Уточнить поиск
Результаты 991-1000 из 1,254
Análisis de la problemática socio-ambiental en la implementación del plan de uso eficiente y ahorro del agua en cultivos agroindustriales en Toca, Boyacá, Colombia Полный текст
2019
Vargas Avila, César Hernán | Echeverri Rubio, Alejandro | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El presente trabajo de investigación, se centró en analizar la problemática generada en la implementación de los planes de uso eficiente y ahorro del agua en algunos cultivos agroindustriales como flores tipo exportación y papa. El estudio se realizó en el municipio de Toca Boyacá. Se determinaron los actores clave involucrados en la problemática, los cuales se ubicaron en dos categorías principales: Sector Público y Privado; a través de entrevistas a los mismos, se estableció el mapa de actores, las relaciones de poder entre ellos, la tipología de cada uno y se elaboró una matriz de desafíos socio ambientales que integró la información de acuerdo a los objetivos específicos. El trabajo arrojó varios resultados, entre los cuales los más importantes fueron: Falta de cooperación entre las instituciones públicas y los gremios y campesinos de la región, desconocimiento de la comunidad acerca de los Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, poca inversión del estado en obras de infraestructura hidráulica y poco acceso de los usuarios a proyectos de financiación y subsidios para acceso al agua de riego y ausencia de capacitación en la gestión del recurso hídrico en los cultivadores y funcionarios municipales.
Показать больше [+] Меньше [-]Consumo hídrico en tambos de la Provincia de Buenos Aires : desarrollo de un indicador para evaluar la eficiencia del uso de agua a nivel predial Полный текст
2019
Herrero, María Alejandra | Cañada, Pablo O. A. | Dejtiar, Ariel
Los sistemas de producción lecheros en Argentina presentaron un gradual crecimiento a lo largo de las últimas décadas, caracterizado por un proceso de intensificación, producto de la competencia por la tierra entre la lechería y la agricultura, y el aumento del precio de la tierra, entre otras razones. El creciente proceso de intensificación implicó mayor presión sobre los recursos naturales como consecuencia de la necesidad de extraer más agua para llevar a cabo la producción y además por la generación de aguas residuales (efluentes/purines) que pueden afectar principalmente a la calidad del agua y del suelo. Es por esto que, cada vez más, existe la necesidad de gestionar de manera adecuada el uso del recurso hídrico y los efluentes para lograr una producción sostenible en el tiempo. El efluente generado en los establecimientos lecheros está constituido por una parte sólida (principalmente estiércol, tierra, piedras y restos de alimentos) y una parte líquida (agua, restos de leche, orina y productos de limpieza, entre otros). El principal constituyente, en este efluente, es el agua utilizada para el lavado de corrales, patios de alimentación, máquinas de ordeño y el agua proveniente de la placa de refrescado, en los casos en los que esta no se recupera. Disminuir el uso de agua conlleva a reducir los volúmenes de efluentes generados por el establecimiento, aumentando a su vez la concentración de nutrientes en el mismo, lo que facilita su re-uso como fertilizante. Para lograr esta disminución es necesario conocer el volumen de agua utilizado y el destino de la misma, para luego analizar y establecer alternativas de reducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso y consumo de agua en tambos comerciales para identificar puntos críticos en su manejo, desarrollar indicadores para su evaluación y proponer estrategias para mejorar su eficiencia de utilización. Para esto se estudiaron tres tambos ubicados en la Cuenca de Abasto de Buenos Aires, donde se realizaron mediciones y estimaciones del consumo de agua para bebida animal, el pre-enfriado de la leche, el lavado de la máquina de ordeño y el tanque enfriador, la limpieza de la sala de ordeño y corrales y la preparación de las ubres previo al ordeñe. Se logró establecer una metodología para establecer el consumo basal de agua para cada establecimiento, y se estableció al indicador agua/leche como una herramienta útil para comparar la eficiencia del uso de agua entre establecimientos. Las alternativas de reducción planteadas presentaron bajas en el consumo de agua de hasta un 46%, demostrando que una gestión enfocada en mejorar el uso del agua permitiría aumentar de manera contundente la eficiencia de cada establecimiento. Esta información pretende contribuir a la toma de decisiones en la gestión de los establecimientos lecheros tendiente a lograr la sustentabilidad de la actividad. | Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios | 68 p. : il., tbls., grafs.
Показать больше [+] Меньше [-]CRESCIMENTO, BIOMASSA E EFICIÊNCIA DE USO DA ÁGUA EM GENÓTIPOS DE PALMA FORRAGEIRA CONSORCIADOS COM PLANTAS DE GLIRICÍDIA, EM RESPOSTAS AO HIDROGEL - DOI: 10.7127/rbai.v13n6001162
2019
Oliveira, Francisco Fábio Chagas de | Silva, Lúcio José Vieira | Souza, Marcos Vinicius Aquino de | Lins, Gleyciane Rodrigues | Silva, Alexandre Reuber Almeida da | Silva, Raimunda Thaiz Mendes
<div class="translate-tooltip-mtz hidden"><div class="header"><div class="header-controls"> Objetivou-se, com o presente trabalho, avaliar o crescimento, a produção e a produtividade de biomassa, bem como a eficiência de utilização da água em dois genótipos de palma forrageira (“Gigante” e “Orelha de elefante”), sob efeitos da presença e da ausência de hidrogel no solo, cultivados em um sistema consorciado com plantas de gliricídia, sob condições naturais de suprimento hídrico, nas condições edafoclimáticas do município de Iguatu, CE. O experimento foi conduzido em um delineamento experimental de blocos ao acaso, no arranjo de parcelas subdivididas, com quatro repetições (2 x 4 x 4). Nas parcelas, avaliaram-se os efeitos da presença e da ausência do hidrogel. Nas subparcelas, avaliaram-se os diferentes genótipos de palma forrageira “Gigante” e “Orelha de elefante”. Os genótipos de palma forrageira “Gigante” e “Orelha de elefante” exibiram uma resposta diferencial em todas as variáveis de crescimento avaliadas. A espessura dos cladódios foi favorecida pela aplicação do hidrogel, independente do genótipo. O genótipo “Orelha de elefante” possui um maior número de cladódios por planta e uma maior espessura dos cladódios em relação a “Gigante”, independente da aplicação do hidrogel. O hidrogel foi capaz de favorecer o comprimento e a largura dos cladódios no genótipo “Orelha de elefante”, não alterou o comprimento dos cladódios na palma “Gigante” e comprometeu a largura dos cladódios na palma “Gigante”. A partir dos resultados, recomenda-se a utilização do genótipo “Orelha de elefante” associado à adoção de hidrogel no solo.<div class="translate-icons"><img class="from" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" /> <img class="arrow" src="chrome-extension://gafjimepaiecpbmbmgaefokbekhoecaj/images/right-arrow.png" alt="" /> <img class="to" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" /><div class="translated-text"> <div class="translate-tooltip-mtz hidden"><div class="header"><div class="header-controls"> <div class="translate-icons"><img class="from" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" /> <img class="arrow" src="chrome-extension://gafjimepaiecpbmbmgaefokbekhoecaj/images/right-arrow.png" alt="" /> <img class="to" src="/revista/index.php/rbai/author/" alt="" />
Показать больше [+] Меньше [-]Thirty Years of Hybridization between Toads along the Agua Fria River in Arizona: Part II: Fine-Scale Assessment of Genetic Changes over Time Using Microsatellites Полный текст
2019
The ecological consequences of impoundment construction on riparian systems throughout the U.S. Southwest has profoundly affected a variety of organisms, including many amphibians. To better understand the current extent of hybridization and changes in genetic composition over time in Bufo (Anaxyrus) woodhousii and Bufo microscaphus, we used microsatellite loci to evaluate 260 individuals representing 10 total populations constituting B. woodhousii, B. microscaphus, and putative hybrids along the Agua Fria River in Arizona during two time periods (1992–97 and 2009–10). Consistent with prior work with these two anurans documenting unidirectional replacement or genetic introgression, we predicted that microsatellites would provide evidence of directional introgression of B. woodhousii into B. microscaphus. The putative hybrid populations exhibited the highest number of alleles, and B. microscaphus exhibited the lowest number of alleles. Structure analysis indicated K = 2 as the best-fit population number for both time periods. All pairwise F-statistics were highly significant, corroborating differentiation among populations as inferred by structure analysis. The principal coordinates analysis demonstrated three distinct clusters of individuals that corresponded strongly with prior morphological and mitochondrial assignments within this region over both sampling periods. Our findings indicate that the genetic identity of B. microscaphus remains distinct from B. woodhousii and the hybrids, suggesting that the genetic structure of the corresponding populations has remained intact. Bufo woodhousii has not replaced B. microscaphus along the Agua Fria River beyond those habitats directly associated with impoundment construction.
Показать больше [+] Меньше [-]Factibilidad del co-cultivo de róbalo (Centropomus undecimalis) y tilapia roja (Oreochromis spp.) en estanques rústicos de tierra y agua dulce, sembrados a distintas densidades Полный текст
2019
Jimeno Morelli, Yamid Eduardo | Orozco Escalante, Juan Carlos
En los últimos 30 años, la acuicultura marina en Colombia ha crecido poco con respecto a la tendencia mundial debido al escaso desarrollo de técnicas para el cultivo de nuevas especies. Una de estas especies es el róbalo (Centropomus undecimalis), el cual cuenta con características ideales para ser cultivado. Sin embargo, el cultivo de cualquier especie carnívora, presenta dificultades relacionadas con su alimentación. Por otro lado, la tilapia es la especie más producida en Colombia y su alimentación artificial es de bajo costo y de amplia disponibilidad en el mercado. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue el evaluar el desempeño del róbalo bajo un régimen de co-cultivo róbalo-tilapia en el cual la alimentación del primero dependía de la producción in situ de larvas y alevines del segundo. Para ello, se contó con 3 estanques habilitados con tres encierros de 9 m2, en los cuales se sembraron homogéneamente reproductores de tilapia (1.6 pez/m2) y como grupos experimentales (T) se establecieron diferentes densidades de róbalos: 1 (T1), 2 (T2) y 4 (T3) peces/m2. Cada tratamiento contó con tres réplicas y el ensayo tuvo una duración de 12 meses. Durante el ensayo, únicamente fue ofrecido alimento comercial (mojarra 34%) a la tilapia roja a razón de 3% de la biomasa. Los parámetros físico-químicos fueron monitoreados durante todo el bioensayo (26,8-30,5°C, 3,3-5,3mg/L de oxígeno disuelto y 7,5-8,2 de pH). Como resultado, se obtuvo un mayor desempeño en T2, en términos de crecimiento (22,94 ± 1,85 g), tasa de crecimiento específico (SGR= 0,86±0,02 g/día); e índice de condición (K= 1,29 ± 0,25 g). Un análisis de tipo económico arrojó que esta actividad puede llegar a ser económicamente rentable bajo condiciones de cultivo a escala piloto y/o comercial, de manera que se pueda plantear como alternativa para los pequeños y medianos productores de la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta para la implementación de un modelo de compensación por el servicio ecosistémico de captación de agua para riego en Crucita de Oriente, Intibucá, Honduras Полный текст
2019
Escobar V., Fabio A. | Granadino, Marco | León, Josué
El fenómeno “El Niño” en el 2015, fue una de las sequías más severas en Honduras. Debido a este evento el Gobierno desarrolló un proyecto, para la construcción de nueve cosechadoras de agua para riego. Una de ellas pertenece a los miembros de la empresa asociativa Crucita de Oriente, ubicados en Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras. El reservorio tiene una capacidad de almacenamiento de 72,000 m3, el cual es abastecido de agua superficial proveniente de la microcuenca La Chorrera. Se determinó la implementación de un mecanismo de compensación por la provisión de agua para riego; para lo cual se encontró que los usos de suelos que generan un impacto negativo sobre el recurso hídrico en la microcuenca son: la agricultura convencional y el café sin sombra. Se propuso la implementación de barreras vivas, acequias y agroforestería, para reducir la erosión hídrica y pérdida de suelo. Estas prácticas tienen un costo de USD 38,156.30, lo que incluye su implementación y mantenimiento durante cinco años. Se desarrolló un mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos, considerando: el ingreso del grupo de agricultores asociados al proyecto y el costo de implementación y mantenimiento de las prácticas de conservación. Se determinó la capacidad de pago de los agricultores, para lograr la implementación de las prácticas de conservación de suelos y agua en la parte alta y media de la microcuenca. Se planteó la creación de un fondo verde, al cual aportarán mensualmente los agricultores usuarios del sistema de riego; el cual será administrado por la junta directiva de la empresa asociativa Crucita de Oriente.
Показать больше [+] Меньше [-]Levantamiento catastral agropecuario del “óvalo uno” de la junta de agua de riego La Esperanza (JARE), cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, como herramienta de gestión Полный текст
2019
Valladares Luna, Santiago Augusto | Guzmán Paz, José Raúl | Agronegocios Avalúos y Catastros
Levantar el catastro agropecuario del “Óvalo Uno” de la Junta de Agua de Riego La Esperanza (JARE), cantón Pedro Moncayo, como herramienta de gestión. | El catastro agropecuario es un registro físico que permite hacer un inventario urbano y rural de la producción agrícola, pecuaria, tomando en cuenta cada una de las etapas de producción, con un valor agregado que permite identificar en la parte agrícola el área de producción, especie y variedad sembrada, así como en lo pecuaria especie y razas. La mayoría de los catastros levantados regularmente por distintas organizaciones gubernamentales no poseen información agropecuaria. Con mayor información agrícola y pecuaria los entes gubernamentales como Dirección de Gestión y Apoyo a la Producción de GADP de Pichincha podrán ejecutar proyectos agropecuarios, según los estipula en el Art. 4 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) 2017, literal e, que señala unas de las funciones del GADP es; “Fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de vialidad y desarrollo agropecuario”. El levantamiento catastral agropecuario registró 25 usuarios del “Óvalo Uno” con un total de 33 predios, el sector de investigación cuenta con agua de riego y tiene pendientes de los terrenos que van desde 0% hasta 5%, además posee una extensión disponible de 18,6 hectáreas para el desarrollo de proyectos agropecuario que les permita el crecimiento socioeconómico. La información proporcionada en los mapas temáticos de producción agropecuaria obtenidos y de los servicios básicos, servirá de aporte para que los entes públicos, como los GAD, puedan ejecutar proyectos planificados que permitan la ampliación de servicios básicos y proyectos agropecuarios. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la remoción de conductividad y turbiedad, de agua residual de una industria metalmecánica, utilizando prototipos por lotes de humedales construidos de flujo libre Полный текст
2019
Restrepo Farfan, Adriana | Tapia Quintero, Luisa María | Rincón Santamaría, Alejandro | Pacheco, Sebastián
En la ciudad de Manizales, Caldas; una de las principales fuentes de contaminación hídrica, es el vertimiento de aguas residuales por parte del sector industrial como lo es la industria metalmecánica, la cual tiene altas concentraciones de zinc y cobre, que afecta de una u otra manera las propiedades fisicoquímicas del agua y a su vez la vida acuática. Debido a esto se pretende utilizar humedales artificiales que son zonas en los cuales se ve la intervención del hombre, para el proceso de remoción de metales pesados que están presentes en aguas residuales industriales, simulando así el sistema y las propiedades de un humedal natural.
Показать больше [+] Меньше [-]CAPTAÇÃO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA NA ZONA ALUVIONAR DO RIO JAGUARIBE E SUA RELAÇÃO COM O USO/OCUPAÇÃO DO SOLO EM SÃO JOÃO DO JAGUARIBE – CEARÁ. Полный текст
2019
ANTONIO FLÁVIO COSTA PINHEIRO | ALEXSANDRO DOS SANTOS GARCES | ITABARACI NAZARENO CAVALCANTE | RAFAEL MOTA DE OLIVEIRA
As condições de escassez de água representam aspectos do cotidiano no Nordeste Brasileiro e, dentro deste quadro, o Ceará já está em seu 6º ano consecutivo de chuvas abaixo da média, onde as águas subterrâneas se apresentam como fonte estratégica para suprir as necessidades básicas da população. No sertão central, onde o meio cristalino é predominante, as águas das zonas aluvionares constituem verdadeiros oásis, freáticas e sendo captadas predominantemente por poços de pequenas profundidades. A área de pesquisa foi a zona aluvionar do rio Jaguaribe que ocorre no município de São João do Jaguaribe – porção nordeste do estado do Ceará. Em campo foram cadastrados 448 poços, onde se constatou que 71 (16%) tubulares, 173 (39%) mistos e 204 (45%) cacimbas. No geral, representam poços rasos com profundidades variando de 1,30m a 21,40m. Os poços analisados foram classificados quanto à profundidade segundo o Decreto Nº 23.068, de 11 de fevereiro de 1994, da Secretaria dos Recursos Hídricos do Governo do Estado do Ceará (SRH), onde são divididos em poços profundos (profundidade superior a 50 m), mediamente profundos (20-50 m) e rasos (< 20 m).
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP de la localidad de San Francisco, centro poblado de Huambocancha Baja, Cajamarca Полный текст
2019
Chuquiruna Aguilar, Walter Hermenegildo | Chávez Santa Cruz, Guillermo Alejandro
La calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado de Huambocancha Baja, Cajamarca. El objetivo fue determinar la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado Huambocancha Baja, Cajamarca. Se identificó un sólo tipo de muestra: 5 fuentes de captación para consumo humano. Se usó la hoja de cálculo Microsoft Excel para procesar los datos estadísticos recogidos a través de las cadenas de custodia de los ensayos de laboratorio. Los resultados arrojaron que la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado Huambocancha Baja, Cajamarca, no cumple con los parámetros de calidad (D.S.-004-2017- MINAN, antes D.S N° 002-2008-MINAN). En las cinco fuentes las agua requieren ser potabilizadas con desinfección, con un sistema de cloración (Aguas tipo A.1), por tanto queda demostrada la hipótesis.
Показать больше [+] Меньше [-]