细化搜索
结果 11-20 的 32
Contaminantes presentes en granos y productos de cacao (THEOBROMA CACAO L.) a nivel mundial, una revisión 全文
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco
Contaminantes presentes en granos y productos de cacao (THEOBROMA CACAO L.) a nivel mundial, una revisión 全文
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco
La Organización Mundial de la Salud [OMS] ha expresado su preocupación por la presencia de contaminantes en granos y productos de cacao, entre los que destacan los metales pesados y las micotoxinas. Debido a sus atributos potencialmente dañinos para la salud humana, se requieren medidas preventivas e intervencionistas apropiadas. Por lo tanto, el objetivo de este documento es sintetizar las últimas publicaciones relevantes de los contaminantes presentes en granos y productos de cacao a nivel mundial. Para tal fin, se realizó una revisión sistemática utilizando las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda en inglés del 2012 al 2022 desglosado en metales pesados y micotoxinas en cacao. Adicionalmente se descargaron y analizaron las ultimas bases de datos (2002 al 2016) de la plataforma colaborativa de inocuidad de los alimentos [FOSCOLLAB] de la OMS. Las principales investigaciones en contaminantes de cacao se presentaron en Brasil con múltiples contribuciones y a nivel mundial destacan manuscritos de cadmio [Cd], plomo [Pb], arsénico [As], aflatoxinas [AFs] y ocratoxina A [OTA]. El análisis de las bases de datos de la OMS permite resaltar que los contaminantes presentes en los productos de cacao son de gran importancia en la calidad y consumo del alimento, se encontró al Cd como uno de los principales contaminantes en el producto y se destaca la presencia de Pb en la región europea, así como un aumento en el consumo del producto para el 2030, lo que genera una brecha importante en la investigación para la reducción de contaminantes en cacao.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Contaminants present in cocoa (THEOBROMA CACAO L.) Beans and products worldwide, a review | Contaminantes presentes en granos y productos de cacao (THEOBROMA CACAO L.) a nivel mundial, una revisión 全文
2022
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia
The World Health Organization [WHO] has expressed concern about the presence of contaminants in cocoa beans and products, among which heavy metals and mycotoxins stand out. Due to its dangerous attributes for human health, appropriate preventive and interventional measures are required. Therefore, the objective of this document is to synthesize the latest relevant publications of the contaminants present in cocoa beans and products worldwide. For this purpose, a systematic review was carried out using the databases of the National University of Colombia through a bibliometric analysis with two search components in English from 2012 to 2022 broken down into heavy metals and mycotoxins in cocoa. Additionally, the latest databases (2002 to 2016) of the collaborative platform for food safety [FOSCOLLAB] of the WHO are downloaded and analyzed. The main research on cocoa contaminants was presented in Brazil with multiple contributions and at a global level, highlighting the manuscripts of cadmium [Cd], lead [Pb], arsenic [As], mercury [Hg], aflatoxins [AFs] and ochratoxin A [ OTA]. The analysis of the WHO databases allows highlighting that the contaminants present in cocoa products are of great importance in the quality and consumption of the food, Cd was found as one of the main contaminants in the product and the presence of Pb in the European region, as well as an increase in the consumption of the product by 2030, which generates a significant gap in research for the reduction of contaminants in cocoa. | La Organización Mundial de la Salud [OMS] ha expresado su preocupación por la presencia de contaminantes en granos y productos de cacao, entre los que destacan los metales pesados y las micotoxinas. Debido a sus atributos potencialmente dañinos para la salud humana, se requieren medidas preventivas e intervencionistas apropiadas. Por lo tanto, el objetivo de este documento es sintetizar las últimas publicaciones relevantes de los contaminantes presentes en granos y productos de cacao a nivel mundial. Para tal fin, se realizó una revisión sistemática utilizando las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia mediante un análisis bibliométrico con dos componentes de búsqueda en inglés del 2012 al 2022 desglosado en metales pesados y micotoxinas en cacao. Adicionalmente se descargaron y analizaron las ultimas bases de datos (2002 al 2016) de la plataforma colaborativa de inocuidad de los alimentos [FOSCOLLAB] de la OMS. Las principales investigaciones en contaminantes de cacao se presentaron en Brasil con múltiples contribuciones y a nivel mundial destacan manuscritos de cadmio [Cd], plomo [Pb], arsénico [As], aflatoxinas [AFs] y ocratoxina A [OTA]. El análisis de las bases de datos de la OMS permite resaltar que los contaminantes presentes en los productos de cacao son de gran importancia en la calidad y consumo del alimento, se encontró al Cd como uno de los principales contaminantes en el producto y se destaca la presencia de Pb en la región europea, así como un aumento en el consumo del producto para el 2030, lo que genera una brecha importante en la investigación para la reducción de contaminantes en cacao.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Una revisión del modelo WEAP 21 y SWAT para la planificación de los recursos hídricos 全文
2022
Ana Fabiola Ortega Pereira | Josselyn Marcela Treminio Martínez | Ruth Aracelly Méndez Rivas
Una revisión del modelo WEAP 21 y SWAT para la planificación de los recursos hídricos 全文
2022
Ana Fabiola Ortega Pereira | Josselyn Marcela Treminio Martínez | Ruth Aracelly Méndez Rivas
La predicción precisa del caudal es clave para la toma de decisiones en la planificación y gestión de los recursos hídricos, pronóstico de inundaciones y prácticas de riego. La utilización de modelos para diseñar y evaluar estrategias de gestión, medir resultados y tomar decisiones permite optimizar recursos y disminuir vulnerabilidades ante el impacto de la variabilidad y cambio climático. El diseño de estrategias para la gestión integral de los recursos hídricos demanda la configuración lo más precisa posible del sistema hidrológico con el apoyo de herramientas que simulen los procesos físicos involucrados en la lluvia-escorrentía. Modelos como el SWAT y el WEAP han sido diseñados para suplir esta demanda desde los tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas de desarrollo. Estos modelos cuentan con características y parámetros específicos, que permiten representar mejor el funcionamiento hidrológico en una cuenca. En este artículo se identifican y describen las diferentes eficiencias que poseen estos modelos hidrológicos para describir estos procesos que han sido estudiadas por otros autores. En general, estos modelos simulan a escala de tiempo continuo la escorrentía, carga de nutrientes en la calidad del agua y cargas de sedimentos que pueden afectar a embalses para diferentes usos. El SWAT presenta muy buenos resultados cuando se realiza la calibración directa y el WEAP es una excelente herramienta para la evaluación de escenarios. Ambos modelos presentan limitaciones para estimar la recarga de las aguas subterráneas, por lo tanto, uno de los mayores desafíos corresponde a la simulación de la descarga de las aguas subterráneas durante el período de bajo flujo en los ríos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]A review of the WEAP 21 and SWAT model for water resources planning | Una revisión del modelo WEAP 21 y SWAT para la planificación de los recursos hídricos 全文
2022
Ortega Pereira, Ana Fabiola | Treminio Martínez, Josselyn Marcela | Méndez Rivas, Ruth Aracelly
Accurate flow prediction is key to decision making in water resources planning and management, flood forecasting and irrigation practices. The use of models to design and evaluate management strategies, measure results and make decisions makes it possible to optimize resources and reduce vulnerability to the impact of climate variability and change. The design of strategies for integrated water resources management demands the most accurate possible configuration of the hydrological system with the support of tools that simulate the physical processes involved in rainfall-runoff. Models such as SWAT and WEAP have been designed to meet this demand from decision makers and formulators of public development policies. These models have specific characteristics and parameters that allow them to better represent the hydrological functioning of a watershed. This article identifies and describes the different efficiencies they have to describe these processes that have been studied by other authors. In general, these models simulate at a continuous time scale the runoff, nutrient loading in water quality and sediment faces that can affect reservoirs for different uses. SWAT shows very good results when direct calibration is performed and WEAP is an excellent model for scenario evaluation. Both models have limitations in estimating groundwater recharge, therefore, one of the major challenges for both models are the simulation of groundwater discharge during the period of low river flow. | La predicción precisa del caudal es clave para la toma de decisiones en la planificación y gestión de los recursos hídricos, pronóstico de inundaciones y prácticas de riego. La utilización de modelos para diseñar y evaluar estrategias de gestión, medir resultados y tomar decisiones permite optimizar recursos y disminuir vulnerabilidades ante el impacto de la variabilidad y cambio climático. El diseño de estrategias para la gestión integral de los recursos hídricos demanda la configuración lo más precisa posible del sistema hidrológico con el apoyo de herramientas que simulen los procesos físicos involucrados en la lluvia-escorrentía. Modelos como el SWAT y el WEAP han sido diseñados para suplir esta demanda desde los tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas de desarrollo. Estos modelos cuentan con características y parámetros específicos, que permiten representar mejor el funcionamiento hidrológico en una cuenca. En este artículo se identifican y describen las diferentes eficiencias que poseen estos modelos hidrológicos para describir estos procesos que han sido estudiadas por otros autores. En general, estos modelos simulan a escala de tiempo continuo la escorrentía, carga de nutrientes en la calidad del agua y cargas de sedimentos que pueden afectar a embalses para diferentes usos. El SWAT presenta muy buenos resultados cuando se realiza la calibración directa y el WEAP es una excelente herramienta para la evaluación de escenarios. Ambos modelos presentan limitaciones para estimar la recarga de las aguas subterráneas, por lo tanto, uno de los mayores desafíos corresponde a la simulación de la descarga de las aguas subterráneas durante el período de bajo flujo en los ríos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de modelos hidrológicos 全文
2022
Orianna Sofía Travisany Rodríguez | Ruth Méndez Rivas
Aplicación de modelos hidrológicos 全文
2022
Orianna Sofía Travisany Rodríguez | Ruth Méndez Rivas
Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Application of hydrological models | Aplicación de modelos hidrológicos 全文
2022
Travisany Rodríguez, Orianna Sofía | Méndez Rivas, Ruth
Hydrologic models are essential for planning and managing water resources and the environment. In recent decades, several hydrological models have been developed, each with specific characteristics and parameters, with the aim of better representing the microphysics of the hydrological cycle, although some researchers have found that even the use of complex modeling techniques does not guarantee a better assessment, due to soil heterogeneity and climate change that plays a determining role in the behavior of the hydrological regime. In this article, a summary of eleven different hydrological models, eight of which are freely available, is presented. The models included corresponding to the Variable Infiltration Capacity (VIC) model, TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, Soil and Water Assessment Tool (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP, and HEC-HMS. Considering aspects such as the region of application, the performance given by the efficiency coefficient NSE, input data, and whether the interface is user-friendly and intuitive, it is concluded that the SWAT model followed by the HEC-HMS and WEAP models are the most versatile and suitable to be applied in regions such as Nicaragua. This study provides a guide for modelers to identify the type of hydrological model they should apply in a particular watershed to solve a given problem, as well as to determine the feasibility of one model over the other depending on the availability of the required input data and the available computer and financial resources. | Los modelos hidrológicos son herramientas esenciales para la planificación y gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos hidrológicos, cada uno con características y parámetros específicos, con el objetivo de representar mejor la microfísica del ciclo hidrológico, aunque, algunos investigadores han encontrado que incluso el uso de técnicas complejas de modelamiento no garantiza una mejor evaluación, debido a la heterogeneidad del suelo y al cambio climático que desempeña un papel determinante en el comportamiento del régimen hidrológico. En este artículo, se presenta un breve resumen de once distintos modelos hidrológicos, ocho de libre acceso. Los modelos incluidos corresponden al modelo de capacidad de infiltración variable (VIC), TOPMODEL, HBV, MIKE SHE, herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT), HSPF, VELMA, PIHM, KINEROS, WEAP y HEC-HMS. Considerando aspectos como la región de aplicación, escala espacial, datos de entrada y si la interfaz es amigable e intuitiva, se concluye que el modelo SWAT seguido de los modelos HEC-HMS y WEAP son los más versátiles y adecuados para ser aplicados en regiones como Nicaragua. Este estudio proporciona una guía a los modeladores para identificar el tipo de modelo hidrológico que podrían aplicar en una cuenca específica para resolver un problema determinado, así mismo, les permitirá determinar la viabilidad de uno con respecto al otro según la disponibilidad de datos de entrada que se requieran y los recursos disponibles tanto informáticos como financieros.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde 全文
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde 全文
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Market potential of fish burger from south american silver croaker with green banana flour | Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde 全文
2022
do Carmo Almeida , Julie Fernanda | Monteiro de Souza, Talita | Alarcón Castillo, Teresa | Brasil Santos , Paulo Roberto | Mota Atayde , Hérlon
Fish burgers made from minced South American silver croaker, supplemented with green banana flour (GBF) were prepared aiming at nutritional enrichment and expansion of the consumption. The market potential was estimated through sensory tests of the attributes (color, odor, flavor and texture) and purchase intent. Three test formulations were prepared with different percentages of GBF (2.5, 10 and 20%) and one control (using corn starch as a thickener). The fried formulations were tasted by 60 untrained judges, whose responses were based on five-point hedonic scale. For the attributes of color, odor and texture, the insertion of up to 10% of GBF did not change the consumers' perception. For flavor, consumers perceived the supplementation (except the 2.5%) when compared to the control. Purchase intent decreased as more GBF was added, being 10 and 20 % different from the control. Therefore, the market potential of the South American silver croaker fish burger supplemented with GBF was confirmed, with consumer predilection for the lowest GBF index and a suggestion of 10% content as the maximum acceptable limit. | Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 全文
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 全文
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
显示更多 [+] 显示较少 [-]The R&D&i model and its paradigms: multidimensional vision of scientific research, UNAN Managua 2022 | El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 全文
2022
Pedroza Pacheco , Manuel Enrique
With the aim of making known the Paradigms that support the I+D+i Model and its Multidimensional Vision of Scientific Research, this article is presented. The Paradigms that support the I+D+i Model stand out as relevant findings: 1) Edgar Morin's Complexity Paradigm. (2) The Socio-critical Paradigm. (3) The CTI_ES Paradigm. This Paradigm Shift in the field of scientific research, at the Postgraduate level of the FCCMédicas UNAN-Managua, is expressed in seven Paradigm Shifts. UNAN-Managua has implemented very positive institutional changes, as part of a modernization process for the future of Nicaragua. FCCMédicas has implemented very positive institutional and organizational changes, with a view to modernizing postgraduate education in scientific research, both in medical specialties and in the public health sector in Nicaragua, including virtual education. | Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 全文
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 全文
2022
Wilmar Alexander Wilches Ortiz | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Yuly Paola Sandoval Cáceres
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Benefits of transgenic biofortified foods, a review from 2012 to 2022 | Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022 全文
2022
Wilches Ortiz, Wilmar Alexander | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Sandoval Cáceres, Yuly Paola
Biofortified transgenic foods contribute as a future, promising, innovative, profitable and sustainable tool to supply the need for micronutrients to a population without diverse diets by providing micronutrient alternatives. Major food crops are characterized by poor sources of micronutrients essential for human growth. The objective is to inform about the main biofortified transgenic foods with the potential to reduce hidden hunger. Search equations in English and bibliometric analysis of the terms transgenic foods and biofortification were used, finding a total of one thousand records, mainly the categories of cereals, vegetables, fruits and tubers. The reference source corresponds to the databases of the BAC (Agricultural Library of Colombia). The manuscript deals with aspects of the contribution of transgenic crops in biofortification. Success stories stand out, such as those of corn enriched in quality proteins in lysine and tryptophan, orange sweet potato rich in vitamin A. It expands on the different transgenic foods, especially vegetables, fruits, tubers and cereals, which supply the nutritional needs of the population. Transgenic foods have to face obstacles due to the limitations of acceptance among consumers and even governments, with different procedures and regulations for regulatory approval that are costly and slow. But their future potential stands out due to their ability to eliminate micronutrient malnutrition among billions of poor people, especially in developing countries with hidden hunger trends. | Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Structural equation models (SEM) and their application in education | Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación 全文
2022
Alvarez Jirón, Dina Mercedes | Dicovskiy Riobóo, Luis María
Structural equation models (SEM) and their application in education | Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación 全文
2022
Alvarez Jirón, Dina Mercedes | Dicovskiy Riobóo, Luis María
Structural equation modeling (SEM) is a statistical methodology that takes a confirmatory (hypothesis testing) approach to the analysis of a structural theory that relates to some phenomenon. Typically, this theory represents causal processes, which generate observations in multiple variables (Bentler, 1988). The term structural equation model conveys two important aspects of the procedure: (a) that the causal processes under study are represented by a series of structural equations, regression; and (b) that these structural relationships can be modeled graphically to allow a clearer conceptualization of the theory under study (Byrne, 2010). These structural equation models were born from the need to provide greater flexibility to regression models. They are less restrictive than regression models because they allow measurement errors to be included in both the criterion (dependent) variables and the predictor (independent) variables. The SEM could be thought of as several factor analysis models that allow for direct and indirect effects between factors. The great advantage of this type of models is that they allow proposing the type and direction of the relationships that are expected to be found between the various variables contained in it, in order to subsequently estimate the parameters that are specified by the proposed theoretical relationships. In this article, the characteristics and phases of structural equation models are exposed, such as the construction stages, the interpretation of results, the graphical representation and the types of variables used. The possible use of these models in educational research at the university level is also addressed. | Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) son una metodología estadística que toma un enfoque confirmatorio (prueba de hipótesis) para el análisis de una teoría estructural que se relaciona con algún fenómeno. Típicamente, esta teoría representa procesos causales, que generan observaciones en múltiples variables (Bentler P. , 1988). El término modelo de ecuaciones estructurales, transmite dos aspectos importantes del procedimiento: (a) que los procesos causales en estudio están representados por una serie de ecuaciones estructurales, regresión; y (b) que estas relaciones estructurales pueden modelarse gráficamente para permitir una conceptualización más clara de la teoría en estudio (Byrne, 2010). Estos modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes), como en las variables predictoras, independientes. El SEM podría pensarse como varios modelos de análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre factores. La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones teórica propuestas. En este artículo se exponen las características y fases de los modelos de ecuaciones estructurales, como las etapas de construcción, la interpretación de resultados, la representación gráfica y los tipos de variables utilizadas. También se aborda el posible uso de estos modelos en investigaciones educativas a nivel universitario.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación 全文
2022
Dina Mercedes Alvarez Jirón | Luis María Dicovskiy Riobóo
Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) son una metodología estadística que toma un enfoque confirmatorio (prueba de hipótesis) para el análisis de una teoría estructural que se relaciona con algún fenómeno. Típicamente, esta teoría representa procesos causales, que generan observaciones en múltiples variables (Bentler P. , 1988). El término modelo de ecuaciones estructurales, transmite dos aspectos importantes del procedimiento: (a) que los procesos causales en estudio están representados por una serie de ecuaciones estructurales, regresión; y (b) que estas relaciones estructurales pueden modelarse gráficamente para permitir una conceptualización más clara de la teoría en estudio (Byrne, 2010). Estos modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes), como en las variables predictoras, independientes. El SEM podría pensarse como varios modelos de análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre factores. La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones teórica propuestas. En este artículo se exponen las características y fases de los modelos de ecuaciones estructurales, como las etapas de construcción, la interpretación de resultados, la representación gráfica y los tipos de variables utilizadas. También se aborda el posible uso de estos modelos en investigaciones educativas a nivel universitario.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Arbuscular mycorrhizal fungi: the symbiosis of multiple benefits | Hongos micorrizas arbusculares: la simbiosis de los múltiples beneficios 全文
2022
Delgado Silva, Heysell Dodanig | Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
Arbuscular mycorrhizal fungi: the symbiosis of multiple benefits | Hongos micorrizas arbusculares: la simbiosis de los múltiples beneficios 全文
2022
Delgado Silva, Heysell Dodanig | Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
Given the various natural and anthropogenic phenomena that are taking place globally, it is necessary to use biotechnological tools that maximize the response capabilities of organisms in their multiple environments. Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) are the optimal alternative to satisfy the current demand of the agricultural sector in harmony with the ecosystem; This article aims to corroborate the multiple benefits reported by this symbiotic association through a review and analysis of the state of the art. The AMF-plant interaction creates tolerance to abiotic stress factors, promotes plant growth and an increase in productivity, there is also a special promotion in pest biocontrol, reports an increase in soil quality and absorption of heavy metals and could be a key tool in mitigating climate change. The AMF are an option that allows restoring the ecological role of soil microbiology with crops, in order to comply with sustainable development, proposed by the United Nations Organization (UN), which has a common and universal commitment: to eradicate poverty and promote food security. | Ante los diversos fenómenos naturales y antropogénicos que se desarrollan a nivel global se hace necesario el uso de herramientas biotecnológicas que maximicen las capacidades de respuesta de los organismos en sus múltiples entornos. Los hongos micorrizas arbusculares (HMA) son la alternativa óptima para satisfacer la demanda actual del sector agrícola en armonía con el ecosistema; el presente artículo tiene por objetivo corroborar los múltiples beneficios reportados por esta asociación simbiótica a través de una revisión y análisis del estado del arte. La interacción HMA-planta crea tolerancia a factores de estrés abiótico, promueve el crecimiento vegetal y un aumento en la productividad, además existe una especial promoción en el biocontrol de plagas, reporta un incremento en la calidad del suelo y absorción de metales pesados y podría ser una herramienta clave en la mitigación del cambio climático. Los HMA son una opción que permite restablecer el rol ecológico de la microbiología del suelo con los cultivos, con el fin de cumplir con el desarrollo sostenible, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene un compromiso común y universal: erradicar la pobreza y fomentar la seguridad alimentaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Hongos micorrizas arbusculares: la simbiosis de los múltiples beneficios 全文
2022
Heysell Dodanig Delgado Silva | Laura Victoria Gutiérrez Montoya
Ante los diversos fenómenos naturales y antropogénicos que se desarrollan a nivel global se hace necesario el uso de herramientas biotecnológicas que maximicen las capacidades de respuesta de los organismos en sus múltiples entornos. Los hongos micorrizas arbusculares (HMA) son la alternativa óptima para satisfacer la demanda actual del sector agrícola en armonía con el ecosistema; el presente artículo tiene por objetivo corroborar los múltiples beneficios reportados por esta asociación simbiótica a través de una revisión y análisis del estado del arte. La interacción HMA-planta crea tolerancia a factores de estrés abiótico, promueve el crecimiento vegetal y un aumento en la productividad, además existe una especial promoción en el biocontrol de plagas, reporta un incremento en la calidad del suelo y absorción de metales pesados y podría ser una herramienta clave en la mitigación del cambio climático. Los HMA son una opción que permite restablecer el rol ecológico de la microbiología del suelo con los cultivos, con el fin de cumplir con el desarrollo sostenible, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene un compromiso común y universal: erradicar la pobreza y fomentar la seguridad alimentaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]