细化搜索
结果 31-40 的 44
Evaluation of organic fertilizer in gardenia jasminoides ellis, 1761 plants on pre-flowering and flowering. | Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. 全文
2023
Melo Ballesteros, Jairo Enrique | Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches - Ortiz, Wilmar Alexander
Evaluation of organic fertilizer in gardenia jasminoides ellis, 1761 plants on pre-flowering and flowering. | Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. 全文
2023
Melo Ballesteros, Jairo Enrique | Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches - Ortiz, Wilmar Alexander
The behavior of physiological variables and growth rates in Gardenia under different fertilization rates was studied. Gardenia plants were transplanted into plastic bags with soil substrate and scale 1:1 ratio. The treatments were low dose, medium and high fertilizer and low, medium and high with the addition of iron chelate, based on the recommendation of the producer of fertilizer. Treatment with low dose and supplemented with iron chelate produced the greatest Leaf Area Index (LAI), specific leaf area (SLA) and Flower buds number, presenting the highest values compared to other treatments. | Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento y rendimiento en Gardenia bajo diferentes dosis de fertilización. Las plantas de Gardenia fueron trasplantadas a bolsas plásticas con sustrato relación 1:1 suelo y cascarilla. Los tratamientos correspondieron a dosis baja, media y alta del fertilizante y baja, media y alta con adición de quelato de hierro, con base en la recomendación del productor del fertilizante. El tratamiento con la dosis baja y adicionada con quelato de hierro generó los mayores Índices de Área Foliar (IAF), Área Foliar Específica (AFE) y Número de Botones Florales, presentando los mayores valores con respecto a los demás tratamientos evaluados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. 全文
2023
Jairo Enrique Melo Ballesteros | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches - Ortiz
Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento y rendimiento en Gardenia bajo diferentes dosis de fertilización. Las plantas de Gardenia fueron trasplantadas a bolsas plásticas con sustrato relación 1:1 suelo y cascarilla. Los tratamientos correspondieron a dosis baja, media y alta del fertilizante y baja, media y alta con adición de quelato de hierro, con base en la recomendación del productor del fertilizante. El tratamiento con la dosis baja y adicionada con quelato de hierro generó los mayores Índices de Área Foliar (IAF), Área Foliar Específica (AFE) y Número de Botones Florales, presentando los mayores valores con respecto a los demás tratamientos evaluados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. / EVALUATION OF ORGANIC FERTILIZER IN GARDENIA JASMINOIDES ELLIS, 1761 PLANTS ON PRE-FLOWERING AND FLOWERING 全文
2023
Melo Ballesteros, Jairo Enrique | Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches Ortiz, Wilmar Alexander
Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento y rendimiento en Gardenia bajo diferentes dosis de fertilización. Las plantas de Gardenia fueron trasplantadas a bolsas plásticas con sustrato relación 1:1 suelo y cascarilla. Los tratamientos correspondieron a dosis baja, media y alta del fertilizante y baja, media y alta con adición de quelato de hierro, con base en la recomendación del productor del fertilizante. El tratamiento con la dosis baja y adicionada con quelato de hierro generó los mayores Índices de Área Foliar (IAF), Área Foliar Específica (AFE) y Número de Botones Florales, presentando los mayores valores con respecto a los demás tratamientos evaluados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modeling soil loss due to runoff in sugarcane cultivation using mixed linear models, period II semester 2019 – I semester 2021 | Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 全文
2023
Vargas Diaz, Ruy Edeymar | Varón Ramírez, Viviana Marcela | Lesmes Suárez, Juan Carlos | Barona Rodríguez, Ayda Fernanda | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Franco Florez, Clara Viviana
Modeling soil loss due to runoff in sugarcane cultivation using mixed linear models, period II semester 2019 – I semester 2021 | Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 全文
2023
Vargas Diaz, Ruy Edeymar | Varón Ramírez, Viviana Marcela | Lesmes Suárez, Juan Carlos | Barona Rodríguez, Ayda Fernanda | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Franco Florez, Clara Viviana
The use of linear mixed models has been used in different scenarios and may have potential to describe soil loss due to runoff water. The objective of the study was to use linear mixed models to model soil loss due to runoff in a sugarcane crop on soils with sloping topography in two tillage conditions. The response variable was the loss of soil due to runoff and the explanatory variables were precipitation quantified as total accumulated depth and weeks of vegetative development of a sugar cane crop (variety CC 93 - 7711) for panela production. These data were taken from runoff plots that were installed in the municipality of Vélez, department of Santander (Colombia). A model was found that fits the loss of soil due to runoff water with a conditional coefficient of determination for linear mixed models of 0.84. | El uso de modelos lineales mixtos se ha utilizado en diferentes escenarios y puede tener potencial para describir la pérdida de suelos debido al agua de escorrentía. El objetivo del estudio fue utilizar los modelos lineales mixtos para modelar la pérdida de suelo por escorrentía en un cultivo de caña de azúcar en suelos con topografía de pendiente en dos condiciones de labranza. La variable respuesta fue la pérdida de suelo por escorrentía y las explicativas fueron la precipitación cuantificada como lámina total acumulada y semanas de desarrollo vegetativo de un cultivo de caña de azúcar (variedad CC 93 - 7711) para la producción de panela. Estos datos se tomaron de parcelas de escorrentía que se encontraban instaladas en el municipio de Vélez departamento de Santander (Colombia). Se encontró un modelo que se ajusta a la pérdida de suelos por agua de escorrentía con un coeficiente de determinación condicional para modelos lineales mixtos de 0,84.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 全文
2023
Ruy Edeymar Vargas Diaz | Viviana Marcela Varón Ramírez | Juan Carlos Lesmes Suárez | Ayda Fernanda Barona Rodríguez | Jhon Mauricio Estupiñan Casallas | Clara Viviana Franco Florez
El uso de modelos lineales mixtos se ha utilizado en diferentes escenarios y puede tener potencial para describir la pérdida de suelos debido al agua de escorrentía. El objetivo del estudio fue utilizar los modelos lineales mixtos para modelar la pérdida de suelo por escorrentía en un cultivo de caña de azúcar en suelos con topografía de pendiente en dos condiciones de labranza. La variable respuesta fue la pérdida de suelo por escorrentía y las explicativas fueron la precipitación cuantificada como lámina total acumulada y semanas de desarrollo vegetativo de un cultivo de caña de azúcar (variedad CC 93 - 7711) para la producción de panela. Estos datos se tomaron de parcelas de escorrentía que se encontraban instaladas en el municipio de Vélez departamento de Santander (Colombia). Se encontró un modelo que se ajusta a la pérdida de suelos por agua de escorrentía con un coeficiente de determinación condicional para modelos lineales mixtos de 0,84.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Post-harvest management model for research and transfer, Nicaragua | Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua 全文
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez , Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
Post-harvest management model for research and transfer, Nicaragua | Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua 全文
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez , Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
This article is the result of research that was carried out during the period 2019-2020, developing the installation and management of the post-harvest module as a strategy to evaluate storage technologies and conservation alternatives for corn (Zea mays), for small-scale producers in three municipalities in the department of Estelí, Nicaragua. The post-harvest module allowed us to evaluate that hermetic and alternative conservation technologies are an option to prevent and reduce losses, considering the climatic conditions, their appropriate selection and the characteristics of the grain, in order to contribute to the development of more efficient and sustainable strategies. in grain preservation and food security. The objective of the research was to propose a post-harvest management model that contributes to the development of the agricultural sector in order to promote experimentation, validation and dissemination of post-harvest conditioning and storage practices with contributions to agroecological development and sustainable food security. The research has a qualitative and descriptive approach, through the application of the technique of observation, focus groups and documentary analysis. The construction of the post-harvest management model is based on practical observation, the application of participatory research and the experience with the installation, management and evaluation of the post-harvest module, carried out at the level of Community Seed Banks, located in the department of Estelí, Nicaragua. | El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión poscosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento poscosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativa y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión poscosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo poscosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua / POST-HARVEST MANAGEMENT MODEL FOR RESEARCH AND TRANSFER 全文
2023
Obregón Noemí del Carmen [email protected], Blandón Díaz Jorge Ulises | Gómez Gutiérrez, Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión pos cosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento pos cosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión pos cosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo pos cosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua. PALABRAS CLAVE: Instalación; manejo; módulo pos cosecha.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua 全文
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión poscosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento poscosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativa y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión poscosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo poscosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Alternative technologies and practices for the conservation of corn: result of post-harvest module management | Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha 全文
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez , Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
Alternative technologies and practices for the conservation of corn: result of post-harvest module management | Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha 全文
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez , Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
The postharvest in corn is threatened by pests that cause loss in quantity and quality of the product. Solutions to this situation must be sought through strategic research that involves local actors. The purpose of the research focuses on the installation and management of a postharvest module as a strategy to evaluate storage technologies and conservation alternatives for corn (Zea mays), for small-scale producers of Community Seed Banks, in the reduction of postharvest losses. Three post-harvest modules were installed and evaluated in three municipalities in the department of Estelí, Nicaragua, during the 2019-2020 period. Likewise, the type of container, product to protect the stored grain and the location of the community seed banks were analyzed and during grain storage, the humidity and temperature of the grain, number of live and dead corn weevils, percentage germination, weight in grams, flotation index and grain hardness. The results of the module evaluation highlight that storage technologies (with conservation alternatives) showed an average decrease of 28% in germination capacity in the municipality of San Juan de Limay located at 400 meters above sea level. In this regard, the storage technology with the control treatment (Without conservation alternative) showed the lowest values in weight of 100 grains and flotation index. The hardness of the grain in conservation technologies and practices showed an intermediate hardness in corn, which is important in the industrial and cooking quality of corn. Hermetic and alternative conservation technologies are a good option to prevent and reduce losses, considering climatic conditions, their appropriate selection and the characteristics of the grain, in order to contribute to the development of more efficient and sustainable strategies in grain preservation. and food security. | La poscosecha en maíz se ve amenazada por plagas que provocan pérdida en cantidad y calidad del producto. A esta situación se le deben buscar soluciones mediante investigaciones estratégicas que involucre a los actores locales. El propósito de la investigación se centra en la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala de los Bancos Comunitarios de Semilla, en la reducción de pérdidas poscosecha. Se instalaron y evaluaron tres módulos poscosecha en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Asimismo, se analizaron el tipo de contenedor, producto para proteger el grano almacenado y la ubicación de los bancos comunitarios de semilla y durante el almacenamiento del grano, se evaluó la humedad y temperatura del grano, número de gorgojos del maíz vivos y muertos, porcentaje de germinación, peso en gramos, índice de flotación y la dureza del grano. Los resultados de la evaluación del módulo destacan que las tecnologías de almacenamiento (con alternativas de conservación), mostraron una disminución promedio del 28% de la capacidad de germinación en el municipio de San Juan de Limay ubicada a 400 msnm. Al respecto, la tecnología de almacenamiento con el tratamiento testigo (Sin alternativa de conservación) mostró los valores más bajos en peso de 100 granos e índice de flotación. La dureza del grano en las tecnologías y prácticas de conservación mostraron en el maíz una dureza intermedia, que es importante en la calidad industrial y de cocción del maíz. Las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una buena opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha / ALTERNATIVE TECHNOLOGIES AND PRACTICES FOR THE CONSERVATION OF CORN: RESULT OF POST-HARVEST MODULE MANAGEMENT 全文
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez, Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
La poscosecha en maíz se ve amenazada por plagas que provocan pérdida en cantidad y calidad del producto. A esta situación se le deben buscar soluciones mediante investigaciones estratégicas que involucre a los actores locales. El propósito de la investigación se centra en la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zeamays), para productores de pequeña escala de los Bancos Comunitarios de Semilla, en la reducción de pérdidas poscosecha. Se instalaron y evaluaron tres módulos poscosecha en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Asimismo, se analizaron el tipo de contenedor, producto para proteger el grano almacenado y la ubicación de los bancos comunitarios de semilla y durante el almacenamiento del grano, se evaluó la humedad y temperatura del grano, número de gorgojos del maíz vivos y muertos, porcentaje de germinación, peso en gramos, índice de flotación y la dureza del grano. Los resultados de la evaluación del módulo destacan que las tecnologías de almacenamiento (con alternativas de conservación), mostraron una disminución promedio del 28% de la capacidad de germinación en el municipio de San Juan de Limay ubicada a 400 msnm. Al respecto, la tecnología de almacenamiento con el tratamiento testigo (Sin alternativa de conservación) mostró los valores más bajos en peso de 100 granos e índice de flotación. La dureza del grano en las tecnologías y prácticas de conservación mostraron en el maíz una dureza intermedia, que es importante en la calidad industrial y de cocción del maíz. Las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una buena opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tecnologías y prácticas alternativas para la conservación de maíz: resultado del manejo módulo poscosecha 全文
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
La poscosecha en maíz se ve amenazada por plagas que provocan pérdida en cantidad y calidad del producto. A esta situación se le deben buscar soluciones mediante investigaciones estratégicas que involucre a los actores locales. El propósito de la investigación se centra en la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala de los Bancos Comunitarios de Semilla, en la reducción de pérdidas poscosecha. Se instalaron y evaluaron tres módulos poscosecha en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Asimismo, se analizaron el tipo de contenedor, producto para proteger el grano almacenado y la ubicación de los bancos comunitarios de semilla y durante el almacenamiento del grano, se evaluó la humedad y temperatura del grano, número de gorgojos del maíz vivos y muertos, porcentaje de germinación, peso en gramos, índice de flotación y la dureza del grano. Los resultados de la evaluación del módulo destacan que las tecnologías de almacenamiento (con alternativas de conservación), mostraron una disminución promedio del 28% de la capacidad de germinación en el municipio de San Juan de Limay ubicada a 400 msnm. Al respecto, la tecnología de almacenamiento con el tratamiento testigo (Sin alternativa de conservación) mostró los valores más bajos en peso de 100 granos e índice de flotación. La dureza del grano en las tecnologías y prácticas de conservación mostraron en el maíz una dureza intermedia, que es importante en la calidad industrial y de cocción del maíz. Las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una buena opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Perspective of producers and cuppers on the influence of fermentation on the organoleptic characteristics of coffee (coffea arabica) catimor variety, a case study in Nicaragua | Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua 全文
2023
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Corrales Agurcia, German Rodolfo | Altamirano Cornejo, Edward Josué | Castillo Matey, Álvaro Alejandro
Perspective of producers and cuppers on the influence of fermentation on the organoleptic characteristics of coffee (coffea arabica) catimor variety, a case study in Nicaragua | Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua 全文
2023
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Corrales Agurcia, German Rodolfo | Altamirano Cornejo, Edward Josué | Castillo Matey, Álvaro Alejandro
The objective of the study was to carry out a qualitative analysis that would provide information on the influence of fermentation on the cup profile, focusing particularly on the Catimor variety, under a qualitative approach. In this sense, interviews were carried out with coffee producers and cuppers, in order to learn about current fermentation practices, as well as experiences in the evaluation of this variety by different methods, in parallel, a bibliographic review was carried out on the research developed on coffee fermentation. From the results it can be inferred that, although there is detailed knowledge, the need to understand fermentation in an integral manner is highlighted, also emphasizing the crucial role of this biological process in the improvement of coffee quality. The Catimor variety, in spite of having a better resistance and productivity compared to other varieties, does not compete in terms of organoleptic characteristics, since on average it presents a low cup profile. The implementation of controlled methods emerges as a promising strategy, being thus, that the collaboration between producers, tasters, processors and research in the search for better techniques and methods allow the advancement in the quality and sustainability in the production of Catimor coffee. | El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cualitativo que arroje información sobre la influencia de la fermentación en el perfil de taza, centrándose particularmente en la variedad catimor, bajo un enfoque cualitativo. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas a productores y catadores de café, a fin de conocer las prácticas de fermentación actuales, así como las experiencias en la evaluación de dicha variedad por diferentes métodos, en paralelo, se realizó una revisión bibliográfica sobre las investigaciones desarrolladas sobre la fermentación del café. De los resultados se puede inferir que, aunque hay un conocimiento detallado, se destaca la necesidad de comprender la fermentación de manera integral, subrayando además el papel crucial de este proceso biológico en la mejora de la calidad del café. La variedad Catimor, a pesar de tener una mejor resistencia y productividad en comparación a otras variedades no compite en lo que refiere a características organolépticas, pues en promedio presenta un perfil de taza bajo. La implementación de métodos controlados surge como estrategia prometedora, siendo así, que la colaboración entre productores, catadores, procesadores y la investigación en la búsqueda de mejores técnicas y métodos permiten el avance en la calidad y sostenibilidad en la producción de café catimor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Perspectiva de productores y catadores sobre la influencia de la fermentación en las características organolépticas del café (coffea arábica) variedad catimor, estudio de caso en Nicaragua 全文
2023
Donald Samuel Zelaya Lanuza | German Rodolfo Corrales Agurcia | Edward Josué Altamirano Cornejo | Álvaro Alejandro Castillo Matey
El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cualitativo que arroje información sobre la influencia de la fermentación en el perfil de taza, centrándose particularmente en la variedad catimor, bajo un enfoque cualitativo. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas a productores y catadores de café, a fin de conocer las prácticas de fermentación actuales, así como las experiencias en la evaluación de dicha variedad por diferentes métodos, en paralelo, se realizó una revisión bibliográfica sobre las investigaciones desarrolladas sobre la fermentación del café. De los resultados se puede inferir que, aunque hay un conocimiento detallado, se destaca la necesidad de comprender la fermentación de manera integral, subrayando además el papel crucial de este proceso biológico en la mejora de la calidad del café. La variedad Catimor, a pesar de tener una mejor resistencia y productividad en comparación a otras variedades no compite en lo que refiere a características organolépticas, pues en promedio presenta un perfil de taza bajo. La implementación de métodos controlados surge como estrategia prometedora, siendo así, que la colaboración entre productores, catadores, procesadores y la investigación en la búsqueda de mejores técnicas y métodos permiten el avance en la calidad y sostenibilidad en la producción de café catimor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Methodology Applied In The Writing Of Monographic Works Of A Systematic Review Type | Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática 全文
2023
Pineda Gea, Fernanda | Téllez Ramos, Carlos Manuel | Gutiérrez Aburto, René Alfonso
Methodology Applied In The Writing Of Monographic Works Of A Systematic Review Type | Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática 全文
2023
Pineda Gea, Fernanda | Téllez Ramos, Carlos Manuel | Gutiérrez Aburto, René Alfonso
Systematic reviews are investigations that allow the analysis of scientific evidence, becoming an essential tool when acquiring and implementing knowledge. strengthen the methodological and scientific aspects related to the methodological design of the systematic review-type research protocol Scientific research applied in systematic reviews revolves around five fundamental line, which are evaluated by the research committee of the Faculties of Medical Sciences and, subsequently, by the examining board. The research protocol requires a type of writing that is typical of a project. Therefore, it is recommended that the researcher submit a document with the elements that belong to him, this article describes each element in simple terms so that the researcher is able to convert theory into practice and produce new knowledge with a high Scientific and methodological degree. The applicability of systematic reviews in the generation of knowledge lies in the fact that this type of study summarizes the results of several investigations, therefore, it turns out to be an extremely efficient method to obtain the "final result" about what works and what does not with respect to a specific topic or line of research for which scientific evidence is available. | Las revisiones sistemáticas son investigaciones que permiten el análisis de la evidencia científica convirtiéndose en una herramienta imprescindible a la hora de adquirir e implementar el conocimiento. Fortalecer los aspectos metodológicos y científicos relacionados al diseño metodológico del protocolo de investigación de tipo revisión sistemática. La investigación científica aplicada en revisiones sistemática gira en base a cinco ejes fundamentales, los cuales son evaluados por el comité de investigación de las Facultades de Ciencias Médicas y, posteriormente, por el tribunal examinador. El protocolo de investigación amerita de un tipo de redacción que es propio de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda que el investigador presente un documento con los elementos que le pertenecen, este artículo describe cada elemento en términos simples con la finalidad que el investigador sea capaz de convertir la teoría a la práctica y producir nuevos conocimientos con alto grado científico y metodológico. La aplicabilidad de las revisiones sistemáticas en la generación de conocimientos, radica en que este tipo de estudio resume los resultados de varias investigaciones, por lo tanto, resulta ser un método extremadamente eficiente para obtener el "resultado final" sobre lo que funciona y lo que no respecto a una temática o línea de investigación especifica cuya evidencia científica se encuentra disponible.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática 全文
2023
Fernanda Pineda Gea | Carlos Manuel Téllez Ramos | René Alfonso Gutiérrez Aburto
Las revisiones sistemáticas son investigaciones que permiten el análisis de la evidencia científica convirtiéndose en una herramienta imprescindible a la hora de adquirir e implementar el conocimiento. Fortalecer los aspectos metodológicos y científicos relacionados al diseño metodológico del protocolo de investigación de tipo revisión sistemática. La investigación científica aplicada en revisiones sistemática gira en base a cinco ejes fundamentales, los cuales son evaluados por el comité de investigación de las Facultades de Ciencias Médicas y, posteriormente, por el tribunal examinador. El protocolo de investigación amerita de un tipo de redacción que es propio de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda que el investigador presente un documento con los elementos que le pertenecen, este artículo describe cada elemento en términos simples con la finalidad que el investigador sea capaz de convertir la teoría a la práctica y producir nuevos conocimientos con alto grado científico y metodológico. La aplicabilidad de las revisiones sistemáticas en la generación de conocimientos, radica en que este tipo de estudio resume los resultados de varias investigaciones, por lo tanto, resulta ser un método extremadamente eficiente para obtener el "resultado final" sobre lo que funciona y lo que no respecto a una temática o línea de investigación especifica cuya evidencia científica se encuentra disponible.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Theoretical Model For The Conduction Of The University Extension In The Career Of Agroecology, UNAN León Nicaragua | Modelo Teórico para la Conducción de la Extensión Universitaria en la Carrera de Agroecología, UNAN León Nicaragua 全文
2023
Tórrez Narváez, Erling María | Saballos Velásquez, José Luis
Theoretical Model For The Conduction Of The University Extension In The Career Of Agroecology, UNAN León Nicaragua | Modelo Teórico para la Conducción de la Extensión Universitaria en la Carrera de Agroecología, UNAN León Nicaragua 全文
2023
Tórrez Narváez, Erling María | Saballos Velásquez, José Luis
This research is a theoretical contribution to higher education studies, as a contribution to the strengthening of the permanent dialogue between the university and its environment. The objective of the research was to propose a theoretical model of university extension management in the Agroecology career of UNAN León, Nicaragua that contributes to the development of the agricultural and forestry sector. The research methodological approach was qualitative with a theoretical perspective substantiated by the critical extension and modeling using the General System Theory. Furthermore, the Grounded Theory was used with a theoretical sampling in the application of semi-structured interviews and focus groups on the basis of a questionnaire and a literature review. The participation of key informants, within and outside the university, was organized to define the needs of the agricultural sector about the particular themes of interest to increase productivity and the internal challenges faced by the university to improve outreach processes. Among the key findings are the importance of capacity development for the rural sector and the promotion of a two-way dialogue of knowledge and doing. A core aspect is the participation of teachers and students jointly in the academic processes, maintaining alliances based on the implementation of outreach projects, in the social, environmental, political and economic dimensions with the participation of the protagonists, family and community that allow well-being and sustainable human development in our country. | El estudio es una contribución teórica a la educación superior, con la construcción de un diálogo permanente entre la universidad y su entorno. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo teórico de gestión de la extensión universitaria en la carrera de Agroecología de la UNAN León, Nicaragua que contribuya al desarrollo del sector agropecuario y forestal. El enfoque de la investigación fue cualitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y modelización empleando la Teoría General de Sistema. Para la perspectiva metodológica se utilizó la Teoría Fundamentada con un muestreo teórico en aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales con sus respectivas guías de preguntas y análisis documental. Se dispuso de la participación de informantes claves extramuros e intramuros para la determinación de las necesidades del sector agropecuario en temas de interés para incremento de la productividad y atender los desafíos internos, para la mejora del proceso de extensión en la universidad. Entre los hallazgos, está la importancia del desarrollo de capacidades para el sector rural y el fomento del diálogo bidireccional de saberes y haceres. Un aspecto medular es la participación del binomio docente- estudiante con un engranaje en los procesos académicos, manteniendo alianzas en función de la realización de proyectos extensionistas en las dimensiones sociales, ambientales, político y económico con la participación de los protagonistas, familia y comunidad que permitan el bienestar y desarrollo humano sostenible en nuestro país.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo Teórico para la Conducción de la Extensión Universitaria en la Carrera de Agroecología, UNAN León Nicaragua 全文
2023
Erling María Tórrez Narváez | José Luis Saballos Velásquez
El estudio es una contribución teórica a la educación superior, con la construcción de un diálogo permanente entre la universidad y su entorno. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo teórico de gestión de la extensión universitaria en la carrera de Agroecología de la UNAN León, Nicaragua que contribuya al desarrollo del sector agropecuario y forestal. El enfoque de la investigación fue cualitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y modelización empleando la Teoría General de Sistema. Para la perspectiva metodológica se utilizó la Teoría Fundamentada con un muestreo teórico en aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales con sus respectivas guías de preguntas y análisis documental. Se dispuso de la participación de informantes claves extramuros e intramuros para la determinación de las necesidades del sector agropecuario en temas de interés para incremento de la productividad y atender los desafíos internos, para la mejora del proceso de extensión en la universidad. Entre los hallazgos, está la importancia del desarrollo de capacidades para el sector rural y el fomento del diálogo bidireccional de saberes y haceres. Un aspecto medular es la participación del binomio docente- estudiante con un engranaje en los procesos académicos, manteniendo alianzas en función de la realización de proyectos extensionistas en las dimensiones sociales, ambientales, político y económico con la participación de los protagonistas, familia y comunidad que permitan el bienestar y desarrollo humano sostenible en nuestro país.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Kinematic Behavior Of Wood Drying In A Solar Furnace Of The Institutional Wood Programme (PIMA) | Comportamiento Cinemático del Secado de Madera en Horno Solar del Programa Institucional de la Madera (PIMA) 全文
2023
Gutiérrez Mendoza, Mary Triny | Álvarez Torres, Brayan Alexander | Espinoza Vicente, Brian Ernesto | Mendoza Zeledón, Rodrigo José
Kinematic Behavior Of Wood Drying In A Solar Furnace Of The Institutional Wood Programme (PIMA) | Comportamiento Cinemático del Secado de Madera en Horno Solar del Programa Institucional de la Madera (PIMA) 全文
2023
Gutiérrez Mendoza, Mary Triny | Álvarez Torres, Brayan Alexander | Espinoza Vicente, Brian Ernesto | Mendoza Zeledón, Rodrigo José
The purpose of this article is to present the design of the DONALD Didactic Model for Physics Teaching-Learning in higher education, which is defined as heuristic by focusing on existing models, with the use of active didactic and methodological strategies through of innovative tools and relevant use of ICT that link the teaching-learning process of Physics and adapt to the needs and demands of the 21st century. This research was developed within the socio-critical paradigm, through a mixed approach with a qualitative predominance, of an applied, non-experimental and transversal type. Finally, a summary description of the design of the DONALD Model is presented, whose acronyms cyclically represent six stages, which implies the fulfillment of each one, to then be able to advance to the next one, which is considered a didactic and methodological contribution. since it allows knowing a didactic sequence to understand, contextualize and value concepts in Physics or another science that can be applied, such as Mathematics or other. | El estudio consistió en el diseño de un sistema autómata para mejorar el proceso de secado de madera en las instalaciones del programa institucional de la madera (PIMA) de la UNI RUPAP. El sistema fue diseñado en varios modos de operación con el objetivo de censar y guardar las variables temperatura en las paredes, colector y madera; humedad relativa (HR) en la cámara interna de secado y el apilamiento de madera, también controlar el cierre de las ventilas superior e inferior mediante servo motores y el accionamiento de los ventiladores. El comportamiento de la cinética del secado de madera en condiciones de convección natural y convección forzada fue censado durante 37 y 26 días, respectivamente. La HR de 14% en convección natural se alcanzó en el día 9. Los rangos HR oscilaron entre 17.6% - 13.5% debido a la dependencia de las condiciones climáticas y la ausencia de extracción de vapor de agua contenido en el aire interior del horno. El comportamiento de la cinética del secado en convección forzada, la HR se mantuvo constante a partir del día 18. Oscilo entre los rangos 14.0% - 14.6% a causa del uso de ventiladores y los extractores que extraen el vapor saturado del interior del horno.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento Cinemático del Secado de Madera en Horno Solar del Programa Institucional de la Madera (PIMA) 全文
2023
Mary Triny Gutiérrez Mendoza | Brayan Alexander Álvarez Torres | Brian Ernesto Espinoza Vicente | Rodrigo José Mendoza Zeledón
El estudio consistió en el diseño de un sistema autómata para mejorar el proceso de secado de madera en las instalaciones del programa institucional de la madera (PIMA) de la UNI RUPAP. El sistema fue diseñado en varios modos de operación con el objetivo de censar y guardar las variables temperatura en las paredes, colector y madera; humedad relativa (HR) en la cámara interna de secado y el apilamiento de madera, también controlar el cierre de las ventilas superior e inferior mediante servo motores y el accionamiento de los ventiladores. El comportamiento de la cinética del secado de madera en condiciones de convección natural y convección forzada fue censado durante 37 y 26 días, respectivamente. La HR de 14% en convección natural se alcanzó en el día 9. Los rangos HR oscilaron entre 17.6% - 13.5% debido a la dependencia de las condiciones climáticas y la ausencia de extracción de vapor de agua contenido en el aire interior del horno. El comportamiento de la cinética del secado en convección forzada, la HR se mantuvo constante a partir del día 18. Oscilo entre los rangos 14.0% - 14.6% a causa del uso de ventiladores y los extractores que extraen el vapor saturado del interior del horno.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Transformative skills that students must acquire during their training at the UNAN – León Regional University Center Jinotega Headquarters, to contribute to the development of society | Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad 全文
2023
Martínez Cubillo, Francisco Javier | Torres Godoy, Edmundo
Transformative skills that students must acquire during their training at the UNAN – León Regional University Center Jinotega Headquarters, to contribute to the development of society | Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad 全文
2023
Martínez Cubillo, Francisco Javier | Torres Godoy, Edmundo
The changes in the world generate challenges for higher education institutions, challenges regarding their work and that can allow higher education institutions (HEIs) to contribute through education to human development, with greater integration of the university to the society. Therefore, the capabilities approach would provide opportunities for better development of the graduate, so studying it and identifying whether the graduates have been able to acquire these characteristics or which ones they should possess provides an opportunity for a study to be carried out on the development of the graduates. at the CUR Jinotega. With this study, capabilities that are developed at the CUR were determined as a result of a central research question: What are the capabilities that the UNAN-León Regional University Center, Jinotega headquarters, should create to contribute to the human development of its graduates? The findings were used to evaluate whether the CUR has contributed to the development of these capabilities in graduates, in addition to creating a scientific basis for future studies related to this topic, which can serve as a basis for future research in other universities on the topic in question. . The study was carried out with a qualitative approach and grounded theory, a series of questions were used to people involved in the problem, in this case, a semi-structured interview was used, which were subsequently grouped by categories according to each of the questions. The key informants were students, teachers and members of civil society. The results were organized to obtain the conceptualization of capacity. The transformative capacity found is defined as those that allow the graduate to transform their work, family and social environment. These include relevance, agency for change and contribution to development. | Los cambios en el mundo generan desafíos a las instituciones de educación superior (IES), retos sobre el quehacer de estas y que permiten su aporten mediante la educación al desarrollo humano, con una mayor integración de la universidad a la sociedad. Por lo anterior, el enfoque de capacidades brinda oportunidades para un mejor desarrollo del egresado, por lo que estudiar e identificar si los egresados han podido adquirir estas características o cuales deben poseer brinda una oportunidad para que se haga un estudio sobre el desarrollo de los egresados en el CUR Jinotega. Con este estudio se determinó las capacidades que se desarrollan en el CUR como resultado de una pregunta central de investigación ¿Cuáles son las capacidades que se deben crear en los estudiantes del Centro Universitario Regional de la UNAN-León, Sede Jinotega, para contribuir al desarrollo humano de sus graduados? Los hallazgos encontrados sirvieron para evaluar si el CUR ha contribuido al desarrollo de estas capacidades en los graduados, además de crear una base científica para futuros estudios relacionados a este tema, que pueda servir de base para futuras investigaciones en otras universidades sobre el tema en cuestión. EL estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, se utilizaron una serie de preguntas a personas involucradas en la problemática, en este caso, se trabajó con entrevista semi estructurada las que posteriormente se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas. Los informantes claves fueron estudiantes, profesores y miembros de la sociedad civil. Los resultados se organizaron para obtener la conceptualización de la capacidad. La capacidad transformativa encontrada se define como las que permiten al graduado transformar su entorno laboral, familiar y social. En ellas se incluyen la pertinencia, la agencia para el cambio y la contribución al desarrollo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad 全文
2023
Francisco Javier Martínez Cubillo | Edmundo Torres Godoy
Los cambios en el mundo generan desafíos a las instituciones de educación superior (IES), retos sobre el quehacer de estas y que permiten su aporten mediante la educación al desarrollo humano, con una mayor integración de la universidad a la sociedad. Por lo anterior, el enfoque de capacidades brinda oportunidades para un mejor desarrollo del egresado, por lo que estudiar e identificar si los egresados han podido adquirir estas características o cuales deben poseer brinda una oportunidad para que se haga un estudio sobre el desarrollo de los egresados en el CUR Jinotega. Con este estudio se determinó las capacidades que se desarrollan en el CUR como resultado de una pregunta central de investigación ¿Cuáles son las capacidades que se deben crear en los estudiantes del Centro Universitario Regional de la UNAN-León, Sede Jinotega, para contribuir al desarrollo humano de sus graduados? Los hallazgos encontrados sirvieron para evaluar si el CUR ha contribuido al desarrollo de estas capacidades en los graduados, además de crear una base científica para futuros estudios relacionados a este tema, que pueda servir de base para futuras investigaciones en otras universidades sobre el tema en cuestión. EL estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, se utilizaron una serie de preguntas a personas involucradas en la problemática, en este caso, se trabajó con entrevista semi estructurada las que posteriormente se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas. Los informantes claves fueron estudiantes, profesores y miembros de la sociedad civil. Los resultados se organizaron para obtener la conceptualización de la capacidad. La capacidad transformativa encontrada se define como las que permiten al graduado transformar su entorno laboral, familiar y social. En ellas se incluyen la pertinencia, la agencia para el cambio y la contribución al desarrollo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimation of the energy potential (heat and electricity) Of bovine manure in Nicaragua 2023 | Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023 全文
2023
Díaz Robleto, Marlon José
Estimation of the energy potential (heat and electricity) Of bovine manure in Nicaragua 2023 | Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023 全文
2023
Díaz Robleto, Marlon José
According to the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), livestock farming is one of the main causes of degradation of soil and water resources, and it also generates more greenhouse gases (GHG) than the transportation sector, due among other causes. to the volumes of excreta generated. In Nicaragua, the livestock sector is one of the main contributors to the country's economic development, being the main emitter of GHG caused by enteric fermentation (methane). The objective of this research was to present a survey based on internationally accepted theoretical foundations to make estimates of the enteric generation of methane due to the deposition of livestock manure. Likewise, national literature containing calculations used in case studies and projects was used. pilots executed, with this theoretical support the energy potential (heat and electricity) of the excreta of Nicaraguan cattle was estimated. The research approach was quantitative with a theoretical perspective of critical extension and modeling using the equations contained in the theory, guides and documents used as primary and secondary sources. As a result of this research, it was estimated that the energy potential of the country's bovine manure is 57,393.89 MWh per day or 46.374263493 TCal/day, said potential was estimated from the calculation of more than 9 million cubic meters of biogas per day that generate the more than 186 thousand tons of manure that the country's livestock herd generates daily. | Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la ganadería es una de las principales causas de degradación del suelo y recursos hídricos, además genera más gases de efecto invernadero (GEI) que el sector transporte, debido entre otras causas a los volúmenes de excretas generadas. En Nicaragua el sector ganadero es uno de los principales contribuyentes al desarrollo económico del país, siendo el principal emisor de GEI causado por la fermentación entérica (metano). El objetivo de esta investigación fue presentar una prospección con base en fundamentos teóricos internacionalmente aceptados para realizar estimaciones de la generación entérica de metano a causa de las deposiciones de estiércol del ganado, así mismo se utilizó literatura nacional conteniendo cálculos utilizados en estudios de caso y proyectos pilotos ejecutados, con ese respaldo teórico se estimó el potencial energético (calor y electricidad) de las excretas del ganado bovino de Nicaragua. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y de modelización empleando las ecuaciones contenidas en la teoría, guías y documentos utilizados como fuentes primarias y secundarias. Como resultado de esta investigación se estimó que el potencial energético del estiércol bovino del país es de 57,393.89 MWh por día o 46.37 TCal/día, dicho potencial fue estimado a partir del cálculo de más de 9 millones de metros cúbicos de biogás por día que generan las más de 186 mil toneladas de estiércol que el hato ganadero del país genera a diario.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023 全文
2023
Marlon José Díaz Robleto
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la ganadería es una de las principales causas de degradación del suelo y recursos hídricos, además genera más gases de efecto invernadero (GEI) que el sector transporte, debido entre otras causas a los volúmenes de excretas generadas. En Nicaragua el sector ganadero es uno de los principales contribuyentes al desarrollo económico del país, siendo el principal emisor de GEI causado por la fermentación entérica (metano). El objetivo de esta investigación fue presentar una prospección con base en fundamentos teóricos internacionalmente aceptados para realizar estimaciones de la generación entérica de metano a causa de las deposiciones de estiércol del ganado, así mismo se utilizó literatura nacional conteniendo cálculos utilizados en estudios de caso y proyectos pilotos ejecutados, con ese respaldo teórico se estimó el potencial energético (calor y electricidad) de las excretas del ganado bovino de Nicaragua. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y de modelización empleando las ecuaciones contenidas en la teoría, guías y documentos utilizados como fuentes primarias y secundarias. Como resultado de esta investigación se estimó que el potencial energético del estiércol bovino del país es de 57,393.89 MWh por día o 46.37 TCal/día, dicho potencial fue estimado a partir del cálculo de más de 9 millones de metros cúbicos de biogás por día que generan las más de 186 mil toneladas de estiércol que el hato ganadero del país genera a diario.
显示更多 [+] 显示较少 [-]