Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 50
Ensayos de familias F2 de Eucalyptus deglupta y E. grandis con fines de conversión en huertos semilleros
2007
Mesén, Francisco | Vásquez, William | Víquez, Edgar
Se evaluó el comportamiento de 25 familias F2 de Eucalyptus deglupta y 28 familias F2 de E. grandis en Turrialba, Costa Rica, con el objetivo de convertir los ensayos en huertos semilleros. Las familias de E. deglupta fueron seleccionadas de un ensayo de familias F1 establecido en Upala, Costa Rica, mientras que las de E. grandis provinieron de un ensayo de familias F1 establecido en Tucurrique y de una plantación en el CATIE, Turrialba. Se registró información sobre forma del fuste, altura y dap anualmente, además de presencia de daños por hongos. Se reporta los resultados de la última evaluación, cuando los ensayos tenían 3,8 (E. deglupta) y 4,4 años (E. grandis). Se encontró diferencias altamente significativas entre familias para todas las variables evaluadas. En E. deglupta se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,09, 0,29 y 0,28 y coeficientes de variación genética aditiva (CVGA) de 10,59, 9,72 y 14,89, respectivamente. Con una intensidad de selección de 1,16 se estiman ganancias genéticas de 3,7, 6,0 y 9,1% para las 3 variables, respectivamente. En E. grandis se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,25, 0,13 y 0,18 y CVGA de 19,93, 4,81 y 12,12, respectivamente. Con una intensidad de selección de 0,97, se esperan ganancias genéticas de 9,7, 1,7 y 5,0% para estas 3 variables, respectivamente. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la conversión de los ensayos en huertos semilleros.
Показать больше [+] Меньше [-]Mapeo genético y detección de QTLs en especies de Solanum
2007
Roberto Valverde
Con el objetivo de mostrar las técnicas de mapeo genético y QTL, así como el potencial de una de las especies silvestres de Solanum, se investigó las bases moleculares de la resistencia al frío en 2 especies silvestres. Inicialmente, se procedió con la construcción de un mapa genético y posteriormente con el análisis de QTL (Quantitative trait locus) tanto para la resistencia como para la aclimatación al frío. Se utilizó una población F1 de 73 individuos, proveniente de un cruce recíproco entre S. commersonii y S. cardiphyllum. En el estudio 420 RAPDs (random amplified polymorphic DNA) y 64 AFLP (amplified fragment lenght polymorphysm) correspondientes a combinaciones de EcoRI/MseI fueron evaluados en ambas especies parentales. Se obtuvo 953 polimorfismos, donde 177 fueron específicos de S. commersonii y mostraron una segregación 1:1 en la población F1. El análisis de ligamiento dio como resultado 95 marcadores ubicados en 12 grupos de ligamiento, que corresponden al número haploide de esta especie. El tamaño acumulado de este mapa, específico de S. commersonii, fue de 194,5 cM, con un promedio de 2,05 cM entre loci. El análisis de QTL reveló la presencia de un sólo QTL para la aclimatación al frío. Y el análisis de regresión múltiple identificó 2 marcadores que explican el 22,3% de la variación en la resistencia al frío y 5 marcadores que explican el 43,8% de la variación relacionada con la aclimatación al frío.
Показать больше [+] Меньше [-]The effect of predators on the abundance of the macadamia nutborer (Ecdytolopha torticornis)
2007
Helga Blanco-Metzler | Allan D. Watt | Derek Cosens
Los depredadores juegan un papel fundamental en los programas de manejo integrado de plagas; sin embargo, por lo general, son poco utilizados debido a la falta de información sobre su efecto en las poblaciones plaga. En este estudio, se cuantificó la mortalidad de larvas y pupas de Ecdytolopha torticornis, causada por depredadores durante el período desde la caída de la nuez hasta la cosecha, en una plantación de macadamia en Costa Rica. Se encontró que los depredadores redujeron significativamente la abundancia de larvas del barrenador de la nuez, y que la hormiga de fuego, Solenopsis geminata F., fue el depredador más importante.
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo de Cholus pilicauda (Coleoptera: Curculionidae) en flores de ginger (Alpinia purpurata)
2007
Helga Blanco-Metzler
Se estudió el efecto de 3 condiciones de luz (completa-548,63 W m-2, media luz-280,02 W m-2, sombra-76,38 W m-2), el uso de repelentes (ajo más chile, neem y pichichío) y el uso de bolsas de exclusión, en el daño de Cholus pilicauda a las flores de ginger rosado (Alpinia purpurata) en una plantación asociada con poró (Erythrina poeppigiana). El embolse de las flores redujo significativamente el número de flores dañadas, independientemente de la intensidad lumínica. No se encontró diferencias entre el número de flores dañadas con el uso de Azatina®<Harbri tt®<Pichichío, pero sí con el testigo (agua) que presentó el mayor número de flores dañadas. La sombra densa resultó en un mayor número de flores dañadas, seguida por luz completa y la media.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del volumen comercial por producto para rodales de teca en el pacífico de Costa Rica
2007
Fernando Mora | William Hernández
utilizó una muestra compuesta por 22 árboles tipo talados y seccionados, a lo largo del Pacífico de Costa Rica, para someterlos a un análisis fustal completo. A través de este proceso, que permite reconstruir las dimensiones de los árboles a lo largo de toda su vida, se generó información equivalente a 373 árboles. Los árboles fueron cubicados para obtener el volumen correspondiente de los siguientes productos: aserrío grueso (≥30 cm de diámetro), aserrío delgado (<30 cm ≥15 cm), postes (<15 cm ≥10 cm) y leña (<10 cm ≥5 cm). Los datos del volumen de todos los árboles, se agruparon por tipo de producto y se distribuyeron por clase diamétrica. Se construyó tablas de despieces comerciales para rodales de teca en el Pacífico de Costa Rica en m3 y pmt. El aserrío grueso y el delgado alcanzan en conjunto, a partir del diámetro de 30 cm, un rendimiento >90% del volumen comercial. El aserrío delgado es el producto de mayor proporción, entre la clase de 20 y 40 cm. En el caso de la leña y los postes, los volúmenes mayores se registran en las clases <20 cm. La autovalidación de la tabla reflejó un error promedio para leña de 0,0097 m3; de -0,0105 m3 para postes; de 0,0193 m3 para el aserrío delgado y de -0,0256 m3 para aserrío grueso.
Показать больше [+] Меньше [-]Toxicidad de boro en plantaciones de banano(Musa AAA) en Costa Rica
2007
Alfonso Vargas | Fulvio Arias | Edgardo Serrano | Oscar Arias M.
En las hojas de plantas de banano (Musa AAA, cvs. Grande Naine y Valery), se observó una necrosis marginal irregular y continua, la cual se desarrolló a partir de un área clorótica igualmente irregular, que avanzó del margen hacia el interior de la hoja. La parte central de la lámina foliar retuvo siempre su coloración verde original. Los análisis de suelo y tejido foliar mostraron que los síntomas fueron causados por altas concentraciones de boro, debido ya fuese a aplicaciones excesivas del nutrimento al suelo y al follaje, o por el efecto de aplicaciones muy frecuentes de boro vía fertirriego, combinado con una disminución de la concentración de calcio en la hoja
Показать больше [+] Меньше [-]Valor nutritivo del heno de maní forrajero deshidratado en un secador solar
2007
Adrián Filomena Sancho | Augusto Rojas-Bourrillón | Rodolfo WingChing-Jones
Se evaluó la henificación, en un secador solar, de Arachis sp. cosechado a 180 días de rebrote. Los tratamientos fueron: camas de material de 15 y 30 cm de espesor; volteos del material (sin volteos, 1 volteo por día y 1 volteo cada 2 días); y 6 y 9 días de secado. La temperatura promedio dentro del secador fue 13,4±7,7ºC mayor que la externa y la humedad relativa 17,4±12,75% menor que la externa. La MS (72,52±10,19%) varió por los efectos principales y la interacción espesor de la cama por volteo (p<0,0001). El contenido de proteína (15,67±0,68% MS), no fue alterado por los tratamientos ni por sus interacciones. Para la FDN y la FDA, las 3 variables fueron significativas con una concentración promedio de 52,23±3,99% MS y 42,41±2,95% MS, respectivamente. El N-FDA fue afectado por las variables en estudio; en promedio se obtuvo 0,175±0,03% de N-FDA, lo que equivale al 6,97±0,99% de N/N-total. Así, los secadores solares son una alternativa de bajo costo para la producción de un heno que supera la calidad del producido a base de gramíneas.
Показать больше [+] Меньше [-]Effect of the Brassinosteroid Analogs BB-6 and MH-5 on proteins metabolism in sugarcane somatic embryogenesis
2007
Nadina Nieves | Kirenia Rodríguez | Mariela Cid | Ramiro Castillo | Justo L. González | Miriam Núñez
Efecto de los análogos de brasinoesteroides B6 y MH-5 sobre el metabolismo de las proteínas durante la embriogénesis somática en caña de azúcar. El B6 y el MH-5, fueron evaluados en caña de azúcar (Saccharum spp.), y su efecto correlacionado con el metabolismo de las proteínas. Callos con estructuras embriogénicas fueron cultivados con 2 concentraciones de BB-6 y MH-5 (0,001 y 0,01 mg l-1, respectivamente). Los controles fueron un tratamiento sin hormonas y otro con NAA. La producción de embrioides no mostró diferencias entre los controles y los BRs en la concentración más alta. Los BRs influenciaron los niveles de proteínas solubles, proteínas de almacenamiento y los de prolina libre. Cambios en la prolina libre podrían indicar que los BRs participan en respuestas de estrés.
Показать больше [+] Меньше [-]