细化搜索
结果 41-50 的 342
Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales 全文
2020
Ever Adolfo Reyes Puerto | Sandra Lorena Blandón Navarro | Silvio Andrés Rojas Zambrana
Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales 全文
2020
Ever Adolfo Reyes Puerto | Sandra Lorena Blandón Navarro | Silvio Andrés Rojas Zambrana
El objetivo de esta investigación fue evaluar las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales. Se procedió a la elaboración de pruebas preliminares y análisis sensorial para establecer las preformulaciones que se utilizaron como base en las formulaciones finales. El diseño de mezclas se nombró como F1 (Fórmula 1), F2 (Fórmula 2), F3 (Fórmula 3) y F4 (Fórmula 4). En cuanto al análisis microbiológico en mohos y levaduras los productos reflejaron valores fuera de los establecido por la NTON, y en coliformes estos fueron <100NMP/g. Se determinó la aceptabilidad y preferencia del consumidor mediante pruebas hedónicas; los resultados para la Semilla de Jícaro la F4 fue la preferida y aceptada, para el Pinolillo la F4, para la Cebada la F3 y para el Policereal la F1. La granulometría de los diferentes productos (expresados como diámetro promedio de partícula Dpm) fue de 297.49 μm (micrómetros) para la Semilla de Jícaro, 227.74 μm para el Pinolillo, 222.84 μm para la Cebada y 203.33 μm para el Policereal, estos resultados son similares a los cereales distribuidos en los supermercados nacionales. Además, se determinó según los métodos de la AOAC, la composición química de cada producto, donde el Pinolillo cumple con las disposiciones de NTON y para el resto de productos los valores son similares a otras investigaciones citadas. Los cuatro productos elaborados son de calidad, cuyas formulaciones son información valiosa como propuesta u oportunidad, de agregar valor a las materias primas, en la agroindustria de cereales en Nicaragua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluation of the microbiological, sensory and physicochemical characteristics of four cereal-based products | Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales 全文
2020
Reyes Puerto, Ever Adolfo | Blandón Navarro, Sandra Lorena | Rojas Zambrana, Silvio Andrés
The objective of this research was to evaluate the microbiological, sensory and physicochemical characteristics of four cereal-based products. Preliminary tests and sensory analysis were carried out to establish the preformulations that were used as a basis in the final formulations. The mix design was named as F1 (Formula 1), F2 (Formula 2), F3 (Formula 3) and F4 (Formula 4). Regarding the microbiological analysis in molds and yeasts, the products reflected values outside those established by the NTON, and in coliforms these were <100NMP / g. Consumer acceptability and preference was determined by hedonic tests; The results for the Seed of Jícaro the F4 was the preferred and accepted, for the Pinolillo the F4, for the Cebada the F3 and for the Policereal the F1. The granulometry of the different products (expressed as average particle diameter Dpm) was 297.49 μm (micrometers) for the Jícaro Seed, 227.74 μm for the Pinolillo, 222.84 μm for the Barley and 203.33 μm for the Policereal, these results are similar to cereals distributed in national supermarkets. In addition, the chemical composition of each product was determined according to the AOAC methods, where the Pinolillo complies with the provisions of NTON and for the rest of the products the values are similar to other cited investigations. The four products produced are of quality, whose formulations are valuable information as a proposal or opportunity to add value to raw materials in the cereal agroindustry in Nicaragua. | El objetivo de esta investigación fue evaluar las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales. Se procedió a la elaboración de pruebas preliminares y análisis sensorial para establecer las preformulaciones que se utilizaron como base en las formulaciones finales. El diseño de mezclas se nombró como F1 (Fórmula 1), F2 (Fórmula 2), F3 (Fórmula 3) y F4 (Fórmula 4). En cuanto al análisis microbiológico en mohos y levaduras los productos reflejaron valores fuera de los establecido por la NTON, y en coliformes estos fueron <100NMP/g. Se determinó la aceptabilidad y preferencia del consumidor mediante pruebas hedónicas; los resultados para la Semilla de Jícaro la F4 fue la preferida y aceptada, para el Pinolillo la F4, para la Cebada la F3 y para el Policereal la F1. La granulometría de los diferentes productos (expresados como diámetro promedio de partícula Dpm) fue de 297.49 μm (micrómetros) para la Semilla de Jícaro, 227.74 μm para el Pinolillo, 222.84 μm para la Cebada y 203.33 μm para el Policereal, estos resultados son similares a los cereales distribuidos en los supermercados nacionales. Además, se determinó según los métodos de la AOAC, la composición química de cada producto, donde el Pinolillo cumple con las disposiciones de NTON y para el resto de productos los valores son similares a otras investigaciones citadas. Los cuatro productos elaborados son de calidad, cuyas formulaciones son información valiosa como propuesta u oportunidad, de agregar valor a las materias primas, en la agroindustria de cereales en Nicaragua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en la Libertad-Chontales, Nicaragua 全文
2020
Heysell Dodanig Delgado Silva | Leandro Alberto Páramo Aguilera
Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en la Libertad-Chontales, Nicaragua 全文
2020
Heysell Dodanig Delgado Silva | Leandro Alberto Páramo Aguilera
En la producción quesera artesanal de Nicaragua coexisten un sin número de microorganismos que no han sido estudiados, y muchas veces no se considera como intervienen en la producción del queso. Por tal razón, en este trabajo se aislaron microorganismos de una quesera artesanal en medios de cultivos básicos AN, LB, PCA, PDA y AM con el objeto de aislar una amplia cantidad de microorganismos. Una vez aislados y purificados los cultivos se obtuvieron 82 bacterias, 3 hongos levaduriformes y 12 hongos filamentosos. Mediante el análisis morfológico de las características macro y microscópicas se seleccionaron 16 morfotipos que incluían bacterias y hongos, para la identificación molecular mediante la extracción del ADN, la amplificación por la PCR y la secuenciación de las regiones 16S para bacterias, ITS para hongos filamentosos y los dominios D1/D2/D3 para las levaduras. Se logró identificar 20 aislados a nivel de especie: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2), Psychrobacter alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida pararugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) y Trichoderma orientale (1). Además, se identificaron 7 bacterias a nivel de género: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) y Pseudomonas sp (1). La presente investigación contribuirá al avance del conocimiento de los microorganismos presentes en el proceso de producción de una quesera artesanal, permitiendo la selección y utilización de estos para su aplicación en procesos biotecnológicos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Molecular identification of isolated microorganisms of artisanal cheese making shop located in la Libertad-Chontales, Nicaragua | Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en la Libertad-Chontales, Nicaragua 全文
2020
Delgado Silva, Heysell Dodanig | Páramo Aguilera, Leandro Alberto
In the artisanal cheese production of Nicaragua, a number of microorganisms coexist that have not been studied, and many times it is not considered how they intervene in the production of cheese. For this reason, in this work microorganisms were isolated from an artisan cheese making shop in basic culture media AN, LB, PCA, PDA and AM in order to isolate a large number of microorganisms. Once the cultures were isolated and purified, 82 bacteria were obtained, 3 yeast fungi and 12 filamentous fungi. By means of the morphological analysis of the macro and microscopic characteristics, 16 morphotypes that included bacteria and fungi were selected for molecular identification by means of DNA extraction, PCR amplification and sequencing of the 16S regions for bacteria, ITS for filamentous fungi and the D1 / D2 / D3 domains for yeast. 20 isolates were identified at the species level: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2 )), Psychrobacter Alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida paraugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) and Trichoderma orientale (1) . In addition, 7 bacteria are identified at the genus level: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) and Pseudomonas sp (1). This research contributes to the advancement of the knowledge of the microorganisms present in the production process of an artisan cheese maker, allowing the selection and use of these for their application in biotechnological processes. | En la producción quesera artesanal de Nicaragua coexisten un sin número de microorganismos que no han sido estudiados, y muchas veces no se considera como intervienen en la producción del queso. Por tal razón, en este trabajo se aislaron microorganismos de una quesera artesanal en medios de cultivos básicos AN, LB, PCA, PDA y AM con el objeto de aislar una amplia cantidad de microorganismos. Una vez aislados y purificados los cultivos se obtuvieron 82 bacterias, 3 hongos levaduriformes y 12 hongos filamentosos. Mediante el análisis morfológico de las características macro y microscópicas se seleccionaron 16 morfotipos que incluían bacterias y hongos, para la identificación molecular mediante la extracción del ADN, la amplificación por la PCR y la secuenciación de las regiones 16S para bacterias, ITS para hongos filamentosos y los dominios D1/D2/D3 para las levaduras. Se logró identificar 20 aislados a nivel de especie: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2), Psychrobacter alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida pararugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) y Trichoderma orientale (1). Además, se identificaron 7 bacterias a nivel de género: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) y Pseudomonas sp (1). La presente investigación contribuirá al avance del conocimiento de los microorganismos presentes en el proceso de producción de una quesera artesanal, permitiendo la selección y utilización de estos para su aplicación en procesos biotecnológicos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Programa de doctorado “gestión y calidad de la investigación científica” (DOGCINV), primera cohorte, 2016-2019 全文
2020
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Programa de doctorado “gestión y calidad de la investigación científica” (DOGCINV), primera cohorte, 2016-2019 全文
2020
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los logros, resultados y avances del Programa de Doctorado “Gestión y Calidad de la Investigación Científica” (DOGCINV), Primera Cohorte 2016-2019 de la UNAN-Managua, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes de la Primera Cohorte 2016-2019: (1) Elaborado y aprobado el Proyecto de Investigación de Doctorado durante el primer año, nota promedio del grupo = 96.70. (2) Definido asesor de su doctorado para c/u de los doctorantes durante el primer año. (3) Fueron aprobados los 125 créditos del doctorado para c/u de los doctorantes, nota promedio del grupo = 92.89. (4) Todos los doctorantes aprobaron al menos uno de los cursos optativos de su Plan Curricular. (5) Al 30 de septiembre 2019, se alcanzó un buen cumplimiento en los pagos del Programa DOGCINV, el 64.70% de los doctorandos ya habían cancelado el 100% de sus pagos, el 29.42% ya habían cancelado el 85% de sus pagos, solo el 5.88% (un caso de 17 doctorantes) está retrasado en sus pagos. Se demostró una alta eficiencia económica del DOGCINV, con una taza de retorno marginal del 1.5079. (6) Se obtuvo elevada satisfacción de Doctorantes sobre sus avances en el Programa: El 100 % de los doctorantes del Plan A del DOGCINV (9/17) estuvieron satisfechos, más el 37.50 % de los doctorantes del Plan B (8/17) satisfechos. (7) El DOGCINV contribuyó significativamente a mejorar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas en investigación científica de sus doctorandos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]The doctorate program “management and quality of scientific research” (DOGCINV), first cohort, 2016-2019 | Programa de doctorado “gestión y calidad de la investigación científica” (DOGCINV), primera cohorte, 2016-2019 全文
2020
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
With the proposal to let it know the results and achievements of the PhD Program “Management and Quality of Scientific Research”, (DOGCINV), First Cohort 2016-2019 of UNAN-Managua, it is presented this article. It’s highlighted of the First Cohort 2016-2019: (1) Maked and approved the PhD Research Projects, during the first year, the mean scores = 96.70. (2) Defined the PhD advisor for every one of PhD students during the first year. (3) Approved the 125 credits of the PhD Program, mean scores = 92.89. (4) Every one of PhD students approved at least one of the optative curses. (5) At September 30, 2019, it was achieved a good accomplishment on the payments to the PhD Program, 64.70% of PhD students already had canceled the whole payments, 29.42% already had canceled 85% of the whole payments, only one case 5.88% still was remaining. It was demonstrated a high economic efficiency of DOGCINV, with a marginal return rate of 1.5079. (6) High satisfaction of PhD students regarding its advances in the Program: 100 % of the DOGCINV Plan A (9/17) were satisfied, more el 37.50 % of the DOGCINV Plan B (8/17) were satisfied. (7) DOGCINV improved its knowledge and skills on scientific research of their PhD studens. | Con el objetivo de dar a conocer los logros, resultados y avances del Programa de Doctorado “Gestión y Calidad de la Investigación Científica” (DOGCINV), Primera Cohorte 2016-2019 de la UNAN-Managua, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes de la Primera Cohorte 2016-2019: (1) Elaborado y aprobado el Proyecto de Investigación de Doctorado durante el primer año, nota promedio del grupo = 96.70. (2) Definido asesor de su doctorado para c/u de los doctorantes durante el primer año. (3) Fueron aprobados los 125 créditos del doctorado para c/u de los doctorantes, nota promedio del grupo = 92.89. (4) Todos los doctorantes aprobaron al menos uno de los cursos optativos de su Plan Curricular. (5) Al 30 de septiembre 2019, se alcanzó un buen cumplimiento en los pagos del Programa DOGCINV, el 64.70% de los doctorandos ya habían cancelado el 100% de sus pagos, el 29.42% ya habían cancelado el 85% de sus pagos, solo el 5.88% (un caso de 17 doctorantes) está retrasado en sus pagos. Se demostró una alta eficiencia económica del DOGCINV, con una taza de retorno marginal del 1.5079. (6) Se obtuvo elevada satisfacción de Doctorantes sobre sus avances en el Programa: El 100 % de los doctorantes del Plan A del DOGCINV (9/17) estuvieron satisfechos, más el 37.50 % de los doctorantes del Plan B (8/17) satisfechos. (7) El DOGCINV contribuyó significativamente a mejorar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas en investigación científica de sus doctorandos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19 全文
2020
Sergio Junior Navarro Hudiel
Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19 全文
2020
Sergio Junior Navarro Hudiel
La pandemia del COVID-19 ha sido un hecho sin precedentes que ha marcado un antes y un después para toda la humanidad. La educación universitaria, no es ajena a estos cambios, surgiendo la necesidad adaptarse ante el contexto y tendencias en el uso de las tecnologías educativas acompañadas de estrategias didácticas y pedagógicas para alcanzar aprendizajes significativos y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje complementarias a las clases presenciales. Dado que la tecnología representa los procedimientos y técnicas, que de manera ordenada representan una herramienta que contribuye a resolver situaciones aplicando la ciencia, en este artículo se hace referencia a prácticas educativas desarrolladas por instituciones de educación superior a nivel regional y latinoamericano para aprovechar los recursos y herramientas que la tecnología educativa dispone y que son de uso común en los miembros de la comunidad educativa. De igual manera, se describen las herramientas y recursos empleados por la comunidad educativa, complementarios a las clases presenciales, desarrolladas en la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte tanto de los docentes, así como los estudiantes. Se plantea reflexiones y posibles estudios vinculados a la calidad educativa y el uso de experiencias exitosas que contribuyan a la mejora de procesos de enseñanza aprendizaje.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Trends in the use of resources and tools of educational technology in university education in the face of the COVID-19 pandemic | Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19 全文
2020
Navarro Hudiel, Sergio Junior
The COVID-19 pandemic has been an unprecedented event that has marked a before and after for all humanity. University education is not excluded to these changes, emerging the need to adapt to the context and trends in the use of educational technologies accompanied by didactic and pedagogical strategies to achieve significant learning and strengthen the teaching-learning processes complementary to face-to-face classes. Given that technology represents procedures and techniques, which in an orderly manner represent a tool that contributes to solving situations by applying science, this article refers to educational practices developed by higher education institutions at the regional and Latin American level to take advantage of resources and tools that educational technology has available and that are commonly used by members of the educational community. In the same way, the tools and resources used by the educational community are described, complementary to the face-to-face classes, developed at the National University of Engineering, UNI North Regional Headquarters for both the teachers and the students. Reflections and possible studies related to educational quality and the use of successful experiences that contribute to the improvement of teaching-learning processes are proposed. | La pandemia del COVID-19 ha sido un hecho sin precedentes que ha marcado un antes y un después para toda la humanidad. La educación universitaria, no es ajena a estos cambios, surgiendo la necesidad adaptarse ante el contexto y tendencias en el uso de las tecnologías educativas acompañadas de estrategias didácticas y pedagógicas para alcanzar aprendizajes significativos y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje complementarias a las clases presenciales. Dado que la tecnología representa los procedimientos y técnicas, que de manera ordenada representan una herramienta que contribuye a resolver situaciones aplicando la ciencia, en este artículo se hace referencia a prácticas educativas desarrolladas por instituciones de educación superior a nivel regional y latinoamericano para aprovechar los recursos y herramientas que la tecnología educativa dispone y que son de uso común en los miembros de la comunidad educativa. De igual manera, se describen las herramientas y recursos empleados por la comunidad educativa, complementarios a las clases presenciales, desarrolladas en la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte tanto de los docentes, así como los estudiantes. Se plantea reflexiones y posibles estudios vinculados a la calidad educativa y el uso de experiencias exitosas que contribuyan a la mejora de procesos de enseñanza aprendizaje.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Zonificación de la hoja de tabaco producida en la región norte de Nicaragua, para indicación geográfica 全文
2019
Alba Veranay Díaz Corrales | Sergio Junior Navarro Hudiel | Luis María Dicovskiy Riobóo | Marling Lalesska Loaisiga Sobalvarro | Freyser Jonathan Duarte Moreno | Wenceslao Castillo Guevara
Zonificación de la hoja de tabaco producida en la región norte de Nicaragua, para indicación geográfica 全文
2019
Alba Veranay Díaz Corrales | Sergio Junior Navarro Hudiel | Luis María Dicovskiy Riobóo | Marling Lalesska Loaisiga Sobalvarro | Freyser Jonathan Duarte Moreno | Wenceslao Castillo Guevara
El estudio se llevó a cabo en alianza con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y la Cámara Nicaragüense de tabacaleros (CNT). El objetivo de la investigación fue evidenciar la incidencia de los procesos de pre industria e industria y variables ambientales en las características organolépticas de la hoja de tabaco producida en Nicaragua. Para la recolección de información se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial. En la pre industria e industria para el procesamiento de la hoja de tabaco se realizan las siguientes etapas: recepción y control de calidad de la hoja de rango óptimo (20-30ºC), tabaco, fermentación de las hojas de tabaco, añejamiento, despalillo, elaboración de puros, empaque. Es importante destacar que la etapa de fermentación se considera un punto de control para la conservación y desarrollo de la calidad de los atributos de las hojas de tabaco (aroma, sabor, color, textura, combustión, color de ceniza). La hoja de tabaco de Estelí presenta sabores fuertes, aroma con ligeras notas a café, color de tabaco café oscuro, textura gruesa y por ende velocidad de combustión lenta y genera ceniza de color gris; por su parte las hojas de tabaco de Condega producen sabores fuertes y dulces, aroma con ligeras notas a chocolate, color de tabaco que va de colorado oscuro a café oscuro, textura media, velocidad de combustión que va de media a lenta y color de ceniza gris. La hoja de tabaco procedente de Jalapa y Ometepe se caracterizan por sabores suaves y aromas relacionados con el aroma de las flores y el cuero; las hojas son de textura de media a delgada y velocidad de combustión lenta, colores de tabaco con tonalidades claras que van de colorado a colorado claro y color de ceniza blanca. Estas diferencias en los atributos del tabaco permiten a las empresas crear diferentes mezclas para la elaboración de puros con diversos sabores, aromas y colores. Es preciso destacar que los puros se confeccionan completamente a mano y la experiencia de los colaboradores influye en la calidad, los cuales son reconocidos a nivel internacional y actualmente se posicionan entre los mejores puros del mundo. Las variables ambientales que inciden en los atributos de la hoja de tabaco son principalmente la temperatura y el suelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Zoning of the tobacco leaf produced in the Nicaragua north region, for geographical indication | Zonificación de la hoja de tabaco producida en la región norte de Nicaragua, para indicación geográfica 全文
2019
Díaz Corrales, Alba Veranay | Navarro Hudiel, Sergio Junior | Dicovskiy Riobóo, Luis María | Loaisiga Sobalvarro, Marling Lalesska | Duarte Moreno, Freyser Jonathan | Castillo Guevara, Wenceslao
The study was carried out with the technical support of the Ministry of Development, Industry and Commerce (MIFIC) and the Nicaraguan Chamber of tobacco growers (CNT). The objective of the research was to show the relationship between the tobacco leaf produced in Nicaragua with the processes of pre-industry and industry, environmental variables. Qualitative and quantitative methods were applied to the collection of information. For the analysis of the data, descriptive and inferential statistics were applied. In the pre-industry and industry for the processing of the tobacco leaf the following stages are carried out: reception and quality control of the leaf of optimum range (20-30ºC), tobacco, fermentation of the tobacco leaves, aging, destemming, cigar making, packaging. It is important to highlight that the fermentation stage is considered a control point for the conservation and development of the quality of the attributes of the tobacco leaves (aroma, flavor, color, texture, combustion, ash color). The Estelí tobacco leaf has strong flavors, aroma with light coffee notes, dark brown tobacco color, thick texture and therefore slow burning rate and generates gray ash; On the other hand, the tobacco leaves of Condega produce strong and sweet flavors, aroma with light chocolate notes, tobacco color that goes from dark red to dark brown, medium texture, burning rate that goes from medium to slow and ash color Gray. The tobacco leaf from Jalapa and Ometepe are characterized by soft flavors and aromas related to the aroma of flowers and leather; The leaves are of medium to thin texture and slow burning speed, tobacco colors with light shades ranging from red to light red and white ash color. These differences in the attributes of tobacco allow companies to create different mixtures for the production of cigars with various flavors, aromas and colors. It should be noted that cigars are made entirely by hand and the experience of employees influences quality, which are recognized internationally and are currently positioned among the best cigars in the world. The environmental variables that affect the attributes of the tobacco leaf are mainly temperature and soil. | El estudio se llevó a cabo en alianza con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y la Cámara Nicaragüense de tabacaleros (CNT). El objetivo de la investigación fue evidenciar la incidencia de los procesos de pre industria e industria y variables ambientales en las características organolépticas de la hoja de tabaco producida en Nicaragua. Para la recolección de información se aplicaron métodos cualitativos y cuantitativos. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial. En la pre industria e industria para el procesamiento de la hoja de tabaco se realizan las siguientes etapas: recepción y control de calidad de la hoja de rango óptimo (20-30ºC), tabaco, fermentación de las hojas de tabaco, añejamiento, despalillo, elaboración de puros, empaque. Es importante destacar que la etapa de fermentación se considera un punto de control para la conservación y desarrollo de la calidad de los atributos de las hojas de tabaco (aroma, sabor, color, textura, combustión, color de ceniza). La hoja de tabaco de Estelí presenta sabores fuertes, aroma con ligeras notas a café, color de tabaco café oscuro, textura gruesa y por ende velocidad de combustión lenta y genera ceniza de color gris; por su parte las hojas de tabaco de Condega producen sabores fuertes y dulces, aroma con ligeras notas a chocolate, color de tabaco que va de colorado oscuro a café oscuro, textura media, velocidad de combustión que va de media a lenta y color de ceniza gris. La hoja de tabaco procedente de Jalapa y Ometepe se caracterizan por sabores suaves y aromas relacionados con el aroma de las flores y el cuero; las hojas son de textura de media a delgada y velocidad de combustión lenta, colores de tabaco con tonalidades claras que van de colorado a colorado claro y color de ceniza blanca. Estas diferencias en los atributos del tabaco permiten a las empresas crear diferentes mezclas para la elaboración de puros con diversos sabores, aromas y colores. Es preciso destacar que los puros se confeccionan completamente a mano y la experiencia de los colaboradores influye en la calidad, los cuales son reconocidos a nivel internacional y actualmente se posicionan entre los mejores puros del mundo. Las variables ambientales que inciden en los atributos de la hoja de tabaco son principalmente la temperatura y el suelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuadro de mando para el monitoreo y control de indicadores de gestión en procesos de investigación, innovación y emprendimiento en Nicaragua 全文
2019
Juan de Dios Bonilla Anduray | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Cuadro de mando para el monitoreo y control de indicadores de gestión en procesos de investigación, innovación y emprendimiento en Nicaragua 全文
2019
Juan de Dios Bonilla Anduray | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el propósito de desarrollar un sistema de Información Gerencial de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para el monitoreo y control de los procesos de investigación, innovación y emprendimiento de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, en el periodo 2017-2019, se realizó la investigación con base en el enfoque mixto, que permitió la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, como, la revisión bibliográfica, encuesta, validación de expertos, entrevista, análisis de contenido y cuestionarios de opinión de usuarios. Los resultados reflejan un total de quince categorías para los cuarenta y ocho indicadores organizados en cuatro dimensiones principales financiera, docentes y estudiantes, recursos humanos, procesos de investigación, innovación y emprendimiento, que permiten la toma de decisiones sobre una visión global e integral. Se analizaron los objetivos estratégicos del CNU en las cuatro perspectivas que derivaron en un mapa estratégico de procesos, produciendo un cuadro de mando con los factores claves de éxito, KPIs, los cuales permiten el monitoreo y control del desarrollo de estos procesos. Se desarrolló un sistema gerencial con interfaz gráfica con acceso desde la web desde diferentes dispositivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Monitoring chart and control of management indicators in the processes research, innovation and entrepreneurship in Nicaragua | Cuadro de mando para el monitoreo y control de indicadores de gestión en procesos de investigación, innovación y emprendimiento en Nicaragua 全文
2019
Bonilla Anduray, Juan de Dios | Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
With the purpose of developing a Management Information system of the science, technology and innovation indicators for the monitoring and control of the research, innovation and entrepreneurship processes of the member universities of the National Council of Universities (CNU) of Nicaragua, in the period 2017 -2019, this research was carried out based on the mixed approach, which allows the combination of quantitative and qualitative methods, such as bibliographic review, survey, expert validation, interview, content analysis and user opinion questionnaires. The results reflect a total of fifteen categories for the forty-eight indicators organized in four main dimensions Financial, Teachers and students, Human resources, research processes, innovation and entrepreneurship, which allow decision making on a comprehensive and comprehensive vision. The strategic objectives of the CNU were analyzed in the four perspectives that resulted in a strategic process map, producing a monitoring chart with the key success factors, KPIs, which allow the monitoring and control of the development of these processes. A management system with graphical interface with access from the web from different devices was developed. | Con el propósito de desarrollar un sistema de Información Gerencial de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para el monitoreo y control de los procesos de investigación, innovación y emprendimiento de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, en el periodo 2017-2019, se realizó la investigación con base en el enfoque mixto, que permitió la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, como, la revisión bibliográfica, encuesta, validación de expertos, entrevista, análisis de contenido y cuestionarios de opinión de usuarios. Los resultados reflejan un total de quince categorías para los cuarenta y ocho indicadores organizados en cuatro dimensiones principales financiera, docentes y estudiantes, recursos humanos, procesos de investigación, innovación y emprendimiento, que permiten la toma de decisiones sobre una visión global e integral. Se analizaron los objetivos estratégicos del CNU en las cuatro perspectivas que derivaron en un mapa estratégico de procesos, produciendo un cuadro de mando con los factores claves de éxito, KPIs, los cuales permiten el monitoreo y control del desarrollo de estos procesos. Se desarrolló un sistema gerencial con interfaz gráfica con acceso desde la web desde diferentes dispositivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Yogurt natural a partir de leche con suero lácteo a escala de laboratorio, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, Estelí Nicaragua 全文
2019
Mariliana Videa Bustillo | Mabel Vanessa Videa Zelaya
Yogurt natural a partir de leche con suero lácteo a escala de laboratorio, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, Estelí Nicaragua 全文
2019
Mariliana Videa Bustillo | Mabel Vanessa Videa Zelaya
La investigación tuvo como finalidad la elaboración de una bebida fermentada (yogurt) resultante de una mezcla entre suero lácteo y leche entera, utilizando tres formulaciones con diferentes proporciones de suero y leche entera 30/70, 50/50 y 70/30, respectivamente. Cumpliendo con las propiedades organolépticas óptimas, buscando la reducción en los costos de producción y a la vez la reutilización del suero lácteo por ser un agente contaminante del ambiente. Para iniciar la elaboración del yogurt, se caracterizó la materia prima utilizando leche fresca entera de vaca y suero fresco del procesamiento de queso, ambas sustancias (leche y suero) se sometieron a análisis físico químico (temperatura, densidad y acidez titulable). Se prepararon los tres tipos de formulaciones de yogurt y se determinó por análisis sensorial que la fórmula que contenía 70% leche y 30% suero, presentó mejores características organolépticas. Con la formulación seleccionada, se realizaron los cálculos de rendimiento productivo y los balances de masa, encontrando que el rendimiento en relación a 3.68 kg de mezcla leche-suero, equivalente al 100% fue de 2.11 kg de yogurt, es decir 54%, siendo este el rendimiento de la producción. A la vez, se calcularon los costos generales para producir 100 envases de yogurt de 250 ml cada uno y se encontró que el costo de producir los 100 envases fue de C$ 1,777.27, dando un costo por unidad de C$ 17.77.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Yogurt natural a partir de leche con suero lácteo a escala de laboratorio, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, Estelí Nicaragua 全文
2019
Videa Bustillo, Mariliana | Videa Zelaya, Mabel Vanessa
La investigación tuvo como finalidad la elaboración de una bebida fermentada (yogurt) resultante de una mezcla entre suero lácteo y leche entera, utilizando tres formulaciones con diferentes proporciones de suero y leche entera 30/70, 50/50 y 70/30, respectivamente. Cumpliendo con las propiedades organolépticas óptimas, buscando la reducción en los costos de producción y a la vez la reutilización del suero lácteo por ser un agente contaminante del ambiente. Para iniciar la elaboración del yogurt, se caracterizó la materia prima utilizando leche fresca entera de vaca y suero fresco del procesamiento de queso, ambas sustancias (leche y suero) se sometieron a análisis físico químico (temperatura, densidad y acidez titulable). Se prepararon los tres tipos de formulaciones de yogurt y se determinó por análisis sensorial que la fórmula que contenía 70% leche y 30% suero, presentó mejores características organolépticas. Con la formulación seleccionada, se realizaron los cálculos de rendimiento productivo y los balances de masa, encontrando que el rendimiento en relación a 3.68 kg de mezcla leche-suero, equivalente al 100% fue de 2.11 kg de yogurt, es decir 54%, siendo este el rendimiento de la producción. A la vez, se calcularon los costos generales para producir 100 envases de yogurt de 250 ml cada uno y se encontró que el costo de producir los 100 envases fue de C$ 1,777.27, dando un costo por unidad de C$ 17.77.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Natural yogur obtained from milk with dairy serum a laboratory scale, national university of engineering, north regional headquarters, Estelí Nicaragua | Yogurt natural a partir de leche con suero lácteo a escala de laboratorio, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, Estelí Nicaragua 全文
2019
Videa Bustillo, Mariliana | Videa Zelaya, Mabel Vanessa
The purpose of the research was to prepare a fermented beverage (yogurt) resulting from a mixture between whey and whole milk, using three formulations with different proportions of whey and whole milk 30/70, 50/50 and 70/30, respectively. Complying with the optimal organoleptic properties, seeking the reduction in production costs and at the same time the reuse of whey as a pollutant of the environment. To start the yogurt production, the raw material was characterized using fresh whole cow's milk and fresh whey from the cheese processing, both substances (milk and whey) were subjected to chemical physical analysis (temperature, density and titratable acidity). The three types of yogurt formulations were prepared and it was determined by sensory analysis that the formula containing 70% milk and 30% whey presented better organoleptic characteristics. With the selected formulation, calculations of productive performance and mass balances were performed, it was found that the yield in relation to 3.68 kg of milk-whey mixture, equivalent to 100% was 2.11 kg of yogurt, that is 54%, this being the production yield. At the same time, the general costs to produce 100 yogurt containers of 250 ml each were calculated and the cost of producing the 100 containers was found to be C$ 1,777.27, giving a cost per unit of C$ 17.77. | La investigación tuvo como finalidad la elaboración de una bebida fermentada (yogurt) resultante de una mezcla entre suero lácteo y leche entera, utilizando tres formulaciones con diferentes proporciones de suero y leche entera 30/70, 50/50 y 70/30, respectivamente. Cumpliendo con las propiedades organolépticas óptimas, buscando la reducción en los costos de producción y a la vez la reutilización del suero lácteo por ser un agente contaminante del ambiente. Para iniciar la elaboración del yogurt, se caracterizó la materia prima utilizando leche fresca entera de vaca y suero fresco del procesamiento de queso, ambas sustancias (leche y suero) se sometieron a análisis físico químico (temperatura, densidad y acidez titulable). Se prepararon los tres tipos de formulaciones de yogurt y se determinó por análisis sensorial que la fórmula que contenía 70% leche y 30% suero, presentó mejores características organolépticas. Con la formulación seleccionada, se realizaron los cálculos de rendimiento productivo y los balances de masa, encontrando que el rendimiento en relación a 3.68 kg de mezcla leche-suero, equivalente al 100% fue de 2.11 kg de yogurt, es decir 54%, siendo este el rendimiento de la producción. A la vez, se calcularon los costos generales para producir 100 envases de yogurt de 250 ml cada uno y se encontró que el costo de producir los 100 envases fue de C$ 1,777.27, dando un costo por unidad de C$ 17.77.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Plan de negocios para la producción de chile, cebolla, comino y orégano deshidratados 全文
2018
Mauren Mercymaría Aguilar Tórrez | Perla Celeste Castillo Zeledón | Vianka Rosa Tórrez Castillo | Sandra Lorena Blandón Navarro
Plan de negocios para la producción de chile, cebolla, comino y orégano deshidratados 全文
2018
Mauren Mercymaría Aguilar Tórrez | Perla Celeste Castillo Zeledón | Vianka Rosa Tórrez Castillo | Sandra Lorena Blandón Navarro
La operación de la deshidratación consiste en eliminar la mayor cantidad posible de agua del alimento seleccionado bajo una serie de condiciones controladas como: temperatura, humedad, velocidad y circulación del aire, con la finalidad de prolongar la vida útil de los alimentos. De esta manera, el presente estudio es un plan de negocios, en el cual se evaluó la viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera de producir chile, cebolla, comino y orégano deshidratados. Los resultados del plan de negocios sugieren la existencia de una demanda potencial insatisfecha en la ciudad de Estelí, la fuente de adquisición de las materias primas más cercana a la localización de la empresa es el municipio de Sébaco, ubicada a 33 km de la planta. La ubicación de la microempresa es en la comunidad "Las Cámaras", ubicada a 20 km del mercado principal, en Estelí. La inversión total inicial es de 164,946.47 dólares, donde el 50% es aportación de los socios y 50% financiamiento externo. Las razones de rentabilidad muestran el rendimiento en porcentaje que se alcanza en relación a la utilidad neta, activos totales y ventas netas, obteniendo el 60% sobre la rentabilidad del capital, 47% sobre los activos fijos totales y el 24% sobre las ventas netas en el primer año alcanzando buenos niveles de rentabilidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Business plan for the production of chile, onion, cumin and oregano dehydrated | Plan de negocios para la producción de chile, cebolla, comino y orégano deshidratados 全文
2018
Aguilar Tórrez, Mauren Mercymaría | Castillo Zeledón, Perla Celeste | Tórrez Castillo, Vianka Rosa | Blandón Navarro, Sandra Lorena
The dehydration operation that consists in eliminating as much water as possible from the selected food in a series of controlled conditions, such as: temperature, humidity, speed and air circulation, in order to prolong the useful life of the food. In this way, the present study is a business plan, in which the commercial, technical, economic and financial viability of the production of dehydrated chili, onion, cumin and oregano was evaluated. The results of the business plan suggest the existence of a potential unsatisfied demand in the city of Estelí, the source of acquisition of raw materials closest to the location of the company is the municipality of Sébaco, located 33 km from the plant. The location of the microenterprise is in the community "Las Cameras", located 20 km from the main market, in Estelí. The total initial investment is $ 164,946.47, where 50% is the contribution of the partners and 50% of the external financing. The reasons for profitability show the percentage of return obtained in relation to net income, total assets and net sales, obtaining 60% on the return on capital, 47% on total fixed assets and 24% on the net sales. In the first year reaching good levels of profitability. | La operación de la deshidratación consiste en eliminar la mayor cantidad posible de agua del alimento seleccionado bajo una serie de condiciones controladas como: temperatura, humedad, velocidad y circulación del aire, con la finalidad de prolongar la vida útil de los alimentos. De esta manera, el presente estudio es un plan de negocios, en el cual se evaluó la viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera de producir chile, cebolla, comino y orégano deshidratados. Los resultados del plan de negocios sugieren la existencia de una demanda potencial insatisfecha en la ciudad de Estelí, la fuente de adquisición de las materias primas más cercana a la localización de la empresa es el municipio de Sébaco, ubicada a 33 km de la planta. La ubicación de la microempresa es en la comunidad "Las Cámaras", ubicada a 20 km del mercado principal, en Estelí. La inversión total inicial es de 164,946.47 dólares, donde el 50% es aportación de los socios y 50% financiamiento externo. Las razones de rentabilidad muestran el rendimiento en porcentaje que se alcanza en relación a la utilidad neta, activos totales y ventas netas, obteniendo el 60% sobre la rentabilidad del capital, 47% sobre los activos fijos totales y el 24% sobre las ventas netas en el primer año alcanzando buenos niveles de rentabilidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]