Уточнить поиск
Результаты 971-980 из 1,248
AVALIAÇÃO DA QUALIDADE DA ÁGUA: PARÂMETROS QUÍMICOS E FÍSICOS DA SUB BACIA DO RIO TAMANDUTEÍ E DA MICRO-BACIA HIDROGRÁFICA PARQUE DO PEDROSO. Полный текст
2015
Maryá C. Rabelo | Lana Danna
O gerenciamento por bacias vem preservando a lógica física das águas incorporando todos os fatores que possam interferir no uso dos recursos hídricos.O presente trabalho tem como objetivo analisar e avaliar qualidade da água superficial do rio Tamanduteí e da bacia do Parque do Pedroso ambos localizados na cidade de Santo André através de uma análise laboratorial de parâmetros químicos e físicos, para diagnosticar os níveis de degradação deste, classificando suas águas de acordo com a Resolução do CONAMA. O resultado obtido foi a constatação do alto nível de degradação da sub bacia do rio Tamanduteí devido ao uso exacerbado de suas margens tendo como conseqüência a contaminação efetiva fundamentalmente por lançamento de efluentes e a água da bacia hidrográfica do Parque do Pedroso constatou-se que está adepta para o abastecimento público. Partindo da importância da água vê-se a necessidade de se realizar o diagnóstico ambiental de uma bacia o qual se constitui em um conjunto de informações sobre a situação atual da area.
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación de factores determinantes en la producción de agua y sedimentos en la subcuenca del río Birrís, cuenca del río Reventazón, Costa Rica Полный текст
2015
Choque Guzmán, Beatriz
El estudio se realizó en una cuenca montañosa tropical de 48 km2, ubicada en Costa Rica, en la que predomina suelo clasificado como Andisol, con altas pendientes, altas precipitaciones y un elevado grado de conflicto por el uso del suelo. El objetivo del estudio fue determinar los cambios en el uso y la cobertura vegetal y los efectos en la estimación de la producción de agua y de sedimento, utilizando sistemas de información geográfica (ENVI e IDRISIS SELVA) y la herramienta para la evaluación del suelo y el agua (SWAT). Para observar los cambios de uo y cobertura vegetal se analizaron los mapas de uso-cobertura que corresponden a los años 2004 y 2015, que permitió determinar la dinámica territorial (transición y permanencia) de las categorías de área urbana, bosque, ceniza volcánica, charral, cultivos agrícolas y pasto, identificadas en la subcuenca del río Birrís. A partir del mapa de uso/cobertura actual, información del clima de una estación meteorológica con un registro a nivel diario de 7 años de precipitación y temperatura y el mapa de uso del suelo, se determinó la producción de agua y de sedimento a nivel mensual, así como su distribución espacial en la subcuenca. El uso de suelo que presentó mayor cambio en el periodo de estudio es el cultivo agrícola a suelos ocupados por pasto. Los usos del suelo que permanecieron son el bosque, el pasto, los cultivos agrícolas, áreas urbanas y el suelo ocupado por cenizas volcánicas. Los usos de la tierra que aportan mayor cantidad de agua en la subcuenca son el pasto seguido de cultivos agrícolas y bosque, siendo los de menor producción el charral y las cenizas volcánicas. Los usos del suelo que generan mayor producción de sedimentos son el suelo ocupado por ceniza volcánica y los cultivos agrícolas, mientras que los bosques, charral y áreas urbanas presentan valores muy bajos de producción de sedimentos. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad de agua del río Pambay mediante la identificación de macroinvertebrados para elaborar una propuesta de plan de manejo ambiental Полный текст
2015
De La Cruz Shingon, Luisa Margoth | Jaramillo Tituaña, Betty Alexandra
This research objective was to analyze the water quality of the Pambay River through the identification of macroinvertebrates and the physical chemical and microbiological analysis; Based on this, create a propose of Environmental Management Plan. The applied methodology was the BMWP rate (Biological Monitoring Working Party), ETP (Ephemeroptera, Trichoptera and Plecóptera Rate), the Descriptive and Documental Method. The Field research consisted in stablishing three places for sampling (the water catchment Palestine, Pambay River and Puyo Pambay River Union) in three different dates with three repetitions in each place. In addition to the physical, chemical and microbiological analysis of the water according to the Annex number I of the Unified Text of Environmental Legislation (TULAS), we collect 630 samples distributed in 10 orders and 17 families. Once developed the identification of macroinvertebrates was available to determine and analyze at first the quality of water (water catchment Palestine) which belongs to the acceptable second category with 78 in the BMWP rate, which means “slightly polluted” water. The second place (Pambay River) is in the third category called “doubtful”, with 60 in the BMWP rate, showing moderately polluted water. In the third place (Pambay and Puyo River Union) is in fifth category what means “very critic”, with 14 in the BMWP rate, showing strongly polluted water, concluding that water is of bad quality according to the ETP and the physical, chemical and microbiological parameters, specifically in fecal coliforms | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la calidad de agua del Río Pambay mediante la identificación de macroinvertebrados y a través del análisis físico, químico y microbiológico; en base a ello elaborar una propuesta de Plan de Manejo Ambiental. La metodología aplicada fue el índice de BMWP (Biological Monitoring Working Party), ETP (Índice Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera), el Método Descriptivo y Documental. La investigación de campo consistió en establecer tres puntos de muestreo (Captación de agua La Palestina, Dique del Río Pambay y Unión del Río Pambay con el Río Puyo) en tres fechas distintas con tres repeticiones en cada sitio, además del análisis físico, químico y microbiológico de sus aguas en función del Anexo I del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULAS). Se recolectaron 630 individuos en total, distribuidos en 10 órdenes y 17 familias. Una vez realizada la identificación de macroinvertebrados se pudo analizar y determinar que la calidad de agua en el primer punto (Captación de agua denominada La Palestina) corresponde a la clase II aceptable con un índice BMWP de 78 que presentan aguas ligeramente contaminadas, el segundo punto (Dique del Río Pambay) se encuentra dentro de la clase III dudosa con un BMWP de 60 que presenta aguas moderadamente contaminadas y el tercer punto (Unión del Río Pambay con el Río Puyo) pertenece a la clase V muy crítica con un índice BMWP de 14 que presenta aguas fuertemente contaminadas, determinándose que el agua es de mala calidad según el índice ETP y los parámetros físico, químicos y microbiológicos , específicamente en coliformes fecales
Показать больше [+] Меньше [-]Comportamento da meso e macrofauna do solo com diferentes doses de água residuária de suinocultura na cultura do milho e milho com braquiária. Полный текст
2015
Delai, Thiago Luis, 1993- | Dieter, Jonathan, 1984- | Universidade Federal do Paraná. Setor Palotina. Curso de Graduação em Agronomia
Orientador: Jonathan Dieter | Monografia (graduação) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Palotina, Curso de Graduação em Agronomia. | Inclui referências | Resumo : A suinocultura é uma atividade econômica que vem crescendo no Sul do país, aumentado também a quantidade de dejetos que possuem alto potencial de poluição. Geralmente o destino final da água residuária da suinocultura tem sido seu uso como fertilizante, proporcionando aumento na produtividade de grãos e economia em adubação química para o produtor rural, porém, quando manejado de forma incorreta pode causar danos ao ambiente, principalmente a parte física, química e biológica do solo. O objetivo deste trabalho foi avaliar o comportamento da meso e macrofauna do solo sob diferentes doses de água residuária (ARS) e adubo químico, avaliando a riqueza e abundância da fauna edáfica nos diferentes tratamentos. O estudo foi realizado em Toledo - PR, e o solo foi caracterizado como Latossolo Vermelho Eutroférrico. Foram aplicadas quatro doses de ARS: 0, 25, 50, 100 m3 ha-1 e 206 kg ha-1 de adubo químico na formulação 8-20-20 de NPK, os tratamentos foram realizados na cultura do milho e milho em consórcio com braquiária, com três repetições, totalizando 30 parcelas de 10,8 m2 , utilizando o delineamento em parcelas sub-divididas. Foi realizado outro tratamento na mata nativa da propriedade para comparar a comunidade de uma área estável com a área agricultável que é considerada modificada. A captura dos insetos ocorreu no período de enchimento de grãos, com armadilhas de solo tipo Pitfall, sem atrativos e os insetos foram classificados no nível de ordem. Os resultados obtidos foram rodados em programa computacional de estatística multivariada. A riqueza de ordens encontrada na mata nativa foi inferior ao esperado e os tratamentos no milho e milho com braquiária não apresentaram diferença significativa. Os tratamentos com diferentes doses de ARS e adubo químico apresentaram diferença significativa para a riqueza de ordens e não apresentaram diferença significativa para abundância. O tratamento testemunha com 0 m3 ha-1de ARS apresentou menor interferência sob a fauna edáfica. Entre os outros tratamentos com ARS a dose de 100 m3 ha-1 proporcionou melhor equilíbrio de abundância e riqueza dentre os tratamentos. Os resultados obtidos demostraram que a fauna edáfica tem seu comportamento afetado com as diferentes doses de ARS.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la efectividad del tratamiento con agua dulce para el control del piojo de mar Caligus rogercresseyi Boxshall & Bravo, 2000 Полный текст
2015
Bravo, Sandra(Universidad Austral de Chile Instituto de Acuicultura) | Pozo, Veronica(Universidad Austral de Chile Instituto de Acuicultura) | Silva, María Teresa(Universidad San Sebastián)
Para evaluar la tolerancia de Caligus rogercresseyi al tratamiento con agua dulce, se recolectaron parásitos desde dos centros de cultivos localizados en el área de Calbuco, sur de Chile. El primer estudio se realizó en diciembre 2012 en un centro de cultivos ubicado en el Canal Huito, cuya salinidad fue de 26 y el segundo estudio se realizó en abril 2013 en un centro de cultivos en el Canal Chidhuapi, donde la salinidad fue de 32. En el primer estudio se evaluó la tolerancia de hembras y machos adultos de C. rogercresseyi al agua dulce y también la tolerancia de esta especie en truchas bañadas con agua dulce por 30 min de exposición. En el segundo estudio se evaluó la tolerancia de machos y hembras adultas a diferentes gradientes de salinidad, y también la tolerancia de copepoditos a la baja salinidad. En el primer estudio el 100% de los machos y hembras estuvieron inconscientes después de 30 min de exposición. Sin embargo, una vez que los parásitos inconscientes fueron retornados a agua de mar se registró una supervivencia de 93% en machos, 73% en hembras ovígeras y 100% en hembras sin sacos. En el segundo estudio se registró una supervivencia de 45% en hembras y 20% en machos sometidos a salinidad de 15 por 24 h. Los copepoditos no sobrevivieron a salinidad de 25. La eficacia registrada en el desprendimiento de C. rogercresseyi en las truchas tratadas con agua dulce fue de 57%, con una mayor tolerancia de las hembras en comparación con los machos. Los parásitos colectados desde el sector con 26 de salinidad, mostraron mayor tolerancia al agua dulce en comparación con los parásitos colectados del sitio con 32 de salinidad. | Sea lice were collected from two salmon farms located in Calbuco, southern Chile to assess the tolerance of Caligus rogercresseyi to freshwater treatment. The first study was carried out in December 2012 in Huito Channel, where salinity reached 26. The second study was carried out in April 2013 in Chidhuapi Channel, where salinity reached 32. In the first study the tolerance of males and females exposed directly to freshwater was assessed, and also the tolerance of C. rogercresseyi infesting rainbow trout (Oncohrynchus kisutch) exposed to bath treatment with freshwater for 30 min. In the second study the tolerance of males and females to a different gradient of salinity was assessed, and also the tolerance of copepodids to reduced salinity. In the first study 100% of males and females were unconscious after 30 min of exposure. However, once they were returned to seawater the survival in males was 93%, 73% in gravid females and 100% in females without egg strings. In the second study a survival of 45% females was recorded and 20% males kept at salinity of 15 for 24 h. However, copepodids were not able to survive at a salinity of 25. The efficacy recorded in the detachment of C. rogercresseyi from rainbow trout treated with freshwater was only 57%, with a higher tolerance of females in comparison with males. Lice collected from the site with salinity of 26, showed major tolerance to freshwater compared with lice collected from the site with salinity of 32.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño, construcción y operación de la microrred solar fotovoltaica para automatización de una planta compacta de potabilización de agua en zonas no interconectadas. Полный текст
2015
Bayona Peñaloza, Otto F. | Epalza Contreras, Jesús-Manuel
102 p. Cd | Proporcionar acceso al agua y la energía impacta profundamente una comunidad en términos de mejora de la calidad de vida, la educación y el medio ambiente. El presente trabajo de investigación demuestra el diseño, la construcción y operación de una microrred solar fotovoltaica -FV- para suplir requerimientos energéticos de una planta compacta de bajo costo para la purificación del agua en Barichara (Santander). La viabilidad de la planta se calcula por las variaciones en la demanda de agua, y el consumo de energía de la planta en una escala de tiempo de 1 año. Se encuentra que una radiación media de 5,34 kwh/m2/d es suficiente para satisfacer la demanda de energía de la planta de tratamiento de agua fuera de la red para cubrir las necesidades de agua de un pequeño grupo de personas en un período de un año; estos resultados permiten dilucidar la viabilidad y fiabilidad del desarrollo de sistemas así o más complejos en áreas que no están conectados al sistema nacional de suministro de electricidad en Colombia. | Maestría | Magister en Sistemas Energéticos Avanzados | RESUMEN ............................................................................................................... 7 1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 8 2. FORMULACIÓN/DECLARACIÓN DEL PROBLEMA..................................... 10 3. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. ............................ 12 3.1 ANTECEDENTES ..............................................................................................................12 3.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................15 3.2.1 Teoría solar fotovoltaica .............................................................................................15 3.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................18 3.3.1 Energía .......................................................................................................................18 3.3.2 Regulador de carga ....................................................................................................20 3.3.3 Diseño ........................................................................................................................21 3.3.4 Instalación fotovoltaica aislada de red .......................................................................21 3.3.5 Células y paneles fotovoltaicos ..................................................................................21 3.3.6 Generador fotovoltaico ...............................................................................................22 3.3.7 Acumulador o batería .................................................................................................22 3.3.8 Baterías de plomo - ácido de electrolito liquido .........................................................22 3.3.9 Baterías selladas ........................................................................................................23 3.3.10 Inversor ......................................................................................................................24 3.3.11 Células solares comerciales ......................................................................................24 3.3.12 Sistemas y automatización ........................................................................................26 3.3.13 PLC ............................................................................................................................27 3.3.14 Planta compacta de potabilización de agua ..............................................................27 3.3.15 Zonas no interconectadas ..........................................................................................27 3.4 SITUACIÓN ACTUAL ...............................................................................................................27 4. MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. ................................................................. 29 5. OBJETIVOS. ................................................................................................... 30 5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................30 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................................30 6. RESULTADOS Y PRODUCTOS. ................................................................... 31 6.1 IMPACTOS .........................................................................................................................31 6.1.1 Impactos científicos y tecnológicos de la tesis ..........................................................31 6.1.2 Impactos sobre la productividad y competitividad del sector productivo de la región o el país 32 6.1.3 Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad ......................................................33 7. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. ...................................................... 34 7.1 FASES DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................................34 7.2 CRONOGRAMA .................................................................................................................36 7.3 RECURSOS Y PRESUPUESTO ........................................................................................37 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................... 38 8.1 MICRORRED PROYECTADA PARA BARICHARA ...........................................................38 8.1.1 Generador FV .............................................................................................................38 8.1.2 Controlador de carga .................................................................................................39 Inversor DC/AC ..........................................................................................................................41 8.1.3 Acumulador ................................................................................................................41 8.1.4 Sección de cable ........................................................................................................41 8.2 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA PTAP ...........................................................41 8.3 MONTAJE .............................................................................................................................45 8.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ..........................................................47 8.4.1 Válvula solenoide .......................................................................................................49 8.4.2 Cono de Mezcla. ........................................................................................................50 8.4.3 Floculador ...................................................................................................................51 8.4.4 Sedimentador. ............................................................................................................51 8.4.5 Filtro rápido ................................................................................................................52 8.4.6 Tanques para almacenamiento de químicos. ............................................................53 8.4.7 Sensor de nivel del tanque de almacenamiento de agua potable. ............................53 8.4.8 Tablero de control ......................................................................................................54 8.5 ESCENARIO RADIACIÓN Y DEMANDA ENERGÉTICA BARICHARA .............................55 8.5.1 Demanda Energética PTAP .......................................................................................57 8.6 CAPACIDAD DE LA PLANTA ............................................................................................63 8.7 DISEÑO DE LA MICRORRED BARICHARA, METODOLOGÍA PARA SISTEMAS AUTÓNOMOS. ...............................................................................................................................65 8.7.1 Número de paneles: ...................................................................................................66 8.7.2 Acumulador ................................................................................................................67 8.7.3 Controlador de carga .................................................................................................67 8.7.4 Inversor ......................................................................................................................68 8.8 MICROGRID ARCHITECTURE DIAGRAM. ...................................................................................69 8.9 EVALUACIÓN TÉCNICA-FINANCIERA ............................................................................70 9. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 74 10. RECOMENDACIONES. ............................................................................... 76 11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 77 ANEXOS ................................................................................................................ 81 | Ej. 1
Показать больше [+] Меньше [-]Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos Полный текст
2015
Ramos Caicedo, Andres
Ramos Caicedo, Andres: Analisis de la condición del agua en el estuario y río Atacames a través de la identificación y cuantificación de huevos de Helmintos ; 103 p. 30 cm.; Bibliografía: p. 40 : Tesis previa obtención del título de Ingeniero en Gestión Ambiental. 2015 | Dado que el cantón Atacames no posee un sistema integral de sanidad Ambiental (Alcantarillado, Agua potable, Sistema depuración de aguas), las aguas residuales de todos sus poblados son descargadas de forma directa al río. Estas descargas líquidas con altos contenidos orgánicos al río, llegan a provocar la presencia de microrganismos contaminantes del agua; como los huevos de helmintos, los que representan un riesgo potencial para la salud de los pobladores que hacen uso directo del agua de este río. Consecuentemente se hace necesario conocer la situación que presenta el agua del río Atacames, habiéndose levantado información que pueda servir de apoyo a las instituciones encargadas en la toma de decisiones para la gestión de este rio. Para ello durante el año 2013 en los meses de Julio, Septiembre, Noviembre y Dicembre se tomaron muestras de aguas en cuatro puntos, distribuidos a lo largo de la zona alta, media y baja [Estuario] del río, observando como variaban las concentraciones de huevos de helmintos a lo largo de este curso, y si éstas guardan relación con factores del ambiente como la Temperatura y el pH. Luego de analizar 16 muestras de agua del río se identificaron con el método Bailenger huevos de 9 especies de helmintos, observándose promedios de concentraciones diferentes en cada parte del río, teniéndose en la zona alta 500 Huevos de Helmintos/Litro (HH/L), en la zona media 1500 HH/L y en la zona baja (Estuario) 2000 HH/L. Además se observó una tendencia en los huevos de helmintos donde aumentan su número en los puntos donde la temperatura es mayor y el pH disminuye
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de gestión de los conflictos socioambientales generados por el agua de consumo humano dentro de la microcuenca de la Laguna de Yahuarcocha. Полный текст
2017 | 2015
Jácome Aguirre, Gabriel Alexis | Cazco Logroño, Carlos Abdón | Recursos Naturales Renovables
Analizar los conflictos socioambientales generados por el uso y aprovechamiento del agua de consumo humano, que es suministrada por sistemas de administración pública, dentro de la microcuenca de la laguna de Yahuarcocha para proponer lineamientos que se orienten a la resolución y gestión de los mismos. | La microcuenca de la Laguna de Yahuarcocha es considerada como un área importante y estratégica para provisión de agua en el cantón Ibarra. Su población indígena o campesina opina que el acceso al agua se ha convertido en una fuente de poder causante de problemáticas que muestran la variedad de intereses, posiciones y percepciones que se generan entorno al manejo del recurso. Consideran que es necesario crear procesos de gestión participativa que les permita exigir sus derechos en cuanto al uso, aprovechamiento y acceso al agua. Al mismo tiempo sufren desde hace varias décadas, la injusticia de los privilegios que acarrea el desarrollo de las urbes y las inconformidades en la distribución de tierras llevadas a cabo desde los años 60. Con el transcurso del tiempo y las malas prácticas agrícolas y ganaderas, estas tierras se han convertido en lugares afectados por la erosión, la deforestación, la disminución de caudales en las fuentes de agua y su contaminación con agentes nocivos. Todo esto ha generado una disconformidad social que se evidencia en su escasa credibilidad hacia los actores sociales y políticos. La presente investigación describe a cuatro conflictos identificados gracias a la aplicación de metodologías participativas, tales como: encuestas, entrevistas, talleres y recorridos en campo, gracias a lo cual se obtuvo la perspectiva de cada uno de los actores involucrados en las distintas problemáticas, para el posterior desarrollo de la caracterización y evaluación del estado actual de dichos conflictos. El primer conflicto se enfoca en la contaminación del agua de las vertientes Piñueles y Turupamba por actividades de la Hacienda El Pantanal, y que son aprovechadas por las comunidades de Yuracruz y Guaranguisito, mismo que se origina por relaciones entre los actores sociales involucrados, que se basan en la falta de credibilidad, desconfianza y dudas sobre la integridad de las partes. El segundo conflicto se presenta debido a la contaminación de la vertiente Corrales Viejos por actividades agrícolas en sus cercanías, y que también es aprovechada por la comunidad Yuracruz, este problema se suscita por intereses que se muestran en los problemas ocasionados por las posiciones de las partes involucradas. El conflicto número tres se produce por una necesidad de cambio en el aprovechamiento del agua de las vertientes: Penetro, Matache y Toruga Corral, a fin de usarla para el consumo humano por parte de la Junta Administradora de Agua de Mirador del Olivo, el cual se agrava al evidenciar las necesidades y temores que podrían ser contrastados. Finalmente, el conflicto cuatro se genera debido a una inadecuada distribución del agua proveniente de las vertientes de La Carbonería, según afirman sus principales afectados, y que se considera como un problema estructural que se ocasiona por fines institucionales o formales. Es por esto que el presente trabajo plantea una propuesta que permita gestionar de manera integral a los conflictos socioambientales que se generan en torno al agua de consumo humano, la cual se enfoca en la priorización de las actividades de acuerdo a la evaluación de cada conflicto, sus escenarios, las peticiones de la población y el punto de vista técnico, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los actores involucrados en cada problemática y en la construcción de acuerdos que ayuden a la conservación, uso, control y manejo del agua y el territorio. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la condición corporal de vacas Holstein sobre la capacidad para retener agua, colágeno insoluble y esfuerzo de corte en Longissimus dorsi Полный текст
2015
Mendoza-Carrillo,José | Martínez-Yáñez,Rosario | Díaz-Plascencia,Daniel | Ávila-Ramos,Fidel
Resumen: La condición corporal (CC) es una forma directa para determinar el estado general de las vacas. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la condición corporal de vacas Holstein enviadas a rastro sobre la calidad tecnológica del Longissimus dorsi. Se calificaron 180 vacas de 24 a 36 meses de edad con el método de CC, 10 min post mortem se tomó una muestra del músculo Longissimus dorsi (LD) para determinar su capacidad de retención de agua (CRA), esfuerzo de corte (EC) los días 1, 5, 10, 15 y 20 y colágeno Insoluble (CI) por degradación alcalina en mg y %. La CRA, EC y CI se ajustaron a un modelo considerando la condición corporal de las vacas como efectos fijos, se analizó su correlación y la comparación de las medias se realizó con contrastes polinomiales. Los resultados no mostraron diferencia en CRA del músculo Longissimus dorsi en vacas con diferentes CC, no hubo correlación de la CRA con EC, CI y CC. Al aumentar los días de maduración de la carne el EC disminuyó 1, 5, 10, 15 y 20 (P≤0.05) sin efecto de la CC. Los resultados de colágeno Insoluble indican menor cantidad cuando aumenta la CC de las vacas (P≤0.05). En conclusión, la condición corporal de las vacas no fue una medida adecuada para determinar la capacidad de retención de agua y esfuerzo de corte, pero puede tener efecto en la cantidad de colágeno insoluble del Longissimus dorsi.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua en fuentes de abastecimiento en ranchos de doble propósito (leche y carne) en Municipio de Sucilá, Yucatán Полный текст
2015
ROGER MANUEL MEDINA GONZALEZ