad se han convertido en objetivos del manejo forestal debido a la pérdida de especies y la simplificación de la estruc- tura y función de los ecosistemas a nivel mundial. Entre las prácticas silviculturales tradicionales, el raleo se ha asociado con el incremento en la cantidad y calidad de madera producida. El raleo puede además aumentar la biodiversidad y la superficie de hábitat para la fauna a la vez que disminuye las probabilidades de incendio en ciertas condiciones. El raleo ejerce efectos diversos en el sotobosque que se relacionan con la intensidad del disturbio en el dosel, en la vegetación herbácea y arbustiva, y en el suelo forestal. La respuesta de la vegetación del sotobosque depende de los cambios en las condiciones ambientales, de la composición de especies previa al raleo, y de características reproductivas y rasgos funcionales particulares de las especies presentes y las que colonizan luego del disturbio. En Misiones las plantaciones forestales ocupan aproximadamente un 12% de la superficie provincial y muchas veces actúan como buffers de las áreas de bosque nativo. Las plantaciones de pino (particularmente Pinus taeda) son las de mayor importancia ocupando una superficie aproximada de 302.383 ha, lo cual equivale al 82% de la superficie forestada según el último inventario forestal provincial de 2009-2010. El raleo en plantaciones de P. taeda tiene un impacto importante en la acumulación de biomasa y carbono en el sotobosque debido al mayor desarrollo de la vegetación en comparación con plantaciones sin raleo. Si bien las áreas protegidas son la herramienta básica para la conservación de la biodiversidad, este mecanismo es insuficiente, por lo que las áreas bajo uso productivo podrían complementar la función de las áreas protegidas, a través de un manejo sustentable que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad, a la vez que el desarrollo de vegetación nativa en las plantaciones permitiría mantener algunos procesos y funciones ecológicas clave para el mantenimiento de la calidad y productividad de los suelos. El objetivo general de este proyecto fue evaluar los efectos del raleo en plantaciones de P. taeda sobre la diversidad específica y funcional del soto- bosque y aspectos clave del ciclo hidrológico. En este trabajo resumimos algunos de los resultados obtenidos. | Fil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Lezcano, Darío Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina | Fil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Respuestas del cultivo de piña (Ananas comosus Mer) a la aplicación de tecnologías asociadas al uso eficiente del agua en el municipio del Carmen de Bolívar Полный текст
2016
Palencia Ortega, Alex Eduardo | Ríos Moyano, Diana Katherinne
Ingeniería Agronómica
Показать больше [+] Меньше [-]Simulación del crecimiento, desarrollo y balance de agua en el suelo en frijol (phaseolus vulgaris l.) Variedad flor de mayo an-05 con el modelo cropgro Полный текст
2016
López Aguilar, Kelvin | Rodríguez García, Raúl | Peña Ramos, Fidel Maximiano | Zermeño González, Alejandro | Jasso Cantú, Diana | Sandoval Rangel, Alberto
"El modelo CROPGRO-Drybean, simula en frijol el crecimiento, desarrollo, balance de agua en el suelo en función de diferentes condiciones de manejo del cultivo y ambiente. Este modelo puede ser utilizado como herramienta para apoyar las decisiones de planificación de actividades de investigación, transferencia y desarrollo agropecuario de este cultivo. El objetivo de la presente investigación fue obtener los coeficientes genéticos requeridos por el modelo CROPGRO-Drybean para la variedad Flor de Mayo AN-05 y simular el crecimiento, desarrollo y balance de agua en el suelo, en cuatro condiciones diferentes de manejo del cultivo, determinadas por diferente densidad de población, fertilización y cantidad de agua aportada. La evaluación se efectuó de junio a septiembre de 2014 en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila, México. Con los coeficientes genéticos obtenidos experimentalmente, el modelo simula con precisión aceptable el desarrollo del cultivo (diferencias de 0 – 6 días), rendimiento de grano (diferencias de 8.49 a 12.9 %), componentes de rendimiento (diferencias de -13 a 12%), materia seca total (r2 0.89-0.95; e índice de concordancia 0.84-0.98). Hubo un ajuste medio para materia seca de hojas (r2 0.67-0.93; índice de concordancia 0.83-0.97) y para Índice de Área Foliar (r2 0.73-0.83; índice de concordancia 0.83-0.94). El modelo fue menos acertado en simular el contenido de agua en el suelo. Se recomienda corroborar la capacidad del modelo a simular una amplia gama de condiciones de manejo y ambientes, evaluar condiciones de mayor déficit hídrico y nutricional, para posteriormente utilizarlo como una herramienta en la toma de decisiones." | "The CROPGRO-Drybean, bean model simulates the growth, development, water balance in the soil according to different conditions and crop management environment. This model can be used as a tool for decision support planning research activities, transfer and agricultural development of this crop. The aim of this research was to obtain genetic coefficients required by the CROPGRO-Drybean model for the flower variety May AN- 05 and simulate the growth, development and water balance in the soil, in four different conditions of crop management, determined by different population density, fertilization and quantity of water supplied. The evaluation was conducted from June to September 2014 at the Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila, México. With genetic coefficients obtained experimentally, the model simulates with reasonable accuracy crop development (differences 0 - 6 days), grain yield (8.49 differences 12.9 %), yield components (differences of -13 to 12 %), total dry matter (r2 from 0.89 to 0.95, and 0.84 to 0.98 concordance index). There was a medium setting for leaf dry matter (r2 0.67 to 0.93; 0.83 to 0.97 concordance index) and Leaf Area Index (r2 0.73 to 0.83; 0.83 to 0.94 concordance index). The model was less successful in simulate the water content in soil. It is recommended to confirm the models ability to simulate a wide range of driving conditions and environments, assess conditions and nutritional deficit increased water for later use as a tool in decision making."
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad Microbiológica del Agua de Consumo de Bovinos en Dos Establos Lecheros del Distrito de Santa Rita de Siguas, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, 2015 Полный текст
2016
Olaechea Meneses, Jeaneth Irene
Este trabajo de tesis se realizó con la finalidad de conocer las características microbiológicas del agua de consumo de bovinos en dos establos lecheros del distrito de Santa Rita de Siguas, determinando en forma cuantitativa la presencia de mesófilos aerobios totales, coliformes totales y Escherichia coli. Las muestras de agua se tomaron 3 veces al día, 6:00 am, 12:00 m, 6:00 pm, de los cinco puntos identificados de cada establo que fueron, entrada de agua, reservorio, bebederos de terneras, bebederos de vaquillonas, bebederos vacas. Con dos repeticiones a intervalos de dos semanas. Las muestras de agua se colocaron en botellas de 250 ml y almacenados en una caja térmica con gel pack para su apropiada conservación a fin de evitar alteraciones de las mismas hasta el momento de su siembra. Para el análisis de laboratorio se usó agar nutritivo, para la determinación de mesófilos aerobios totales y para el caso de coliformes totales y Escherichia coli se utilizó el crhomocult. Según el reglamento de la calidad del agua para consumo humano del Perú, refiere los límites máximos permisibles de para bacterias Coliformes totales de 0 U.F.C/100ml y para bacterias Escherichia coli 0 U.F.C/100ml, para el presente estudio los Coliformes totales fueron de 337 U.F.C/ml y de Escherichia coli 34 U.F.C/ml, en los lugares de muestreo y horas, estos valores son altos y sobrepasan los límites. Según las Normas microbiológicas de los alimentos de Vasco, indica para las aguas de consumo, un límite de 100 U.F.C /1 ml para mesófilos aerobios y para el estudio se encontró mesófilos aerobios totales de 4, 884,334 U.F.C/ml, para lugares de muestreo y horas, los cuales sobrepasan estos límites. Mediante el análisis estadístico se determinó que no existe diferencias significativas (P>0,05) para las horas y lugares de muestreo. Por los resultados obtenidos se presume que la contaminación se debe a la carencia de limpieza y mantenimiento en los bebederos de los establos, a la contaminación en la red de distribución, bajo estudio y un programa de tratamiento de agua. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]El despegue del desarrollo tecnológico en la Provincia de Buenos Aires: industria saladeril, aprovechamiento del agua subterránea y mensuración de la tierra en el siglo XIX Полный текст
2016
Roca, Facundo
Metodologia participativa na instalação de sistemas de abastecimento e tratamento de água em áreas rurais: o caso da comunidade quilombola de Lagedo, São Francisco, Minas Gerais Полный текст
2016
Delmo Roncarati Vilela | Valter Lucio de Padua
Several authors address the lack of dialogue with rural communities as one of the aspects that leads to failure in the adoption of water and or sewage treatment techniques by the residents of these areas. Although widespread, the participatory research method is an intercultural dialogue enabling tool apparently poorly absorbed by the institutions that provide rural sanitation services in Brazil. This study aims to analyze the participatory research method as a tool for definition and installation of infrastructure related to supply and treatment of water in a Quilombola rural community through the use of participatory techniques in the practice of an intervention research. Further, it discusses the views of public institutions, non-governmental organizations, social movements and residents of a Quilombola community in the Brazilian State of Minas Gerais, concerning the situation of rural sanitation, public policies related to it and the relationship of this context with popular participation. The study seeks to contribute to the understanding of researchers and professionals in the engineering, domain concerned with the issue of universal access and democratization of basic sanitation services in rural areas of the country. The study was conducted in the community of Lagedo, which is situated in the Quilombola Territory of Bom Jardim da Prata and, in the municipality of San Francisco, the northern region of Minas Gerais. Based on the work it was found that the participatory approach is a useful tool for communities that have little organization and whose residents do not usually act in collective discussions. Based on its use in practice, it was observed that participatory techniques have great potential for analysis and discussion of the socio-environmental reality of residents and possible water treatment techniques. The constancy of the presence of players from outside the community was considered essential for the development of relations of trust and commitment between external experts and the community, as well as the training activities carried out with the locals. Public institutions and outside researchers should seek organizational alternatives within institutions to ensure greater commitment and presence in communities and to guarantee that the demands and opinions of residents are considered in the designs and development of public policies. The experience of this study showed that the construction of public policies related to rural sanitation should be guided by the active participation of rural communities in local decision-making bodies, such as boards and committees. But for this to happen effectively, communities need prior training and financial resources to prepare themselves to participate in technical discussions and other issues over which they have little information. The state and federal government should improve its channels of contact with what is discussed at the municipal level, identify and ensure sustainable funding sources and develop strategies to ensure that the resources actually reach the rural areas where they are most needed. | Vários autores abordam a questão da falta de diálogo com as comunidades rurais como um dos aspectos que leva ao insucesso na adoção de técnicas de tratamento de água e ou esgoto pelos moradores destes locais. Apesar de muito difundido, o método de pesquisa participativa é uma ferramenta de viabilização de diálogo intercultural aparentemente pouco absorvida pelas instituições que fornecem serviços de saneamento rural. O presente estudo teve por objetivo analisar o método de pesquisa participativa como ferramenta de definição e instalação de infraestrutura para abastecimento e tratamento de água em uma comunidade rural quilombola, através do uso de técnicas participativas na prática de uma pesquisa de intervenção. Além disso, discute as opiniões de instituições públicas, não governamentais, movimentos sociais e moradores de uma comunidade quilombola sobre a situação do saneamento rural em Minas Gerais, das políticas públicas a ele relacionadas e a relação desse contexto com a participação popular. O trabalho busca contribuir com pesquisadores e profissionais da área de Engenharia, preocupados com a questão da universalização do acesso e democratização dos serviços de saneamento básico nas áreas rurais do país. O estudo foi realizado na comunidade de Lagedo, do Território Quilombola de Bom Jardim da Prata, no município de São Francisco, região norte de Minas Gerais. Com base no trabalho desenvolvido identificou-se que o método participativo é uma ferramenta útil para as comunidades que possuem pouca organização e cujos moradores não tem o costume de atuar em discussões coletivas. Com base em seu uso na prática, observou-se que as técnicas participativas utilizadas tem grande potencial para análise e discussão sobre a realidade socioambiental dos moradores e de possíveis técnicas de tratamento de água. A constância na presença de atores externos à comunidade foi considerada como essencial para o desenvolvimento de relações de confiança e comprometimento entre técnicos externos e a comunidade, bem como para as atividades de capacitação realizadas com os moradores. As instituições públicas e os pesquisadores externos devem buscar alternativas organizacionais dentro das instituições para garantir um maior comprometimento e presença nas comunidades, e para que as demandas e opiniões dos moradores sejam consideradas em projetos e na elaboração de políticas públicas. Mostrou-se necessário que a construção de políticas públicas relacionadas ao saneamento rural seja pautada pela participação ativa das comunidades rurais em instâncias decisórias locais, como conselhos e comitês. Mas para que isso efetivamente ocorra, as comunidades necessitam de capacitação prévia e recursos financeiros para que se preparem através de discussões de natureza técnica e para outros temas sobre os quais possuam poucas informações. O poder público estadual e federal deve melhorar seus canais de contato com o que é discutido em nível municipal, identificar e garantir fontes sustentáveis de recursos financeiros e desenvolver estratégias que garantam que esse recurso realmente alcance as áreas rurais onde são mais necessários.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad del agua utilizada para la aplicación de agroinsumos, en fincas productoras de frijol del corredor seco de Chiquimula y Zacapa, Guatemala 2016 Полный текст
2016
El documento detalla la determinación de la calidad del agua utilizada para la aplicación de agroinsumos en fincas productoras de frijol en el corredor seco de Chiquimula y Zacapa, Guatemala. El objetivo fue analizar las propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas del agua. La metodología incluyó la toma de muestras de agua de diversas fuentes en las fincas y su posterior análisis en laboratorio para evaluar parámetros clave. Los resultados mostraron la calidad del agua, evidenciando la necesidad de monitoreo para asegurar la eficacia de los agroinsumos y la sostenibilidad agrícola.
Показать больше [+] Меньше [-]Cálculo del campo de velocidad de un flujo laminar de agua al interior de una tubería, enfriándose con el medio ambiente después del completo desarrollo hidrodinámico Полный текст
2016
Amaro, Jordan | Hernández, Orlando | Olivencia, José
Este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la existencia de un campo de velocidad (expresado en coordenadas cilíndricas) que pueda modelar el perfil de velocidad en cualquier posición al interior de una tubería, por la cual circula un flujo laminar de agua que sufre un proceso de enfriamiento después del completo desarrollo hidrodinámico. Para determinar dicho campo se ha procedido a particularizar un campo de velocidad inicial, en base a condiciones de frontera del flujo al interior de una tubería, además de esto, se ha tenido siempre presente la constante referencia de la geometría de los diferentes perfiles de velocidad, sobre todo en la región después del completo desarrollo hidrodinámico. Sólo para efectos de visualización se ha procedido a dibujar los diferentes perfiles de velocidad usando el programa MATLAB. Finalmente, observando los diferentes perfiles de velocidad obtenidos, se ha concluido que el campo de velocidad calculado expresa muy bien el comportamiento de los perfiles de velocidad al interior de la tubería, validando de ese modo el campo encontrado.
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto de reparación de los canales de abastecimiento desde el Embalse de "El Juncal" a la autovía del agua, TTMM Guriezo, Rasines (Cantabria) y Trucíos (Vizcaya) Полный текст
2016
Alvargonzález Suárez, Javier | Álvaro González, José Ignacio | Universidad de Cantabria
Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la termo-hidráulica del tanque de agua de recarga (IRWST) en el reactor AP1000® durante un accidente tipo SBLOCA con el código GOTHIC 8.1. Полный текст
2016
Estévez Albuja, Samanta Estefanía | Jiménez Varas, Gonzalo | Queral Salazar, José Cesar | Montero-Mayorga, Javier
El reactor AP1000 se caracteriza por el uso de sistemas pasivos para refrigerar el reactor en caso de accidente. Uno de los sistemas más importantes, es el sistema pasivo de refrigeración del núcleo en emergencia (PXS), el cual, incluye uno de los principales componentes cruciales para gestionar los procesos que tienen lugar en el reactor el tanque de agua de recarga interno (IRWST). Este componente sirve como sumidero de masa y energía del sistema de despresurización automática (ADS) y también como sumidero del intercambiador de calor del Sistema Pasivo de Refrigeración del Calor Residual (PRHR) además de servir como sistema de aporte al núcleo a baja presión. Este componente además tiene dos tipos de venteos que lo comunican con la contención. Por tanto, su comportamiento termo-hidráulico durante el accidente influye de manera notable en la evolución de variables como la presión y la temperatura de la contención. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos con el código GOTHIC 8.1 para la simulación y estudio de la termo-hidráulica del IRWST, del intercambiador de calor del PRHR y del ADS durante el transitorio producido por un accidente tipo SBLOCA, en un reactor AP1000. Analizando los resultados se ha podido comprobar que, una vez que el sistema PRHR comienza a evacuar calor, se establecen en el IRWST corrientes horizontales que ayudan a uniformar la temperatura del mismo, evitando zonas muy calientes que puedan producir ebullición. Además, se ha podido comprobar la influencia que tienen en los resultados los distintos tamaños de malla utilizados, y se ha podido establecer un tamaño de celda óptimo en GOTHIC, balance entre tiempo computacional y precisión en el cálculo, para su incorporación en el modelo completo de contención del AP1000 que se está desarrollando actualmente.
Показать больше [+] Меньше [-]