Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 37
Caracterización química y física de los suelos agroforestales de la zona alta de Córdoba
2005
Combatt, Enrique Miguel | Martinez, Guillermo | Polo, Janer
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las características químicas y fertilidad de los suelos forestales en los Municipios Tiérralta, Valencia y Montelibano del Departamento de Córdoba, donde se estudiaron las características químicas de los suelos con vocación forestal. Mediante una calicata se determinaron las propiedades físicas y se colectaron muestras de suelo, además, se procesaron 217 análisis químicos del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba realizados en la zonas de estudio. Las metodologías analíticas utilizadas en el laboratorio fueron las recomendadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las variables químicas estudiadas fueron: reacción del suelo (pH); materia orgánica (M.O); azufre (S); fósforo (P); calcio (Ca); magnesio (Mg); potasio (K), capacidad de intercambio catiónico (CIC); aluminio (Al), y los elementos menores zinc (Zn); hierro (Fe); cobre (Cu) y manganeso (Mn). Para cada variable en estudio se llevó a cabo una prueba de comparación múltiple de Kruskall y Wallis, acompañada con la prueba de Dunn. Los análisis estadísticos indicaron que existen diferencias altamente significativas entre localidades y entre elementos nutricionales. Con respecto a las variables químicas se encontró bajo contenido nutricional en los municipios de Tierralta y Montelibano con reacción ácida menor a 5.5, demostrando la marginalidad de estos suelos. Los elementos esenciales como fósforo y azufre no tienen concentraciones promedio mayores de 10 ppm y la disponibilidad de nitrógeno por parte de materia orgánica es insuficiente por encontrarse menor de 2%. Los microelementos cobre y zinc son deficientes y manganeso en concentraciones adecuadas y el hierro es excesivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del daño causado por Diatraea saccharalis Fabricius en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el medio Sinú
2005
Serna, Gloria E. | Garcés, José F. | Mejía, Jorge E. | Fernández, Claudio R.
El siguiente estudio se realizó en el primer semestre del 2003 en los predios de la Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba a una altura de 14 m.s.n.m con humedad relativa de 80%, 28 °C de temperatura promedio mensual y 1200 mm de precipitación. Los maíces estudiados fueron los híbridos SV-1127, C-343, HR-661 y la variedad ICA V-156. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 5 surcos por 10 m de largo, para un área de 40 m 2. Se evaluó el porcentaje de infestación (número de plantas con orificios de salida de adultos de D. saccharalis ) y el porcentaje de intensidad de infestación (número de entrenudos afectados por tallo, total de entrenudos dañados, número de perforaciones de salida de adultos y la ubicación en el tallo) e impacto en el rendimiento. El tratamiento con mayor porcentaje de infestación natural fue el híbrido C-343 con 11.75%. El tratamiento que presento mayor porcentaje de intensidad de infestación natural fue el HR-661 con 9,625%; aunque esta variable no presentó diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos no presentaron diferencia significativa en producción con relación a los de la zona. La altura de planta y la altura de mazorca no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos. Los híbridos evaluados no presentaron tolerancia al ataque del Diatrea saccharalis.
Показать больше [+] Меньше [-]PRODUCCION DE VINO DE NARANJA DULCE (Citrus sinensis Osbeck) POR FERMENTACION INDUCIDA COMPARANDO DOS CEPAS DE Saccharomyces cerevisiae
2005
Deisy Bedoya | Edith Gomez | Deivis Luján | Jairo Salcedo
El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de vino de naranja dulce (Citrus sinensis Osbeck) mediante el proceso de fermentación de tres mostos con concentraciones iniciales de 16, 20 y 25 °brix; inducida con dos cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae (Comercial Fleischmann y otra de la Colección española de cultivos tipo CECT referencia 1894). Después de la evaluación fisicoquímica del proceso de fermentación de cada ensayo mediante análisis de acidez, pH, alcohol, °brix y azúcares reductores, se realizó la evaluación organoléptica con el fin de seleccionar las muestras que presentaron mayor aceptabilidad entre los catadores. Los resultados arrojaron que las muestras con concentración de 20 y 25 °brix para las cepas comercial Fleischmann y CECT ref. 1894, respectivamente, presentaron las mejores características organolépticas.
Показать больше [+] Меньше [-]CARACTERIZACION BIOLOGICA DE Leptochloa filiformis (Lam) Beauv (PAJA MONA) BAJO CONDICIONES DEL MEDIO SINU
2005
Lenia Tapia | Mirtha Ramos | Jaime Alonso Rivera
Con el objeto de caracterizar biológicamente la paja mona, se llevo a cabo el presente ensayo en la Universidad de Cordoba, con base en la morfología y fisiología, banco de semillas y análisis foliar. Para la siembra se colectaron semillas en un mismo lote, una vez emergidas se marcaron 24 plantas a las cuales se les midió numero de hojas, macollamiento, altura de planta, área foliar y materia seca, realizando con estos datos análisis de crecimiento. Los resultados demostraron incrementos de materia seca reflejados en el comportamiento de los diferentes índices fisiotecnicos por el alto grado de asimilación y tasa fotosintética típica de una planta C4. La dinámica del banco de semillas mostró una alta infestación (61%) en lotes a profundidades hasta 20 cm con una distribución geográfica quizás influenciada por las técnicas de manejo. La absorción de nutrientes arrojo que K es el elemento con mayor asimilación (26.17meq 100 g -1), y Na el de menor extracción (0.74 meq 100 g -1), tanto en tallo como en hojas.
Показать больше [+] Меньше [-]TRANSMISION DE PRECIOS ENTRE MERCADOS REGIONALES GANADEROS DE COLOMBIA
2005
Omar Enrique Castillo | Luis Ambrosio Flórez
Para evaluar la eficiencia de los mercados agrarios regionales se analizó el mecanismo de transmisión de precios entre los mismos, utilizando modelos econométricos de series temporales no estacionarias, tales como los modelos de cointegración y los modelos de corrección del error. Se aportó evidencia empírica sobre la permanencia de relaciones de equilibrio a largo plazo entre los precios de mercados separados geográficamente y se probaron hipótesis relativas a la estructura de esas relaciones. Para medir la magnitud de la transmisión a corto plazo se utilizó el análisis de impulso - respuesta generalizada. Como caso de estudio, se analizó el mecanismo de transmisión de precios del ganado cebado entre mercados regionales de Colombia. Se concluye que los mercados analizados son eficientes, si bien, la integración es mayor entre los mercados de origen y destino que entre los mercados de origen entre sí y que entre los mercados de destino entre sí.
Показать больше [+] Меньше [-]EFECTO DE DOS SISTEMAS DE LABRANZAS EN GENOTIPOS TRANSGENICOS DE ALGODON (Gossypium hirsutumL.) EN EL VALLE DEL SINU
2005
William Rafael Morales | Nora Jiménez
Contribuir al diseño de un plan de manejo para genotipos transgénicos, acorde con las condiciones ambientales de la zona del Valle del Sinú, permitirá la optimización del uso de esta tecnología. Es de interés establecer una línea base de información de manejo de los genotipos transgénicos de algodón mediante la evaluación de sistema de labranza eficiente y rentable en el uso de las variedades RR (Roundup Ready) y Bt ( Bacillus thurigiensis). El trabajo se realizó en el C.I. Turipaná, se utilizó un diseño de parcelas divididas (factores: labranza y variedad), con tres repeticiones. La altura de la planta fue menor en el sistema de labranza convencional, las condiciones de la siembra directa permitieron mayor conservación de agua almacenada en el suelo y crecimiento de las plantas. La altura no fue afectada por la variedad, el número de ramas, motas, retención de estructura por posición y sitios con aborto de frutos no fueron afectados por los factores analizados ni su interacción. Las variedades Delta Opal y NuOpal fueron superiores en rendimientos a los presentados por la variedad RR; esta diferencia del rendimiento se debió posiblemente al efecto que produce el gen incorporado en la variedad RR sobre la fisiología de la planta. La siembra directa presentó condiciones favorables tales como mayor retención de humedad para que se exprese un mayor peso de mota en las variedades evaluadas. Económicamente el mejor tratamiento fue siembra directa con material Delta Opal con una tasa de retorno marginal de 18,4%
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de diferentes ambientes y empaques sobre la viabilidad de semillas de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener)
2005
Cardona, Carlos Enrique | Aramendiz, Hermes | Robles, Juana | López, Vladimir | Ubarnes, Juan
El maracuyá es uno de los frutales más importantes del departamento de Córdoba, donde el área cultivada se ha incrementado considerablemente. La calidad de la semilla, para el establecimiento de nuevos cultivos, juega un papel relevante en este sistema de producción, por tal razón se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener) almacenada en diferentes empaques y ambientes a través del tiempo. Se utilizó un diseñó completamente aleatorizado con estructura factorial 2x3 y cuatro repeticiones. El factor A correspondió a dos tipos de empaques: bolsa plástica y tarro plástico, y el factor B estuvo constituido por tres ambientes: cuarto frío (5±1ºC y H.R. del 38±2%), nevera (5±2 ºC y H.R. del 78%) y condiciones ambientales locales (24°C y 32.2°C, con media de 27.9°C y H.R. del 80%). Se evaluaron las variables germinación, vigor y humedad, en porcentaje, a los 30, 60, 90 y 120 días después de almacenadas las semillas. La mejor respuesta en las variables germinación y vigor se obtuvo en los ambientes refrigerados utilizando bolsa plástica, con valores de germinación cercanos a 100%, superiores a los obtenidos a partir de semillas recién extraídas del fruto. Con esta combinación se mantuvo la calidad de la semilla, sin percibirse indicios de deterioro en el tiempo transcurrido. A los 120 días de almacenamiento, el porcentaje de germinación disminuyó en todos los tratamientos, pero fue superior al obtenido a partir de semillas recién extraídas del fruto, es decir por encima de 73.5%.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización biológica de Leptochloa filiformis (Lam) Beauv (Paja mona) bajo condiciones del medio Sinú
2005
Tapia, Lenia | Ramos, Mirtha | Rivera, Jaime Alonso
Con el objeto de caracterizar biológicamente la paja mona, se llevo a cabo el presente ensayo en la Universidad de Cordoba, con base en la morfología y fisiología, banco de semillas y análisis foliar. Para la siembra se colectaron semillas en un mismo lote, una vez emergidas se marcaron 24 plantas a las cuales se les midió numero de hojas, macollamiento, altura de planta, área foliar y materia seca, realizando con estos datos análisis de crecimiento. Los resultados demostraron incrementos de materia seca reflejados en el comportamiento de los diferentes índices fisiotecnicos por el alto grado de asimilación y tasa fotosintética típica de una planta C4. La dinámica del banco de semillas mostró una alta infestación (61%) en lotes a profundidades hasta 20 cm con una distribución geográfica quizás influenciada por las técnicas de manejo. La absorción de nutrientes arrojo que K es el elemento con mayor asimilación (26.17meq 100 g -1), y Na el de menor extracción (0.74 meq 100 g -1), tanto en tallo como en hojas.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de dos sistemas de labranzas en genotipos transgénicos de algodón (Gossypium hirsutum L.) En el Valle del Sinú
2005
Morales, William Rafael | Jiménez, Nora
Contribuir al diseño de un plan de manejo para genotipos transgénicos, acorde con las condiciones ambientales de la zona del Valle del Sinú, permitirá la optimización del uso de esta tecnología. Es de interés establecer una línea base de información de manejo de los genotipos transgénicos de algodón mediante la evaluación de sistema de labranza eficiente y rentable en el uso de las variedades RR (Roundup Ready) y Bt ( Bacillus thurigiensis). El trabajo se realizó en el C.I. Turipaná, se utilizó un diseño de parcelas divididas (factores: labranza y variedad), con tres repeticiones. La altura de la planta fue menor en el sistema de labranza convencional, las condiciones de la siembra directa permitieron mayor conservación de agua almacenada en el suelo y crecimiento de las plantas. La altura no fue afectada por la variedad, el número de ramas, motas, retención de estructura por posición y sitios con aborto de frutos no fueron afectados por los factores analizados ni su interacción. Las variedades Delta Opal y NuOpal fueron superiores en rendimientos a los presentados por la variedad RR; esta diferencia del rendimiento se debió posiblemente al efecto que produce el gen incorporado en la variedad RR sobre la fisiología de la planta. La siembra directa presentó condiciones favorables tales como mayor retención de humedad para que se exprese un mayor peso de mota en las variedades evaluadas. Económicamente el mejor tratamiento fue siembra directa con material Delta Opal con una tasa de retorno marginal de 18,4%
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización del aceite esencial en la corteza del limón Swinglea (Swinglea glutinosa) por CG/EM
2005
Díaz, Carlos | Arrázola, Guillermo | Ortega, Fabián | Gaviria, Jair
Para la extracción y análisis del aceite esencial de la corteza del limón Swinglea glutinosase escogieron frutos con un índice de madurez comprendido entre 3.73 y 8.83. Para la obtención del extracto fue necesario raspar la cáscara, solubilizarla en una solución de etanol al 5% e hidrodestilar por 2 horas, obteniéndose rendimientos de extracción entre 0.20 y 0.39%. Los constituyentes volátiles se analizaron mediante Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM). Se identificaron 14 componentes dentro de los cuales se destacaron por su abundancia β-Cubebeno (26.48-28.74%), β-Pineno (24.19–28.83%), Elixeno (10.13–11.03%), β-Cariofileno (6.30-9.55%), β-Felandreno (5.99-7.86%), α-Pineno (4.44-6.67%), D-Limoneno (4.45-5.38%) y Anozol (1.45-4.38%). La identificación de los constituyentes se efectuó mediante la comparación de los espectros de masa obtenidos con los de una base datos controlada por computador (NIST 98 versión 2.0) y algunos compuestos mediante la comparación de los tiempos de retención con muestras puras en las mismas condiciones experimentales.
Показать больше [+] Меньше [-]