Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 38
Las areas de montana y los nuevos modelos de desarrollo rural.
2001
Ortuno S. | Zamora R.
El termino desarrollo rural esconde numerosos matices y significados. Sin duda, su frecuente utilizacion pone de manifiesto la revalorizacion y el cambio de mentalidad que se va imponiendo sobre los espacios rurales. Con este articulo se pretende analizar el desarrollo que en particular tiene lugar en las zonas de montana, de clara vocacion forestal, su evolucion y relacion con el contexto economico y social actual, y reflexionar sobre su futuro aportando pautas de lo que deberia ser un desarrollo rural territorial y sostenible.
Показать больше [+] Меньше [-]La agricultura ecologica. Guia sobre la normativa comunitaria.
2001
Le Guillou G. | Shcarpe A.
La roturacion de tierras forestales en el siglo 18 frente al abandono agricola actual: el monte Pereroles de Morella (Castello).
2001
Soriano Marti J. | Ortells Chabrera V.
La comarca del Els Ports, ubicada en el extremo NW de la provincia de Castello, asiste en apenas doscientos anos a dos realidades contrapuestas en relacion con su paisaje agroforestal, caracteristico de la montana media mediterranea. El insolito crecimiento demografico obligo a realizar unos masivos rompimientos de tierras con la finalidad de obtener alimentos suficientes para la poblacion desde el ultimo tercio del siglo 18. Desde entonces se asiste a una fuerte intervencion antropica en el paisaje, que es modelado desde una perspectiva agricola dominante. Ni tan siquiera un monte de utilidad publica como Pereroles, sometido a un regimen de aprovechamiento comunal desde la Edad Media, consigue eludir esta dinamica. Los cambios actuales estan vinculados a la continuada perdida de poblacion, a un fuerte exodo rural, asi como a un consecuente abandono de terrenos cultivados. El paisaje ha recuperado su "dinamica natural" despues de varias decadas de una intensa explotacion humana, por lo que los bosques han iniciado un lento proceso de recolonizacion del territorio.
Показать больше [+] Меньше [-]Aspectos juridicos que regulan las organizaciones interprofesionales agroalimentarias en la Union Europea.
2001
Fernandez Mariscal C.
Methodical proposal for the elaboration of a technical regulation of rustic cadastral valuation | Propuesta metodológica para la elaboración de una normativa técnica de valoración catastral rústica
2001
Alcázar Molina, M.G. (Universidad de Jaén (España). Escuela Politécnica Superior) | Sánchez de la Orden, M.
Se realiza una exposición breve de la situación actual de la valoración catastral rústica en España, analizando las diferentes motivaciones que obligan a la elaboración de un nuevo procedimiento: valores catastrales muy alejados de los de mercado, mínima recaudación a través del IBI de naturaleza rústica, imposibilidad de utilización de los valores catastrales para otras aplicaciones, etc. Acto seguido se presenta una propuesta de normativa técnica de valoración catastral del suelo de naturaleza rústiva, ajustada a la legislación vigente, de acuerdo con las necesidades de las diferentes Administracines implicadas en la elaboración, conservación y gestión del Catastro
Показать больше [+] Меньше [-]Models for agricultural policy analysis: methodological aspects connecting MAUT [Multiattribute Utility Theory] and E-V approach | Modelos de política agraria: revisión bibliográfica de los aspectos metodológicos del enfoque multiatributo y media-varianza
2001
Arriaza Balmón, M. (Centro de Investigación y Formación Agraria, Córdoba (España). Finca "Alameda del Obispo")
El presente trabajo, de carácter metodológico, introduce el uso de los modelos en el análisis de políticas agrarias. Comenzando por una descripción genérica del proceso de análisis de políticas públicas, se continúa con la definición y clasificación de los modelos para el análisis. Tras una descripción de las técnicas de programación matemática multicriterio, se explican las implicaciones teóricas de la utilización de las funciones de utilidad aditivas y su relación con el modelo tradicional de análisis media-varianza. Finalmente, se exponen algunas aplicaciones de funciones de utilidad y análisis media-varianza desarrolladas en estos últimos años en política agraria
Показать больше [+] Меньше [-]Development and current situation of the organic farming: contributions to analyse the Spanish case | Desarrollo y situación actual de la agricultura ecológica: elementos de análisis para entender el caso español
2001
Alonso Mielgo, A.M. (Universidad de Córdoba (España). Inst. de Sociología y Estudios Campesinos)
La agricultura ecológica es practicada actualmente en la mayoría de los países del mundo, constituyendo una alternativa a la agricultura convencional. El desarrollo de este sector en los países de la UE, donde se concentran más de 3,6 millones de hectáreas en alrededor de 130.000 explotaciones en la actualidad, ha sido notable. El primer objetivo de este artículo es determinar los factores que influyen en el desarrollo de la agricultura ecológica. El apoyo normativo y económico ha sido un factor importante en muchos países de la UE. Este soporte ha sido bajo en España, siendo el mercado de exportación el principal motor del desarrollo de la agricultura ecológica. Sin embargo, este mercado es actualmente inestable, debido a que varios países, que apoyan el sector ecológico, compiten ventajosamente con la producción ecológica española en los principales mercados del centro y norte de Europa. Se hace necesario el establecimiento de planes integrales de apoyo en España, impulsador del desarrollo rural sostenible
Показать больше [+] Меньше [-]Consumer behaviour and vegetal oils demand in Spain: virgin olive oil vs. olive/sunflowers | El comportamiento del consumidor y la demanda de aceites vegetales en España: oliva virgen versus oliva/girasol
2001
Parras Rosa, M. (Universidad de Jaén (España))
En este trabajo nos proponemos evaluar las posibilidades de incremento de la demanda de aceite de oliva virgen en el mercado español. Para ello, analizamos tanto la situación y evolución de la demanda de este producto en el marco del conjunto de los aceites vegetales comestibles como el comportamiento de compra de los consumidores españoles. Los datos en los que nos apoyamos para conseguir el primero de los objetivos proceden de estimaciones propias, obtenidas mediante un modelo a partir de estadísticas oficiales, considerando las grandes diferencias en los datos que las mismas ofrecen. Respecto del comportamiento del consumidor, la información procede de una investigación propia. Los análisis efectuados apuntan a que es factible incrementar el consumo de aceite de oliva virgen en el mercado español, para lo que es preciso implantar estrategias de diferenciación y posicionamiento, destinadas a segmentos de mercado especícos que localizamos en este trabajo
Показать больше [+] Меньше [-]The perception of economic agents on the regulation fisheries. Application to the Galician fishing sector [Spain] | La percepción de los agentes económicos sobre la regulación de pesquerías. Aplicación al sector pesquero de Galicia
2001
Varela Lafuente, M.M. | Surís Regueiro, J.C. (Universidad de Vigo (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
La regulación de pesquerías ha evolucionado a escala mundial de forma significativa, en paralelo con las aportaciones teóricas y las experiencias reales. En el presente trabajo se trata de marcar adecuadamente la discusión teórica sobre regulación de pesquerías, perfilando y matizando algunas cuestiones, para proceder a continuación, a formular un procedimiento de análisis de la percepción que los agentes económicos tienen sobre los aspectos que consideramos más significativos en la regulación. Estos aspectos se refieren a medidas técnicas y su grado de aceptación y cumplimiento, así como el propio proceso de diseño y control de las medidas de regulación. Nuestro enfoque lo aplicamos, a través de una muestra, el caso de Galicia, para lo cual especificamos también el marco institucional en este caso
Показать больше [+] Меньше [-]Segment differences in organic product willingness to pay: contingent valuation and conjoint analysis | Diferencias entre segmentos del mercado en la disposición a pagar por un alimento ecológico: valoración contingente y análisis conjunto
2001
Sánchez, M. | Grande, I. (Universidad Pública de Navarra, Pamplona (España)) | Gil, J.M. | Gracia, A.
En los últimos años, en los países desarrollados, existe una mayor preocupación por parte del consumidor por aspectos como la seguridad alimentaria, entendida como la influencia de la alimentación en la salud o sobre el deterioro del medio ambiente. Sin embargo, y especialmente en el caso de productos perecederos, existen una serie de condicionantes que parecen estar limitando decho consumo: volumen, homogeneidad, aspecto exterior y, sobre todo, sus diferencias de precios con los productos convencionales. El objetivo del presente trabajo se centra en determinar cuál es el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por los alimentos ecológicos y en detectar si existen diferencias entre los segmentos observados en el mercado. Para alcanzar estos objetivos, se han aplicado dos metodologías alternativas desarrolladas en la literatura: la Valoración Contingente y el Análisis Conjunto. Los resultados obtenidos por ambas metodologías muestran una clara diferencia entre la disposición máxima a pagar por parte del consumidor de este tipo de productos y los precios reales existentes en el mercado y escasas diferencias entre los segmentos delimitados en el mercado. Este diferencial de precios puede estar suponiendo un importante freno a su consumo interior, dada la relevancia que para todos los consumidores estudiados tiene el precio como factor determinante en el proceso de compra del producto
Показать больше [+] Меньше [-]