细化搜索
结果 1-10 的 15
Editorial
2009
Vargas Avilés, Julio Rito
Editorial
显示更多 [+] 显示较少 [-]Situación actual de cosecha y post cosecha de café en las Segovias Nicaragua
2009
Dicovskiy Riobóo, Luis María
Con el objetivo de caracterizar como se realiza la cosecha y poscosecha de café en las Segovias se hicieron 268 encuestas y muestras de catación a pequeños y medianos productores de café de las Segovias organizados en cooperativas. Se concluye que en la familia de los productores hay problemas de escolaridad lo que es una limitante para el desarrollo de sus sistemas de producción. La variedad de café Caturra es la predominante, y el café producido es de tipo especial. Todos cosechan a mano y fermentan el café. La mayoría de los productores tienen beneficios húmedos en su finca en un estado regular a malo. No se encontró efecto por altura de la finca, tipo de beneficio y horas de fermentación sobre la calidad de la taza de café. En general hay problemas con el manejo de los residuos del café y casi no se da uso al agua del despulpado, ni a las aguas mieles, sin embargo en general se usa la pulpa de café como abono.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos en nuestro quehacer docente
2009
Hernández Zamora, Marcos
Las computadoras, tal y como la conocemos hoy, tienen su aparición a inicios de la década de los 80, cuando se estaba apostando por un uso personal, fuera de las grandes corporaciones y empresas que podían costear un súper equipo. A muchos les pareció “ideas de locos” que una computadora pudiera ser de utilidad en un hogar, mucho menos se imaginarían que podría ser utilizada para la enseñanza en las escuelas e instituciones de educación superior como un instrumento más a disposición de los profesores. A inicios del año 2008 en el primer semestre, los profesores de la UNI – Norte contaban con tres Datas móviles con PC Portátiles para presentaciones de sus clases en las aulas, dos aulas equipadas con televisores de plasma de 42 pulgadas, una sala de medios equipada con un PC, un televisor de plasma de 50 pulgadas y un equipo de audio interconectados entre sí para las clases que necesitan multimedia, un escáner y dos laboratorios de cómputos. Según el registro de la oficina de informática de la Sede, los profesores hicieron uso de los distintos medios según gráfica mostrada a continuación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Denominación de origen del café de San Rafael del Norte
2009
Díaz Corrales, Alba Veranay
El problema principal de los productores de café de San Rafael del Norte, es producir un café de calidad y no obtener del mismo los beneficios económicos correspondientes, por no desarrollar una promoción hacia la obtención de la denominación de origen, a pesar que el país ya cuenta con un marco legal respectivo. Esta investigación, se enfoca a la tramitación de la denominación de origen registrando sus atributos y particularidades en un área específica, correspondiente al departamento de Jinotega, municipio de San Rafael del Norte, con las cooperativas Flor de Pino y Tepeyac, pertenecientes al grupo UCOSEMUN. Para lograr la denominación de Origen se realizó caracterización del municipio de San Rafael del Norte y la ubicación de cada una de las fincas. Se realizó la toma de 160 muestras de café para el análisis físicos-químicos, organolépticos y bioquímicos para la caracterización del café, tanto de San Rafael como Dipilto (testigo). En los resultados de calidad organoléptica, se obtuvo un puntaje promedio total para San Rafael del Norte de 81.5. y en cuanto al parámetro de acidez se obtuvo un puntaje de 6.5. Se está trabajando en la Norma Técnica del café de San Rafael del Norte, para solicitud y tramitación de la denominación de Origen (D.O) del café ante el MIFIC. Una vez alcanzada la D.O se obtendrán los siguientes beneficios: Diferenciar el producto café de San Rafael por sus características especiales, de otros cafés, y será considerado como un café de alta calidad en mercados. Se garantizará al consumidor un producto de calidad con características específicas. Mejorará la organización del sector productivo, facilitando el acceso del producto a mercados nacionales e internacionales. Mejores precios a los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas de San Rafael del Norte, Jinotega, al comercializar el café con un origen reconocido.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevos ambientes de aprendizaje mediante tecnologías digitales en la UNI – NORTE
2009
Morales, Rigoberto
Durante mi experiencia como docente y como técnico en el Ministerio de Educación, pude observar la lucha de las diferentes autoridades educativas para lograr insertar, en los programas educativos modernos, la informática, con la finalidad de enriquecer el aprendizaje de las futuras generaciones y romper con la enseñanza tradicional.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de prefactibilidad tecno-económico y ambiental para la construcción del relleno sanitario del municipio de Estelí
2009
Sierra Mercado, Jimmy
El estudio fue realizado en el Municipio de Estelí, donde existe actualmente un vertedero que no presta las condiciones para el tratamiento de los desechos sólidos urbanos. Se debe a que tiene un área de inundación en la parte sur oeste y las trincheras no funcionan adecuadamente. Existe además un riesgo ambiental y tiene una corta vida útil. Esta investigación tiene el propósito de describir las condiciones técnicas, económicas y ambientales para la construcción de un nuevo relleno sanitario municipal que permitirá que la población goce de un ambiente limpio y sano, sin la presencia de basura expuesta al aire libre. Se identifican las diferentes actividades y el estudio de impacto ambiental para el nuevo relleno sanitario del municipio de Estelí, que se encontraría ubicado a 4 km del perímetro de la ciudad, en la comunidad “La Cruz”, donde actualmente existe material selecto para la construcción. La caracterización física de los residuos sólidos que resultó del estudio, arrojó una producción per cápita de 0.42kg/hab/día, que corresponde a una producción diaria de 39.52 toneladas y una densidad de 244.69 kg/m3, con un porcentaje de materia orgánica del 63.75%. Las obras de mayor importancia en la realización de este proyecto: el sistema de captación de los residuos líquidos (lixiviados), recolectados en estructuras (zanjas dentro de la trinchera), cubiertas de material local (piedras de 3”, 4” y 5”), la instalación de chimeneas para la evacuación de gases generados en cada trinchera; construcción de un sistema de tratamiento de los lixiviados recolectados; construcción de caseta de control y obras secundarias (cerco perimetral, drenaje de aguas pluviales, etc.). Para mitigar el impacto ambiental que generará la instalación del nuevo relleno, se propone la siembra de árboles alrededor del local. Todo lo expuesto anteriormente, garantizará que el proyecto sea factible desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta técnica para la obtención de quitina a partir de caparazones de crustáceos a nivel de planta piloto
2009
Benavente Silva, Martha
Con este proyecto se logró determinar las condiciones óptimas para procesar caparazón de camarón y cola de langostino para la obtención de quitina. Así también, se determinaron los principales equipos para el montaje de la planta piloto, la cual podría ser ubicada en el laboratorio de operaciones unitarias de la FIQ. Este estudio servirá de referencia para realizar proyectos de investigación que involucre la obtención de valiosos productos a partir de desechos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Poscosecha de café, fermentación y secado solar de café pergamino en fincas de pequeños productores de San Rafael del norte, Nicaragua
2009
Dicovskiy Riobóo, Luis María
En el Municipio de San Rafael del Norte a 1,006, 1,115, 1,154 1,174 y 1,183 msnm a una latitud N de 13˚ en dos cosechas 2007-2008 y 2008-2009 se evaluó una propuesta de mejora del fermentado y otra sobre el secado en finca del café pergamino. Con el objetivo de identificar puntos críticos en el proceso de fermentado y su relación con la calidad de taza, se estudió el proceso del fermentado tal como ocurre en la finca de productores. Las variables evaluadas en las pilas de fermentación fueron pH, temperatura del café despulpado y calidad de taza. Se encontró que los tiempos de fermentación ideales del café despulpado para llegar a un pH de 4 - 4.5, son menores a lo que se usa tradicionalmente, pudiéndose sugerir que el productor debería, en general, lavar antes de lo que se está haciendo hoy día. Para garantizar un proceso de oreado rápido del café pergamino recién lavado, se evaluó un secador solar, éste consistió en una estructura de tubo de hierro galvanizado recubierta de plástico translúcido, con un área útil de secado de 18 m2 y una capacidad para 160 Kg de café pergamino. En los dos ciclos evaluados, en el secador se obtuvo una temperatura media superior en 8°C respecto a la temperatura ambiente, lográndose reducir el período de oreado de los granos de café en un 50%. Debido a la mejora de la calidad del café se estima conservadoramente que se pueden lograr unos 150 US$ de ganancia por secador y por ciclo de cosecha.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento para vacas lecheras
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
La pulpa de café es rica en nutrientes y su aprovechamiento puede ser potenciado a través del ensilaje. El estudio tuvo como finalidad evaluar el uso de la pulpa de café ensilada como alimento de vacas lecheras Bos taurus x Bos indicus, midiéndose su producción diaria. La primera fase de experimentación, realizada en época seca, constó de dos tratamientos, T1: Pasto disponible en la finca seleccionada, con concentrado comercial sin suplementar con el ensilaje y T2: Pasto disponible en la finca seleccionada más el concentrado comercial suplementado al 12% de ensilaje. En la segunda fase se modificó T2, aumentando al 30% la suplementación con el ensilaje y se realizó en época de lluvias. Los resultados de ambas experimentaciones prueban que la pulpa de café ensilada con urea y melaza tiene un buen perfil de proteína cruda, superior al de la pulpa fresca y que en vacas en producción se puede sustituir parcialmente el concentrado comercial con pulpa de café ensilada sin afectarla negativamente. Por tanto, los productores de café, que poseen sistemas de producción diversificados, pueden aprovechar la pulpa en la alimentación de vacas en sistemas de doble propósito.
显示更多 [+] 显示较少 [-]