Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 14
Agua y Globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos
2011
Aldaya, Maite M. | Niemeyer, Insa | Zarate, E.
La mayoría de los estudios coinciden en que hoy en día en el mundo hay suficientes recursos hídricos para satisfacer la demanda de alimentos, aunque con disponibilidad geográfica desigual. La crisis del agua se trata de un problema de mala gestión en relación con varios aspectos (Aldaya et al, 2008; Rogers et ai, 2006; UNDP, 2006; CAWMA, 2007). En este contexto, la globalización de los mercados, que redistribuye los recursos hídricos por medio del comercio de agua virtual, presenta retos y oportunidades para alcanzar una buena gobernanza del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Las Indications Geográficas en la nueva cuestión agraria ¿A quién pertenece el Queso Cotija?
2011
Linck, Thierry | Barragan Lopez, Esteban | Laboratoire de Recherches sur le Développement de l'Elevage (LRDE) ; Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) | CER ; El Colegio de Michoacan (Colmich)
International audience | ¿Puede esperarse que las indicaciones geograficas ofrezcan una alternativa propicia a la implementación de un desarrollo territorial sustentable? ¿Pueden contribuir las IG a la preservación de los patrimonios ambientales y cognitivos locales? ¿Pueden aportar alguna respuesta a los desafíos que plantea el cambio planetario (cambio climático, crisis energética y alimentaria...), especialmente en los países del sur? Estas preguntas delimitan un campo problemático amplio y complejo que abordamos desde los enfoques de la economía patrimonial y en base a un analisis interdisciplinario que asocia agronomía y ciencias sociales. Nuestro planteamiento sigue una metodología inspirada del concepto de intensificación ecológica. En primer lugar porque ésta noción marca una ruptura clara en la orientación del cambio tecnológico: la intensificación se aplica a los recursos ecosistémicos. En segundo lugar porque pretende responder simultaneamente a una doble exigencia de incremento de la disponibilidad de alimentos y de preservación de los ecosistemas. Asentamos nuestro análisis en la trayectoria de calificación del Queso Cotija. No encaja el Queso Cotija en la linea actividad-producto en la cual se asientan las I.G. Procede de una articulación systema productivo-productos asociados. A esta característica remite su atributo de queso pastoril: su anclaje territorial procede de la aplicación de conocimientos técnicos y relacionales que no permiten discociar la elaboración de los quesos de la cría de novillos o del cultivo itinerante del maíz. El Queso Cotijaha ganado una fama merecida que, de alimento rústico tiende a convertirlo en producto «gourmet». Esta reputación recién anada ha inspirado proyectos contradictorios y causado conflictos que ponen en tela de juicio la permanencia misma de los sistemas productivos locales.
Показать больше [+] Меньше [-]Pagos por carbono en América Latina: de la experiencia de proyectos pilotos a la implementación a gran escala
2011
Borner, J. | Wunder, Sven | Armas, A.
Durante las dos últimas décadas, varios proyectos de carbono enfocados en la aforestación y reforestación (A/R) han sido implementados en América Latina, y en otros países en desarrollo, sobre todo a pequeña escala. Aunque siendo elegibles para ser financiados por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, reglas complicadas y altos costos de transacción han sido fuertes obstáculos para poder incrementar la escala de implementación de proyectos A/R. Este artículo contribuye al debate sobre el costo-efectividad de los PSA y su impacto en los medios de vida, basándose en una revisión de algunos esquemas de pago por carbono de A/R existentes en América Latina, y dos evaluaciones enfocadas en PSA bajo el contexto de REDD en la región amazónica.
Показать больше [+] Меньше [-]Payment for Environmental Services: What role do they play in sustainable agricultural development? | Pagos por servicios ambientales: ¿qué papel ocupan en el desarrollo agrícola sostenible?
2011
Lipper, L., Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación | Neves, B., Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son uno de los muchos y diversos instrumentos que pueden complementar y favorecer un entorno normativo propicio para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles (ADRS). En la actualidad el papel de los programas de PSA a favor de la ADRS es bastante limitado. Recientes reseñas de literatura sobre las experiencias de los PSA destacan cuatro características principales de este tipo de programas que se están ejecutando en la actualidad: 1) la mayoría no demuestra adicionalidad y carecen de mecanismos de selección apropiados; 2) están diseñados con objetivos múltiples; y 3) siguen estando financiados en gran o total medida por el sector público. En el presente artículo argumentamos que un proceso de preparación de programas de PSA liderado por el sector público que incluya asociaciones con el sector privado es fundamental para materializar el potencial de este instrumento normativo a favor de la ADRS. Nuestro análisis indica tres importantes áreas en las que la inversión del sector público podría mejorar la capacidad de los programas de PSA para apoyar el desarrollo agrícola disponible: 1) Reducción de los costos de transacción y reproducción; 2) creación de un entorno normativo favorable; y 3 ) garantía de la equidad y aprovechamiento de múltiples beneficios. Aunque el potencial de cambio dentro de los sistemas de producción agrícola para generar servicios ambientales es considerable, la obtención de los beneficios de los programas de PSA requiere, casi siempre, que éstos sean implementados por un gran número de productores y en grandes superficies a fin de alcanzar economías de escala en los costos de transacción y la gestión del riesgo. Al mismo tiempo deben ser diseñados para favorecer la flexibilidad que exigen los modos de vida de las comunidades rurales.
Показать больше [+] Меньше [-]Payment for Environmental Services in Mexico: Targeting Challenges | Retos de la focalización del Programa de Pago por los Servicios Ambientales en México
2011
Muñoz Piña, C., Instituto Nacional de Ecología (México) | Rivera, M., Instituto Nacional de Ecología (México) | Cisneros, A., Instituto Nacional de Ecología (México) | García, H., Instituto Nacional de Ecología (México)
A lo largo de esta década Latinoamérica ha experimentado un rápido crecimiento en el número de programas de pago por servicios ambientales hidrológicos. Los ecosistemas objetivo han sido primordialmente bosques naturales, y los programas han abarcado desde la escala local hasta la escala nacional. Los programas nacionales, dentro de los cuales destacan el de Costa Rica, México y Ecuador, no han ocurrido sin controversias. Por una parte, una de sus principales ventajas consiste en disponer de una amplia base recaudatoria y de la posibilidad de reforzar conexiones hidrológicas entre regiones, pero por otro lado, los grados de separación que hay entre beneficiarios del servicio ambiental y quien decide asignar los pagos los hacen particularmente vulnerables a problemas de focalización: esto es, a ofrecer pagos donde no necesariamente se obtiene el mayor valor ambiental por lo invertido. Este artículo analiza los retos de focalización del programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) en México a través de relacionar variaciones en los elementos de su diseño contractual a lo largo de los primeros 6 años, esto es, las reglas de elegibilidad y selección de solicitudes, condicionalidades y montos pagados, con las características biológicas e hidrológicas de los bosques que resultaron ser aceptados a lo largo de este tiempo. Se utilizan también las comparaciones con los programas nacionales de Costa Rica y Ecuador, entre otros, para identificar patrones comunes y diferencias relevantes. El análisis demuestra que, a pesar del efecto positivo que ha tenido el programa, los problemas de focalización han resultado en una menor reducción de la deforestación y en un menor valor hidrológico que lo que hubiera sido posible lograr dada la distribución de costos de oportunidad. (_)
Показать больше [+] Меньше [-]The organic olive oil premium price compared to the conventional retail level as an explaining factor for the low share of sales in Spain | El sobreprecio del aceite de oliva ecológico frente al del convencional a nivel minorista, como factor explicativo de su escasa cuota de ventas en España
2011
Parras Rosa, M. | Vega Zamora, M. | Gutiérrez Salcedo, M.
El elevado precio del aceite de oliva virgen extra ecológico -AOVEE- frente al de su homónimo convencional, aceite de oliva virgen extra convencional -AOVEC-, es señalado en la literatura como un factor limitante de su consumo. Sin embargo, la cuantificación de la diferencia entre los precios de ambos aceites es una cuestión que no ha sido abordada en la literatura, y que constituye el principal objetivo de este trabajo, en el que, además, se analizan las relaciones entre la evolución de los precios del AOVEE y del AOVEC. Para ello, se ha creado una base de datos de precios de destino, a la que se le aplican distintos análisis estadísticos. Los resultados confirman que la diferencia entre los precios de ambos aceites es de tal dimensión que supera las máximas disposiciones de los consumidores a pagar por el AOVEE. En consecuencia, la principal conclusión es que el diferencial de precios -sobreprecio- entre el AOVEE y el AOVEC es un freno al desarrollo de la demanda del AOVEE en España.
Показать больше [+] Меньше [-]The role of biodiversity in Payments for Environmental Services: disentangling the inextricable | La biodiversidad en el universo de los pagos por servicios ambientales: desentrañando lo inextricable
2011
Ezzine de Blas, D., Centro Internacional de Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo, Montpellier (Francia) | Rico, L., Universidad Autónoma de Madrid (España) | Ruiz Pérez, M., Universidad Autónoma de Madrid (España) | Maris, V., Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Montpellier (Francia). Centro de Ecología Funcional y Evolutiva
En el presente artículo exploramos el papel de los PSA en la protección de la biodiversidad en países en desarrollo. Para ello analizamos el vínculo entre biodiversidad y servicios ambientales. Exploramos qué complejidades inherentes a su naturaleza ecológica emergen a la hora de su cuantificación, monitoreo y evaluación económica. A continuación interpretamos este marco teórico a través de 11 proyectos de PSA biodiversidad en países en desarrollo donde analizamos su impacto para la conservación y el desarrollo rural. El meta-análisis muestra que los pagos genéricos por biodiversidad suelen requerir menos monitoreo y están asociados a pagos por superficie, mientras que los pagos para conservar especies emblemáticas suelen realizarse por hogar y están sujetos a un mayor seguimiento y control. Estos proyectos han obviado debates académicos sobre la funcionalidad y el monitoreo de la biodiversidad, optando por soluciones pragmáticas como el hecho de ligar la biodiversidad a especies emblemáticas o al uso de la tierra. Por ello discutimos e identificamos algunos elementos para avanzar hacia nuevas conceptualizaciones de PSA que se ajusten más a las necesidades locales de cada región.
Показать больше [+] Меньше [-]Influence of personal values and attributes of the natural resource in the use decision | Influencia de los valores personales y de los atributos de un espacio natural en la decisión de su uso
2011
López-Mosquera García, N. | Sánchez García, M.
El uso recreativo de un espacio natural está condicionado, entre otros factores, por el deseo de satisfacer los intereses personales del visitante. Este trabajo evalúa si el visitante de los espacios naturales deduce valores de su personalidad a través de los beneficios percibidos y de los atributos del bien por medio de la metodología Means-End Chain (Cadena Medio-Fin) y discute la utilidad de dicha metodología en el campo de la valoración ambiental. Los resultados muestran que, tanto la distancia del visitante al espacio natural, como la posibilidad de disfrutar de servicios de uso recreativo, así como la transferencia de beneficios físicos y psicológicos junto con los hábitos ecológicos del usuario son aspectos destacables. Asimismo, surgen como valores incluidos por el visitante, valores individuales (disfrute, calidad de vida individual, autorrealización personal) y valores sociales (sentimiento de pertenencia a un grupo social determinado). Además, se analizan las diferencias de dichos valores personales según la frecuencia con la que se acude al espacio, observando más conciencia ambiental y social entre aquellos que lo visitan con superior asiduidad. En base a estos resultados las políticas de planificación del territorio deben considerar las demandas de los usuarios con el fin de garantizar la satisfacción de sus necesidades intrínsecas pra aumentar el uso, la valoración y la preservación de este tipo de bienes ambientales.
Показать больше [+] Меньше [-]Payments for environmental services: perspectives and innovative experiences for nature conservation and rural development | Pago por servicios ambientales: perspectivas y experiencias innovadoras para la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural
2011
Pascual, U., University of Cambridge (Reino Unido). Dept. of Land Economy | Corbera, E., Universidad Autónoma de Barcelona (España). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales
Este artículo introduce el monográfico "Pagos por Servicios Ambientales y Desarrollo Económico: perspectivas y retos", una de las primeras iniciativas académicas en lengua castellana destinadas a revisar los retos de diseño e implementación de los proyectos y programas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). El artículo introduce brevemente algunos de los motivos de la actual expansión de los PSA como instrumentos para promover la conservación y el desarrollo rural especialmente en los países en desarrollo. Los PSA emergen en parte como evolución a las iniciativas de conservación y desarrollo integrados, pero además surgen para mejorar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos destinados a la conservación de la biodiversidad y otros servicios ambientales clave. El artículo resume los mensajes clave de cada una de las contribuciones al monográfico que representan la diversidad de tipologías de PSA existentes. El artículo concluye enfatizando algunas posibles líneas de investigación para futuros estudios sobre PSA.
Показать больше [+] Меньше [-]Payments for ecosystem services from gestation in economics to implementation in environmental policy: a critical analysis | Análsis crítico de los pagos por servicios ambientales: de la gestación teórica a la implementación
2011
Gómez Baggethun, E., Universidad Autónoma de Barcelona (España). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales
Desde finales de la década de 1980 la política ambiental se ha apoyado de forma creciente en las fuerzas del mercado de cara al diseño de sistemas de incentivos económicos para promover el uso sostenible de los ecosistemas y de los servicios que estos generan. La mercadotecnia en política ambiental está siendo implementada a través de dos mecanismos fundamentales: los Mercados de Servicios Ambientales y los sistemas de Pagos por Servicios Ambientales. El principio de "quien contamina paga" promovido por los primeros, se complementa con el principio de "quien conserva cobra" que subyace a los segundos. A pesar de que algunos países han experimentado con este tipo de mecanismos desde hace al menos medio siglo, la idea de que servicios ecológicos de carácter público puedan ser apropiados, monetizados e incorporados a la esfera del comercio y la compraventa supone un fenómeno relativamente reciente en la historia del pensamiento económico, y su puesta en práctica no está siendo ajena a la controversia. En el presente artículo se revisa la historia de los Pagos por Servicios Ambientales desde su gestación en la teoría económica a su implementación en política ambiental. Asimismo, se analiza la evolución de las ideas en el seno del pensamiento económico que ha facilitado la conceptualización de los servicios de los ecosistemas como valores de cambio y su articulación en los mercados a través de los diferentes sistemas de compensación que están siendo conceptuados como variantes de los sistemas de Pagos por Servicios Ambientales.
Показать больше [+] Меньше [-]