Уточнить поиск
Результаты 961-970 из 1,254
Utilización de macroalgas de agua dulce en el tratamiento de aguas residuales urbanas y como cosustrato en la biodigestión anaeróbica de purines de cerdo Полный текст
2019
Astorga, Marcos | Cesano, Margarita | Bartucci, Sandra Lorena | Otaño, Sandra | Camacho, Alberto | Gatti, Marcela Noemi
Durante la última década, la densidad poblacional en la región norte de la Patagonia ha ido en aumento. Debido a esto y a la inadecuada gestión ambiental, se observa contaminación en fuentes de agua dulce, que se manifiesta por el crecimiento de macrófitas acuáticas, incluidas las macroalgas. Paralelamente, el desarrollo de la producción porcina tiene como consecuencia la generación de purines de cerdo que, en general, no son debidamente tratados y provocan un efecto nocivo para el ambiente. En vías de mitigar el impacto antrópico sobre los recursos naturales de la zona y abordar ambas problemáticas, se evaluó el uso de macroalgas para dos casos: el tratamiento primario y secundario de efluentes urbanos, y como cosustrato en la digestión anaerobia de purines de cerdo. Los resultados mostraron la gran capacidad de la macroalga para cumplir con los dos objetivos propuestos. La metodología utilizada resulta por lo tanto una alternativa viable para el ciclado y valorización de contaminantes presentes en aguas residuales y purines de cerdo. | Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia | Fil: Astorga, Marcos. Universidad Tecnologia Nacional. Facultad Regional del Neuquén; Argentina | Fil: Cesano, Margarita. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires, Argentina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC); Argentina | Fil: Bartucci, Sandra Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnológico Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Otaño, Sandra. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina | Fil: Camacho, Alberto. Universidad Tecnologia Nacional. Facultad Regional del Neuquén; Argentina. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina | Fil: Gatti, Marcela Noemi. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC); Argentina. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de la medición en el volumen de agua facturada de uso industrial: una aplicación para la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, México Полный текст
2019
Marco Antonio Almendárez Hernández | VICTOR ANGEL HERNANDEZ TREJO | Reyna María Ibáñez Pérez | RAMON VALDIVIA ALCALA
"En México no existen trabajos que hayan abordado los efectos de la medición sobre el volumen de agua facturada en el sector industrial. Las razones se deben a que es un uso de bajo consumo en comparación con el uso agrícola y el uso residencial, no solamente nacional sino también a nivel global. Sin embargo, el uso industrial no deja de ser un sector prioritario en cuanto a la necesidad de abastecimiento, puesto que requiere de agua para insertarla como insumo en sus cadenas de producción. La ausencia de medición en las tomas de agua de los usuarios ocasiona que adopten conductas de consumo que perjudican la disponibilidad de la misma, agravándose aún más este asunto en regiones áridas, donde los recursos hídricos son relativamente limitados. Por ello, con una especificación econométrica con datos de panel por el método de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (fgls), se propone analizar la relación entre la colocación de medidores y el volumen de agua facturada, así como otras variables que son determinantes en la variable dependiente como la temperatura y la precipitación. Los hallazgos sugieren que en el corto plazo se incrementará el conteo del volumen de agua facturada, induciendo a que el organismo concesionario genere más recursos financieros. Se reportan elasticidades en la variable medidores de 0.14 y en la variable temperatura de 0.12."
Показать больше [+] Меньше [-]Plan de manejo ambiental para la rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de las Lomas, Piura - 2017 Полный текст
2019
Erazo Pelayez, Raymundo | Gómez Lora, Jhon Walter
El objetivo principal del presente estudio fue elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proceso de rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura; para los cuales se identificaron y evaluaron 239 impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto los cuales sirvieron para plantear medidas preventivas, mitigativas y de control formulando procedimientos técnicos ambientales. Asimismo, se elaboró planes y programas de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos sólidos, de contingencias y de cierre conceptual. Los métodos aplicados fueron la matriz causa efecto para una percepción inicial de los impactos ambientales y la matriz de Leopold modificada por Vicente Conesa Fernández, para una evaluación cualitativa de dichos impactos ambientales, así como la normativa ambiental vigente en el Perú para la elaboración de los planes y programas del PMA. Se elaboró el PMA y su aplicación benefició a 11,153 habitantes, aproximadamente, cuyo resultado guarda acuerdo con investigaciones de otros autores, demostrándose su importancia y contribución directa en la gestión ambiental de los proyectos de inversión en el sector saneamiento. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación de letrinas en el caserío La Tomasita, Distrito de Jayanca, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque Полный текст
2019
Sandoval Puicon, Willian Alfredo | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
y saneamiento garantizando el bienestar en la población del Caserío La Tomasita- Lambayeque – Lambayeque, buscando mejorar sus malos hábitos higiénicos, disminuyendo sus tasas de morbilidad. Se utilizó la técnica del análisis documental y fichas y formatos como instrumentos. Con esta obra se beneficiarán a 140 familias que suman una población de 702 habitantes, con una densidad poblacional de 5 hab/viv y un crecimiento anual de 1.79%. Los caudales de diseño obtenidos fueron los siguientes: Qprom=0.579 l/s, Qmd=0.753 l/s y Qmh=1.043 l/s. Sus habitantes cuentan con un sistema agua potable en pésimas condiciones. La ejecución de esta obra, influirá efectivamente en la calidad de vida de la población beneficiaria, elevando su nivel socio – económico.
Показать больше [+] Меньше [-]Investigación bibliográfica sobre temas de evaluación del servicio de agua para riego en canales de Chiclayo, Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque Полный текст
2019
Torres Guerrero, Jaime Alfredo | Toledo Casanova, Luis Armando
La propuesta de esta evaluación surge por la necesidad de la población afectada de los lugares donde se desarrollará el proyecto, donde el obstáculo más grande para esta población es la inexistencia de un canal de irrigación La población del área de influencia del proyecto es sobre todo productor agrícola dedicados al cultivo de Frejol, lentejas, lechuga y entre otros y también se dedican en pequeña escala a la ganadería (ovinos, vacunos, otros). La fuente de agua que transita por el Pueblo Joven Vista Alegre donde se captarán 2.9 l/s y luego se conducirá mediante un canal entubado de PVC, donde se tendrán distribuidas cajas de riego para los terrenos a irrigar. Por ello se debe realizar la evaluación del servicio de agua en la localidad de Chiclayo en el Pueblo Joven Vista Alegre, en un área de cultivo de 35 hectáreas. Para el diseño del proyecto de riego por goteo se deberá elaborar un modelo de cédula de cultivo relacionado al mundo real de las unidades productivas agrícolas bajo riego, utilizando los materiales y equipos adecuados.
Показать больше [+] Меньше [-]Alternativas de solución para la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en la localidad de Collonce- provincia de Luya - departamento de Amazonas. Полный текст
2019
Macedo Alva, Alexander | Celis Jiménez, Victoriano
El presente trabajo de Investigación bibliográfica, tiene como objetivo determinar la alternativa más adecuada para instalar un sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Collonce-Provincia deLuya-Departamento deAmazonasprincipal y como objetivos específicos Establecer los diferentes tipos de sistema de agua potable y saneamiento, Comparar los tipos de sistemas existentes con el de la localidad y Proponer un manual de Operación y Mantenimiento. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionadosel tipo de investigación aplicado fue ladocumental, es decir sebasóen la obtención de datos provenientes de publicaciones, investigaciones y materiales impresos. Como resultados de la investigación se tiene lo siguiente:De todos los sistemas estudiados, los convencionales presentan mayores desventajas a comparación de los sistemas sustentables que dan una reutilización a las aguas grises y negras, además implica el desarrollo e implementación de tecnologías orientadas aprevenir la contaminación de los ecosistemas, el ahorro de agua y devolver los nutrientes contenidos en nuestras excretas a losecosistemas terrestrescon el fin de ser aprovechados para la producción agrícola.Se optó por la utilización de biodigestores por su facilidad para la instalación, por aspectos económicos y sobre todo por las eficiencias para tratar las aguas negras y grises. Se Establecieron los procedimientos básicos de Operación y Mantenimiento de redes de alcantarillado, cuya ejecución contribuya al mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de recolección y transporte de aguas residuales. Previniendo de esta manera, los riesgo de la salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del tratamiento in situ de los lodos impregnados con hidrocarburos, generados en la planta de tratamiento de agua residual industrial del campo Costayaco. Полный текст
2019
López Ordóñez, Laura Karina | Montoya Pachongo, Carolina
Con el fin de conocer el funcionamiento del producto OSE-II (Oill Spill Eater II) sobre los lodos impregnados con hidrocarburos, se realizó una prueba piloto en lodos impregnados con hidrocarburos provenientes del tratamiento de aguas residuales industriales (ARI) de una empresa petrolera ubicada en el municipio de Villagarzón, departamento del Putumayo. La prueba consistió en preparar un lecho de secado de seis compartimientos, los cuales fueron clasificados en dos secciones A y B. Cada una de las secciones contó con un sistema de tubería para aireación. Para lograr conocer el efecto del producto sobre los lodos, se tomaron muestras para análisis fisicoquímicos, cuyos resultados demostraron que algunos de los parámetros medidos por los laboratorios como las grasas y aceites, cloruros, DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno), fenoles, fosfatos, hidrocarburos aromáticos totales, hierro, nitrógeno, SST (Sólidos Suspendidos Totales), sulfatos, sulfuros y los TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo), estuvieron por fuera de los límites permisibles de las normas Louisiana 29B y la Resolución 0631 de 2015, después del tratamiento. Por lo tanto, la aplicación del producto OSE-II a los lodos impregnados con hidrocarburos no sería viable, haciendo necesario la implementación de un pre o post tratamiento que complemente la acción del producto para poder realizar una correcta disposición, puesto que los resultados evidenciaron la presencia de diferentes sustancias y compuestos dañinos para el ambiente y la salud humana que podrían representar sanciones para la empresa, en caso de disponerse estos residuos sin un tratamiento completo. Las características de los lodos dificultan el análisis fisicoquímico realizado por los laboratorios no especializados para este tipo de materiales, por lo que los resultados entregados tienen variaciones que podrían considerarse estrechamente relacionados a estas falencias de medición. La aplicación del producto OSE-II en el tratamiento de lodos impregnados con hidrocarburo, reduciría la inversión económica realizada por la empresa GTEC (Gran Tierra Energy Colombia) en el tratamiento y manejo de estos lodos, dado que el producto puede ser aplicado in situ evitando el traslado de los lodos impregnados con hidrocarburo hacia otros lugares, al igual que evita la contratación de otras empresas para el tratamiento y manejo de estos lodos | In order to know the operation of the OSE-II product (Oill Spill Eater II) on the muds impregnated with hydrocarbons, a pilot test was carried out on muds impregnated with hydrocarbons from the industrial wastewater treatment (ARI) of an oil company located in the municipality of Villagarzón, department of Putumayo. The test consisted of preparing a six-compartment drying bed, which was classified into two sections A and B. Each section had a piping system for aeration. To get to know the effect of the product on the sludge, samples were taken for physicochemical analysis, whose results showed that some of the parameters measured by the laboratories such as fats and oils, chlorides, BOD5 (Biological Oxygen Demand), COD (Chemical Demand of Oxygen), phenols, phosphates, total aromatic hydrocarbons, iron, nitrogen, SST (Total Suspended Solids), sulfates, sulphides and TPH (Total Petroleum Hydrocarbons), were outside the permissible limits of Louisiana 29B standards and the Resolution 0631 of 2015, after treatment. Therefore, the application of the OSE-II product to the sludge impregnated with hydrocarbons would not be feasible, making it necessary to implement a pre or post treatment that complements the action of the product to be able to make a proper disposal, since the results evidenced the presence of different substances and compounds harmful to the environment and human health that could represent sanctions for the company, if these wastes are disposed of without complete treatment. The characteristics of the sludges make the physicochemical analysis performed by non-specialized laboratories for this type of materials difficult, so the results delivered have variations that could be considered closely related to these measurement failures. The application of the OSE-II product in the treatment of sludge impregnated with hydrocarbon, would reduce the economic investment made by the company GTEC (Gran Tierra Energy Colombia) in the treatment and management of these sludges, since the product can be applied on site avoiding the transfer of muds impregnated with hydrocarbon to other places, as well as avoiding the hiring of other companies for the treatment and management of these sludges | Pasantía institucional (Ingeniera Ambiental) -- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Metodología de superficie de respuesta en la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando almidón de pituca (colocassia esculenta) como auxiliar de coagulación Полный текст
2019
Huamán Zárate, Claudia Elizabeth | Jaimes Gutierrez, Hillary Juliette | Pampa Quispe, Noé Benjamin
La búsqueda de nuevas alternativas para mejorar la calidad de agua que sean amigables con el ambiente y no presenten riesgos a la salud de los consumidores, ha promovido el empleo de polímeros naturales como los almidones. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando el almidón de pituca (Colocassia esculenta) mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (MSR). La búsqueda de nuevas alternativas para mejorar la calidad de agua que sean amigables con el ambiente y no presenten riesgos a la salud de los consumidores, ha promovido el empleo de polímeros naturales como los almidones. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando el almidón de pituca (Colocassia esculenta) mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (MSR). Los resultados de la caracterización mostraron que el contenido de amilosa fue de 26.75 ±0.3%, el PHA de 11.64 ±0.79%, el ISA fue de 9.08 ±0.75, el IAA fue de 3.12 ±0.42g/gel almidón, el contenido de humedad fue de 11.10 ±1.12%, el porcentaje de humedad fue de 10.31% y la actividad de agua fue de 0.59, indicando que las propiedades tecnofuncionales y fisicoquímicas del almidón de pituca empleado se encuentran dentro de los valores normales y propicios para su actividad como auxiliar de coagulación. Se demostró la eficiencia del polímero natural al obtener una remoción de turbidez entre 88.30% y 99.33%, la remoción máxima se logró en una relación inversamente proporcional con la acidez y directamente proporcional con la velocidad de mezcla lenta. Además, se consiguió una cuantificación de turbidez mínima de 2.7UNT y máxima de 45UNT para una muestra inicial de 400±10UNT. El pH de la muestra no fue alterado significativamente por el proceso, dado que presentó valores casi similares de inicio a fin, sin embargo, fue el parámetro de mayor influencia en la remoción. Los parámetros optimizados predichos por la MSR fueron: 46RPM para velocidad de mezcla lenta, 50% de dosis de almidón y una muestra de agua con pH de 8; que resultarían en una cuantificación de turbidez de 0.5UNT, una remoción de turbidez de 100% y pH post tratamiento de 7.2. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento y tratamiento de aguas
Показать больше [+] Меньше [-]A INTERPRETAÇÃO DOS TRIBUNAIS FRENTE AO ARTIGO 45 DA LEI 11.445/2007 E A PERFURAÇÃO DE POÇOS COMO FONTES ALTERNATIVAS DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA Полный текст
2019
PILAR CAROLINA VILLAR | RICARDO HIRATA
O artigo 45 da Lei 11.445/2007 trouxe um requisito externo aos previstos na legislação de águas para a outorga de poços, pois proibe a existência de soluções alternativas de abastecimento em áreas dotadas de rede pública de água. Com base nesse conflito, o objetivo do trabalho é avaliar como os tribunais interpretam a compatibilidade do artigo 45 com a presença de poços em áreas dotadas ou não de rede pública. A metodologia consistiu na análise da jurisprudência dos Tribunais de Justiça Estaduais e do Superior Tribunal de Justiça. A interpretação dos Tribunais foi no sentido de proibir os poços quando há rede de água. Se inexistente, os poços sem outorga podem ser regularizados, contudo há divergência nas condições em que isso seria feito, algumas decisões mantêm a lacração até a regularização, outras permitem o funcionamento do poço durante esse processo. A obrigatoriedade da conexão das instalações hidráulicas prediais na rede pública tem justificativas. Porém não se pode ignorar o papel das soluções alternativas na melhora da resiliência do sistema de abastecimento público, o qual apresenta graves deficiências. Há que se fomentar um debate de como conduzir um modelo de coexistência da rede pública e das soluções alternativas que estimule um uso mais eficiente, uma melhora na estrutura da rede e o fim da clandestinidade dos poços que se beneficiam de um recurso público e não dão qualquer contrapartida socioambiental, seja porque não podem se regularizar ou porque não querem.
Показать больше [+] Меньше [-]Servicios ecosistémicos de la infraestructura verde: cuantificación y estimación económica del almacenamiento de carbono y flujos de agua en un proyecto piloto en Benicalap Полный текст
2019
Palmero Barrachina, Jorge | Lidón Cerezuela, Antonio Luis | Ortiz Miranda, Dionisio | Alfonso Solar, David | Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Cada vez son más las ciudades que presentan problemas relacionados con la meteorología, como inundaciones o estrés por calor, con proyecciones que indican que estos problemas aumentarán debido a su continuo desarrollo y al aumento de episodios extremos en los últimos años. Una alternativa sostenible para hacer frente a este tipo de problemática son las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, que tratan de incorporar la naturaleza en el entorno urbano con el fin de proporcionar una serie de servicios ecosistémicos como la mejora de calidad del aire, bienestar y salud de las personas, la fijación de carbono por la vegetación, la disminución de la escorrentía superficial y otros servicios paisajísticos, creando así, una red interconectada de zonas naturales, seminaturales y de otros elementos ambientales que reciben el nombre de infraestructuras verdes. El diseño y la gestión de este tipo de infraestructuras influye considerablemente en la provisión de los servicios ecosistémicos, siendo necesaria su cuantificación y valoración. En Valencia, más concretamente en el parque de Benicalap, se pretende crear una nueva infraestructura verde que ayude a solventar los problemas ocasionados por las inundaciones y el estrés por calor. En este documento se realiza una aproximación de la cantidad de carbono acumulado y secuestrado por los árboles, así como la regulación de los flujos de agua, con el fin de cuantificar la adicionalidad producida por el proyecto piloto sobre la situación actual. También se valora económicamente no con el objeto de obtener un precio de mercado sino un valor social. El almacenamiento de carbono y la regulación de los flujos de agua se calcula con I-tree Eco v6, que estima los crecimientos de las especies vegetales a lo largo de un periodo de treinta años en dos escenarios: uno con las condiciones climáticas representativas de las medias de los últimos años y otro para unas condiciones secas. Mediante un balance de agua se estima la escorrentía, el drenaje y el agua retenida en el suelo. Una vez cuantificados los servicios proporcionados por la parcela actual y la futura infraestructura verde, se determina la adicionalidad producida por la intervención. Por último, para realizar una aproximación de los beneficios económicos prestados por el proyecto piloto, se le asigna un valor a cada servicio y se estudia su evolución en el tiempo a través del cálculo de índices generales de precios en el mercado de las emisiones de carbono, el tratamiento de aguas residuales y del agua de riego. Si se compara la situación actual con la intervención se pueden llegar a asimilar más de 70 toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera, evitar más de 7.000 m3 de escorrentía y aumentar el drenaje acumulado en más de 40.000 m3 a lo largo del periodo de treinta años estudiados. Alcanzando así un valor de hasta 180.000 €. Sin embargo, estos valores pueden llegar a disminuir considerablemente en función de cómo sea diseñado, gestionado y ejecutado dicho proyecto. | [EN] Meteorological problems such as flooding, or heat stress are increasingly growing due to the continuous development of cities and rising of problems related to pollution. A sustainable alternative to address this problem is to implement nature-based solutions, which respond to nature in the urban environment to provide ecosystem services such as improving air quality, well-being and health of people, carbon storage, runoff avoided through the efficient use of water and other landscape services, thus creating green infrastructures as an interconnected network of natural, semi-natural areas and other elements. In Valencia, more specifically in the park of Benicalap, it is necessary to create a new green infrastructure to cushion these problems caused by floods and heat stress. This future green infrastructure will be studied in this report, making an approximation of the amount of carbon stored and water flows regulation, in order to quantify the additionality produced by the pilot project on the current situation. In addition, it will be valued economically, considering that the purpose of this valuation will not be to obtain a market price but a social value. I-tree Eco v6 software can be used to quantify the storage carbon and the water flowsregulation estimating the growth of the implanted trees for a period of thirty years in two stages: one with representative weather conditions and another one with dry weather conditions. Carbon storage and intercepted precipitation will be analysed with I-tree Eco model using the dry biomass weight and leaf area indexes respectively. A water balance implemented in a spreadsheet is also used to obtain runoff, drainage and water retained in the soil. Once the services provided by the current plot and the future green infrastructure have been quantified, the additionality produced by this intervention will be determined, thus obtaining the amount of avoided runoff and drainage produced by the intervention of the project. Finally, considering the economic value of each service and its evolution over time through the calculation of general market indexes of carbon emissions, the treatment of wastewater and irrigation water, to find an economic approximation provided by this future green infrastructure in Benicalap. Comparing the current and future situation, depending on the type of intervention that is carried out, more than 70 tons of carbon dioxide can be assimilated from the atmosphere, avoiding more than 7,000 cubic meters of runoff and increasing the accumulated drainage more of 40,000 m3 over the period of thirty years studied. Thus, obtaining approximately an economic value of 180.000 €. However, these values may decrease considerably depending on how the project is designed, managed and executed. | TFGM | Palmero Barrachina, J. (2019). Servicios ecosistémicos de la infraestructura verde: cuantificación y estimación económica del almacenamiento de carbono y flujos de agua en un proyecto piloto en Benicalap. http://hdl.handle.net/10251/125045
Показать больше [+] Меньше [-]