细化搜索
结果 191-200 的 342
Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados 全文
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados 全文
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
The activated sludge system is a biological system, implemented for the treatment of industrial, agricultural and domestic wastewater; it is based on the degradation of organic matter using the facultative heterotrophic bacteria present; to understand the biochemical and microbiological mechanism behind this process and use it in favor of wastewater purification, in addition to coupling it with a hydraulic system, 120 years of research and progress, which are described at a general level in this review article; this was carried out through the development of a state of the art and background evaluation, where the main scientific findings in biological aspects are contracted, including the biochemical basis, hydraulic components, main problems in environmental factors and an evaluation of future perspectives within the biotechnological component for the use of by-products of the process. | El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados 全文
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Heuristic Model Design (Donald) For Teaching - Learning Of Physics At The University Level | Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario 全文
2023
Hernández Muñoz, Donald Ariel | Hernández Gómez, Fernando José
Heuristic Model Design (Donald) For Teaching - Learning Of Physics At The University Level | Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario 全文
2023
Hernández Muñoz, Donald Ariel | Hernández Gómez, Fernando José
The purpose of this article is to present the design of the DONALD Didactic Model for Physics Teaching-Learning in higher education, which is defined as heuristic by focusing on existing models, with the use of active didactic and methodological strategies through of innovative tools and relevant use of ICT that link the teaching-learning process of Physics and adapt to the needs and demands of the 21st century. This research was developed within the socio-critical paradigm, through a mixed approach with a qualitative predominance, of an applied, non-experimental and transversal type. Finally, a summary description of the design of the DONALD Model is presented, whose acronyms cyclically represent six stages, which implies the fulfillment of each one, to then be able to advance to the next one, which is considered a didactic and methodological contribution. since it allows knowing a didactic sequence to understand, contextualize and value concepts in Physics or another science that can be applied, such as Mathematics or other. | El presente artículo tiene como propósito presentar el diseño del Modelo Didáctico DONALD, para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física en la educación superior, el cual se define como heurístico al centrarse en modelos existentes, con el uso de estrategias didácticas y metodológicas activas a través de las herramientas innovadoras y uso pertinente de las TIC que vincule el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y se adapten a las necesidades y demandas del siglo XXI. Esta investigación se desarrolló dentro del paradigma socio - crítico, mediante un enfoque mixto con predominio cualitativo, de tipo aplicada, no experimental y transversal. Por último, se presenta la descripción de manera resumida del diseño del Modelo DONALD, cuyas siglas representan cíclicamente seis etapas, que implica el cumplimiento de cada una, para luego poder avanzar a la siguiente, el cual, se considera un aporte didáctico y metodológico, ya que permite conocer una secuencia didáctica para comprender, contextualizar y valorar conceptos en Física u otra ciencia que pueda ser aplicado, como Matemática u otras.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario 全文
2023
Donald Ariel Hernández Muñoz | Fernando José Hernández Gómez
El presente artículo tiene como propósito presentar el diseño del Modelo Didáctico DONALD, para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física en la educación superior, el cual se define como heurístico al centrarse en modelos existentes, con el uso de estrategias didácticas y metodológicas activas a través de las herramientas innovadoras y uso pertinente de las TIC que vincule el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y se adapten a las necesidades y demandas del siglo XXI. Esta investigación se desarrolló dentro del paradigma socio - crítico, mediante un enfoque mixto con predominio cualitativo, de tipo aplicada, no experimental y transversal. Por último, se presenta la descripción de manera resumida del diseño del Modelo DONALD, cuyas siglas representan cíclicamente seis etapas, que implica el cumplimiento de cada una, para luego poder avanzar a la siguiente, el cual, se considera un aporte didáctico y metodológico, ya que permite conocer una secuencia didáctica para comprender, contextualizar y valorar conceptos en Física u otra ciencia que pueda ser aplicado, como Matemática u otras.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Value addition to pitahaya cultivation, on a farm located in Telpaneca (case study) Madriz, Nicaragua. | Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. 全文
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
Value addition to pitahaya cultivation, on a farm located in Telpaneca (case study) Madriz, Nicaragua. | Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. 全文
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
"Dragon fruit has great industrial potential due to its high content of betalains, pigments that have antioxidant properties and are considered an alternative to the use of artificial colors in food" (Montesinos, et al., 2015, p. 72). This study on dragon fruit is fundamental in agro-industrial engineering and the creative economy in Nicaragua, given that the products derived from this fruit offer significant benefits in both the local and international markets. This scientific article seeks to arouse the interest of Nicaraguan producers and institutions in relation to the added value of dragon fruit. The methodology was based on a qualitative approach, using interviews with producers and direct observation in the context of dragon fruit production, with the purpose of obtaining a deep understanding of the behavior of the crop and the experience of the producer in the production process, as well as the added value given to the fruit. Additionally, a documentary analysis was carried out to obtain a broader perspective on the added value of this crop. The main results However, the observational findings highlight the excellent production of the fruit, although they also identify areas for improvement. These results limit the added value potential of dragon fruit cultivation at the farm located in Telpaneca. The information gathered offers valuable alternatives to enhance the value of the fruit and address the challenges associated with the added value of dragon fruit. | “La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. 全文
2023
Juana Paula Muñoz Gonzales | Girnhory de los Ángeles Rugama Montenegro
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua / VALUE ADDITION TO PITAHAYA CULTIVATION, ON A FARM LOCATED IN TELPANECA (CASE STUDY) MADRIZ, NICARAGUA 全文
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre lapitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, conel propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya
显示更多 [+] 显示较少 [-]University perspective of the construction of citizen education, case study, Antonio de Valdivieso International University, Nicaragua | Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua 全文
2023
Fernández González, Edwing Allan
University perspective of the construction of citizen education, case study, Antonio de Valdivieso International University, Nicaragua | Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua 全文
2023
Fernández González, Edwing Allan
This article tackles the meaning that the authorities, professors and students, of the Antonio de Valdivieso International university, give to the construct of citizen formation. The research is qualitative type, under the methodological approach of the symbolic interactionism paradigm, within the methodology the techniques of documentary analysis, semi-structured interview and focal group were used; The sources of information were the rectors of the University, an academic authority, professors and students in their final year of training from different careers. Among the results found, the non-existence of a definition of the construct of citizenship training in the curricular documents. Professors and students consider that citizenship is related to the fulfillment of their duties and political rights, and they recognize values as fundamental elements of citizenship. To contribute to citizen education in universities, there must be a close connection among philosophical principles, educational project, academic model and curricular designs, aimed at forming citizens. | El presente artículo aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, otorgan al constructo de formación ciudadana. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico, dentro de la metodología se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron, los documentos rectores de la Universidad, autoridad académica, docentes, y estudiantes del último año de formación de diferentes carreras. Entre los resultados encontrados destaca la no incorporación de una definición del constructo de formación ciudadana, en los documentos curriculares. Docentes y estudiantes, consideran que la ciudadanía está relacionada con el cumplimiento de sus deberes y derechos políticos, reconocen a los valores como elementos fundamentales de la ciudadanía. Para contribuir con la formación ciudadana en las universidades debe existir una vinculación estrecha entre los principios filosóficos, proyecto educativo, modelo académico, y diseños curriculares, encaminados a formar ciudadanía
显示更多 [+] 显示较少 [-]Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua 全文
2023
Edwing Allan Fernández González
El presente artículo aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, otorgan al constructo de formación ciudadana. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico, dentro de la metodología se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron, los documentos rectores de la Universidad, autoridad académica, docentes, y estudiantes del último año de formación de diferentes carreras. Entre los resultados encontrados destaca la no incorporación de una definición del constructo de formación ciudadana, en los documentos curriculares. Docentes y estudiantes, consideran que la ciudadanía está relacionada con el cumplimiento de sus deberes y derechos políticos, reconocen a los valores como elementos fundamentales de la ciudadanía. Para contribuir con la formación ciudadana en las universidades debe existir una vinculación estrecha entre los principios filosóficos, proyecto educativo, modelo académico, y diseños curriculares, encaminados a formar ciudadanía
显示更多 [+] 显示较少 [-]Achievements of the scientific research management model, I+D+i, UNAN Managua, period 2011 to 2023 | Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 全文
2023
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
Achievements of the scientific research management model, I+D+i, UNAN Managua, period 2011 to 2023 | Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 全文
2023
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
With the objective of disseminating the Achievements of the UNAN-Managua R&D&I Model, period 2011 to 2023, the seven great achievements obtained are presented in this article: 1. The Training of Human Talents, materialized in the Training Programs. DOGCINV and PRODIC_S PhD. 2. The Lines of Research, carried out in UNAN-Managua in 2011-2012 and 2015-2016 and in the MINSA, in 2018 and 2023. 3. Organizational and institutional Innovation, examples of it: the book Institutional and Organizational Innovation in the Research at UNAN-Managua, in the period 2011 to 2016, the PRODIC_S I Cohort Doctoral Program, the proposal for the creation of the Nicaraguan Institute of Biomedical Research (INVBIOM). 4. The Monitoring and Evaluation System of the DOGCINV I Cohort and the PRODIC_S I Cohort facilitated the positive advances obtained in both Doctoral Programs. The CTI Indicator Monitoring System for CNU universities made it easy to monitor these Indicators in real time. 5. Management and Quality driven by the R&D&i Model was facilitated by the factors: Motivation, Discipline, Time Management, Process Management, Results Management oriented to quality and relevance, Consistency and Perseverance. 6. The main Methodological and Biostatistical Contributions in this period were: Mixed Approach to Scientific Research, ANOVA and Orthogonal Contrasts, Standardized and Validated Format-Technique and Content, Randomized and Controlled Clinical Trials (RCT) course, Five Rubrics, to guarantee quality in: Protocols, Theses, Essays, Scientific Articles and ECAC. 7. The Strengths developed by the R&D&I Model are: Scientific Productivity and Knowledge Management. | Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 全文
2023
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Peanut butter made with the caramelo and charapotó varieties applying different proportions of sunflower acceptance | Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol 全文
2023
Zambrano Cedeño, Angela Cecibel | Hidalgo Cedeño, Vanessa Estefanía | Zambrano Mendoza, Luisa Ana | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
Peanut butter made with the caramelo and charapotó varieties applying different proportions of sunflower acceptance | Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol 全文
2023
Zambrano Cedeño, Angela Cecibel | Hidalgo Cedeño, Vanessa Estefanía | Zambrano Mendoza, Luisa Ana | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
The objective of this research was to determine the physicochemical, microbiological and organoleptic effects produced by the percentages of sunflower oil and peanut varieties in obtaining a cream in the Manatos microenterprise. The experiment led to a completely randomized design in a two-factor arrangement A * B + 1 (Schullo peanut butter). Factor A. Variety of peanuts, Caramel and Charapotó; Factor B: Oil at 2.5%, 5% and 7.5%, resulting in 7 treatments and 21 experimental units of 250 g. The physicochemical parameters (percentage of humidity, sodium chloride, acidity and fat), microbiological parameters (count of molds and yeasts and E. coli) were studied and in the sensory analysis the degree of acceptability was evaluated by 75 untrained judges. The physicochemical results showed that the treatments in fat content showed significant statistical differences, on the other hand, the results in sodium chloride, humidity, acidity in all treatments comply with the requirements of the NTE INEN 276 standard. The microbiological results all The treatments present absences in molds and yeasts. In the organoleptic attributes evaluated, the tasters consider the treatments T1 (caramel peanuts and 2.5% sunflower oil) and T4 (Charapotó peanuts and 2.5% sunflower oil) to have the greatest acceptability. With the results obtained, it can be established that the variety of peanut does not influence the acceptability for obtaining a cream. | El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol 全文
2023
Angela Cecibel Zambrano Cedeño | Vanessa Estefanía Hidalgo Cedeño | Luisa Ana Zambrano Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar
El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Air quality evaluation at the National University of Engineering, august-september 2023 | Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 全文
2023
Flores Gutiérrez, Jocsan | Conde Velásquez, Elvis Rafael | Carrillo Morales, Juniors | Canda, José Luis | Cruz Sánchez, Silvano
Air quality evaluation at the National University of Engineering, august-september 2023 | Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 全文
2023
Flores Gutiérrez, Jocsan | Conde Velásquez, Elvis Rafael | Carrillo Morales, Juniors | Canda, José Luis | Cruz Sánchez, Silvano
The evaluation of air quality was carried out at the Simón Bolívar University Campus of the National University of Engineering, five outdoor sites were selected: Simón Bolívar Monument, Rigoberto López Pérez Building, Alternative Energy Sources or PFAE- BORDA, Rectory and IES Parking and four interior sites: Classroom A-I-4; Unit Operations Laboratory, UNI-PIENSA Master's Classroom 1, Institute of Higher Studies Classroom 13. The parameters monitored were: Total Suspended Particles (PTS), Particles Less than 2.5 microns (PM2.5), Particles Less than 10 microns (PM10), Nitrogen Dioxide (NO2), Sulfur Dioxide (SO2), Oxide of Carbon (CO2), Carbon Monoxide (CO), Ozone (O3) and Lead (Pb). The measurements were carried out with automatic particle measuring equipment, installed and monitored by analysts from the laboratory of the Research Program, National Studies and Environmental Service, PIENSA, using the methodology of NTON 05 012-02, Nicaraguan Mandatory Technical Standard for Quality of the Air for measuring particulate matter. The monitoring of atmospheric pollutants established by said Standard and that of the World Health Organization in outdoor sites did not exceed the maximum permissible limit values of Air Quality for each of the pollutants evaluated, only ozone concentrations exceed the limit. maximum allowable in the IES parking lot. | La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 全文
2023
Jocsan Flores Gutiérrez | Elvis Rafael Conde Velásquez | Juniors Carrillo Morales | José Luis Canda | Silvano Cruz Sánchez
La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Market potential of fish burger from south american silver croaker with green banana flour | Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde 全文
2022
do Carmo Almeida , Julie Fernanda | Monteiro de Souza, Talita | Alarcón Castillo, Teresa | Brasil Santos , Paulo Roberto | Mota Atayde , Hérlon
Market potential of fish burger from south american silver croaker with green banana flour | Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde 全文
2022
do Carmo Almeida , Julie Fernanda | Monteiro de Souza, Talita | Alarcón Castillo, Teresa | Brasil Santos , Paulo Roberto | Mota Atayde , Hérlon
Fish burgers made from minced South American silver croaker, supplemented with green banana flour (GBF) were prepared aiming at nutritional enrichment and expansion of the consumption. The market potential was estimated through sensory tests of the attributes (color, odor, flavor and texture) and purchase intent. Three test formulations were prepared with different percentages of GBF (2.5, 10 and 20%) and one control (using corn starch as a thickener). The fried formulations were tasted by 60 untrained judges, whose responses were based on five-point hedonic scale. For the attributes of color, odor and texture, the insertion of up to 10% of GBF did not change the consumers' perception. For flavor, consumers perceived the supplementation (except the 2.5%) when compared to the control. Purchase intent decreased as more GBF was added, being 10 and 20 % different from the control. Therefore, the market potential of the South American silver croaker fish burger supplemented with GBF was confirmed, with consumer predilection for the lowest GBF index and a suggestion of 10% content as the maximum acceptable limit. | Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de mercado de la hamburguesa de la corvina de plata sudamericana con harina de plátano verde 全文
2022
Julie Fernanda do Carmo Almeida | Talita Monteiro de Souza | Teresa Alarcón Castillo | Paulo Roberto Brasil Santos | Hérlon Mota Atayde
Las hamburguesas fueron preparadas a partir de corvina plateada sudamericana picada, suplementadas con harina de plátano verde (HPV), buscando el enriquecimiento nutricional y la ampliación del consumo. El mercado potencial se estimó a través de pruebas sensoriales de los atributos (color, olor, sabor y textura) y la intención de compra. Se prepararon tres formulaciones de prueba con diferentes porcentajes de HPV (2.5, 10 y 20%) y un control (usando almidón de maíz como espesante). Las formulaciones fritas fueron probadas por 60 jueces no capacitados, cuyas respuestas se basaron en una escala hedónica de cinco puntos. Para los atributos de color, olor y textura, la inserción de hasta 10% de HPV no modificó la percepción de los consumidores. Para el sabor, los consumidores percibieron la suplementación (excepto el 2,5%) en comparación con el control. La intención de compra disminuyó a medida que se agregaba más HPV, siendo 10 y 20% diferente del control. Por lo tanto, se comprobó el potencial de mercado de la hamburguesa de pescado de corvina plateada sudamericana suplementada con HPV, con predilección del consumidor por el índice de GBF más bajo y una sugerencia de 10% de contenido como límite máximo aceptable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Glucose oxidase an alternative in the preservation of beverages | Glucosa oxidasa una alternativa en la conservación de bebidas 全文
2022
Ojeda Ojeda, Luis Edgardo | Pérez-Ybarra, Luis Manuel | Gamez Villazana, Jordy Javier | Noguera Machado, Nirza de la Cruz
Glucose oxidase an alternative in the preservation of beverages | Glucosa oxidasa una alternativa en la conservación de bebidas 全文
2022
Ojeda Ojeda, Luis Edgardo | Pérez-Ybarra, Luis Manuel | Gamez Villazana, Jordy Javier | Noguera Machado, Nirza de la Cruz
GOX has been widely used as a food additive due to its properties, however, there is no scientific literature reporting its effects on the preservation of beverages prepared from fruits. The objective of the research was to confirm the preservative potential of a GOX extract, to prevent browning in apple juice and advantage the production of hydrogen peroxide as antimicrobial in apple nectar. Four treatments were applied to the juice to determine the antioxidant activity of GOX; the first with an enzyme concentration of 64.5 mg/mL, the second with 129 mg/mL of the enzyme solution, the third with ascorbic acid (64.5 mg/mL) and a fourth without additive (control) and then the percentage of inhibition was determined. In the case of pasteurized natural nectar, without additives or glucose, an experiment was conducted under a factorial arrangement of two GOX concentrations (64.5mg/L and 129mg/L) and two temperatures (4°C and 37°C), evaluated in four storage times (0, 24, 48 and 72 hours), and the oxidizing potential of GOX was determined through the production of H2O2. An inhibitory effect of GOX on enzymatic browning was found in apple juice. In addition, the statistically significant effect between GOX concentration and incubation time on the production of hydrogen peroxide in the nectar was confirmed, corroborating the enzyme's potential as a preservative. | La Glucosa Oxidasa (GOX) se ha utilizado ampliamente como aditivo alimentario debido a sus propiedades, sin embargo, no hay literatura científica que reporten sobre sus efectos en la conservación de bebidas preparadas a partir de frutas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial conservante de un extracto de la GOX, para evitar el oscurecimiento en un jugo de manzana natural y favorecer la producción de peróxido de hidrógeno como antimicrobiano en un néctar de manzana. En el jugo se aplicaron cuatro tratamientos para determinar la actividad antioxidante de la GOX; el primero con una concentración de enzima de 64,5 mg/mL, el segundo con 129 mg/mL de la solución enzimática, el tercero con ácido ascórbico (64,5 mg/mL) y un cuarto sin aditivo (control) y luego se determinó el porcentaje de inhibición. En el caso del néctar natural pasteurizado, sin aditivos, se condujo un experimento bajo un arreglo factorial de dos concentraciones de GOX (64,5mg/L y 129mg/L) y dos temperaturas (4°C y 37°C), evaluado en cuatro tiempos de almacenamiento (0, 24, 48 y 72 horas), y se determinó el potencial oxidante de la GOX a través de la producción de H2O2. Se evidenció un efecto inhibitorio de la GOX sobre el oscurecimiento enzimático en el jugo de manzana. Además, se confirmó el efecto estadísticamente significativo entre la concentración de GOX y el tiempo de incubación sobre la producción de peróxido de hidrógeno en el néctar, corroborando el potencial como conservante de la enzima.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Glucosa oxidasa una alternativa en la conservación de bebidas 全文
2022
Luis Edgardo Ojeda Ojeda | Luis Manuel Pérez-Ybarra | Jordy Javier Gamez Villazana | Nirza de la Cruz Noguera Machado
La Glucosa Oxidasa (GOX) se ha utilizado ampliamente como aditivo alimentario debido a sus propiedades, sin embargo, no hay literatura científica que reporten sobre sus efectos en la conservación de bebidas preparadas a partir de frutas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial conservante de un extracto de la GOX, para evitar el oscurecimiento en un jugo de manzana natural y favorecer la producción de peróxido de hidrógeno como antimicrobiano en un néctar de manzana. En el jugo se aplicaron cuatro tratamientos para determinar la actividad antioxidante de la GOX; el primero con una concentración de enzima de 64,5 mg/mL, el segundo con 129 mg/mL de la solución enzimática, el tercero con ácido ascórbico (64,5 mg/mL) y un cuarto sin aditivo (control) y luego se determinó el porcentaje de inhibición. En el caso del néctar natural pasteurizado, sin aditivos, se condujo un experimento bajo un arreglo factorial de dos concentraciones de GOX (64,5mg/L y 129mg/L) y dos temperaturas (4°C y 37°C), evaluado en cuatro tiempos de almacenamiento (0, 24, 48 y 72 horas), y se determinó el potencial oxidante de la GOX a través de la producción de H2O2. Se evidenció un efecto inhibitorio de la GOX sobre el oscurecimiento enzimático en el jugo de manzana. Además, se confirmó el efecto estadísticamente significativo entre la concentración de GOX y el tiempo de incubación sobre la producción de peróxido de hidrógeno en el néctar, corroborando el potencial como conservante de la enzima.
显示更多 [+] 显示较少 [-]The R&D&i model and its paradigms: multidimensional vision of scientific research, UNAN Managua 2022 | El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 全文
2022
Pedroza Pacheco , Manuel Enrique
The R&D&i model and its paradigms: multidimensional vision of scientific research, UNAN Managua 2022 | El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 全文
2022
Pedroza Pacheco , Manuel Enrique
With the aim of making known the Paradigms that support the I+D+i Model and its Multidimensional Vision of Scientific Research, this article is presented. The Paradigms that support the I+D+i Model stand out as relevant findings: 1) Edgar Morin's Complexity Paradigm. (2) The Socio-critical Paradigm. (3) The CTI_ES Paradigm. This Paradigm Shift in the field of scientific research, at the Postgraduate level of the FCCMédicas UNAN-Managua, is expressed in seven Paradigm Shifts. UNAN-Managua has implemented very positive institutional changes, as part of a modernization process for the future of Nicaragua. FCCMédicas has implemented very positive institutional and organizational changes, with a view to modernizing postgraduate education in scientific research, both in medical specialties and in the public health sector in Nicaragua, including virtual education. | Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El modelo I+D+i y sus paradigmas: visión multidimensional de la investigación científica, UNAN Managua 2022 全文
2022
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i y su Visión Multidimensional de la Investigación Científica, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes los Paradigmas que sustentan el Modelo I+D+i: 1) El Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. (2) El Paradigma de Socio-crítico. (3) El Paradigma de CTI_ES. Este Cambio de Paradigmas en el ámbito de la investigación científica, a nivel de Posgrado de la FCC Médicas UNAN-Managua, se expresa en siete cambios de Paradigmas. La UNAN-Managua ha implementado cambios institucionales muy positivos, como parte de un proceso de modernización de cara al futuro de Nicaragua. La FCC Médicas ha implementado cambios institucionales y organizacionales muy positivos, de cara a la modernización de la educación de posgrado en investigación científica, tanto en las especialidades médicas como en el sector salud pública de Nicaragua, incluyendo la educación virtual.
显示更多 [+] 显示较少 [-]