细化搜索
结果 1-10 的 11
[Production response of barley to water quantity during the different vegetative periods] | Respuesta de produccion de la cebada a la cantidad de agua en los distintos periodos vegetativos
1997
Bercero Bercero, A. (Diputacion General de Aragon, Zaragoza (Espana). Centro de Tecnicas Agrarias) | Ortega Saninas, M.
Eficiencia en uso de agua de cinco especies bajo condiciones de secano.
1993
Fernandez Rivera Marcial | Martinez Menes Mario R.
En el altiplano Potosino-Zacatecano, el 93 % de la superficie agricola es de secano, con una precipitacion media anual entre 350 y 600 mm. Bajo estas condiciones se llevo a cabo este trabajo, con la finalidad de evaluar los cultivos siguientes: avena (cv. Tarahumara), cebada (cv. Cerro Prieto), frijol (cv. criollo Bayo Gordo), maiz (cv. criollo Pipitillo), asociacion maiz-calabaza (cv. criollo de Castilla) y asociacion maiz-frijol por su eficiencia en uso de agua (EUA) y rentabilidad, bajo dos densidades de poblacion. El frijol soobresalio por su EUA expresada como ingreso neto, e ingreso neto/ha, con valores de $348/ha/mm de agua evapotranspirada y utilidades de $34,566/ha; la avena y cebada resultaron sobresalientes por su EUA en termino de produccion de grano y materia seca, con valores de 6.14 y 16.03 kg/ha/mm para avena y 6.13 y 16.77 para cebada respectivamente. Las densidades de poblacion bajas tuvieron mayor rendimiento de grano y EUA como produccion de grano que las densidades altas. | In the Mexican highlands, which cover areas of the states of San Luis Potosi and Zacatecas, from the total agricultural area, 93 % is dryland agriculture, with 350 to 600 mm annual precipitation. This study was carried out under rainfed conditions, in order to evaluate the following crops: oat (cv. Tarahumara), barley (cv. Cerro Prieto), bean (landrace Bayo Gordo) and maize (landrace Pipitillo); and maize-squash (landrace de Castilla) and maize-bean intercropping. Crops were evaluated by their water use efficiency (WUE) and income yield capacity, under two population densities. The results showed that the bean crop was the most outstanding in WUE expressed as net gain in money, with $348/ha/mm of water evapotranspiration and a profit of $34,566/ha. Oat and barley showed the higher value of WUE in terms of grain production/ha and dry matter production (DMP)/ha/mm of water, with values of 6.14 and 16.03 for oat and 6.13 and 16.77 for barley, respectively. The lower plant stands surpassed the higher stands in terms of grain production and WUE expressed as grain production.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial del agua en la hoja, conductancia estomatica y produccion de materia seca en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en funcion de la disponibilidad de agua en el suelo.
1987
Villa Castorena M.G.
El trabajo se llevo a cabo en el campo experimental del Colegio de Postgraduados situado en Montecillo, Estado de Mexico; durante el ciclo agricola Invierno-Primavera 1985-1986. Resultados: En los tres tratamientos de humedad estudiados, los Yh disminuyeron a medida que la edad de la planta avanzo; pero en el tratamiento tres, la tasa de disminucion fue mas del doble que la observada en los otros dos tratamientos. En los tratamientos uno y dos a pesar de que el nivel de humedad en el suelo fue considerablemente diferente, (-0.08 MPa y -0.6 MPa de Ys), los Yh observados fueron muy similares y como consecuencia de ello la conductancia estomatica, altura de planta, acumulacion de materia seca y rendimiento de grano resultaron ser casi iguales en estos tratamientos. El area foliar producida en el tratamiento uno; en este tratamiento el efecto del deficit hidrico se hizo evidente de los 40 dias despues de la emergencia (dde) en adelante, cuando la tasa de produccion de area foliar fue mayor en el tratamiento uno. En el tratamiento tres, donde el Ys fue considerablemente menor (-1.43 MPa), se observaron los valores mas bajos del Yh; esto origino que la altura de planta se redujera en un 50 porciento con respecto a la obtenida en los tratamientos uno y dos. Tambien los valores de la conductancia estomatica estimada a las 13:00 horas del dia fueron menos de la mitad y estos disminuyeron drasticamente cuando el Yh bajo a -4.0 MPa a los 85 dde y desde entonces los estomas estuvieron practicamente cerrados a esta hora de medicion.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de agua de la hoja, conductancia estomatica y produccion de materia seca en el cultivo de la cebada (Hordeum vulgaris L.) en funcion de la disponibilidad del agua en el suelo.
1988
Villa Castorena M.M. | Tijerina Chavez L.
In a barley crop (Hordeum vulgare L.) the effect of edaphic drought on plant water status during its growth season was studied. The experiment was conducrted according to three soil water regime treatments. The treatments were: irrigate when the soil water potential (psi subindex h) reach -0.05, -0.5 and -1.5 MPa at the root zone, respectively. The effect drought was studied through the next variables: leaf water potential (Psi subindice h), stomatic conductance and dry matter accumulation (no roots included). In all treatments the Psi subindice h decreased as the Psi subindice s decreased and with the plant age, but in the driest treatment the Psi subindex h decreased two times more than in the other two treatments. Stomatic conductance (g) was similar in the treatments in wich the Psi subindex s was larger than -0.5 MPa; than one half with respect to the other two treatments. The dry matter accumulation in the wet treatment (-0.05 MPa) was 5 percent higher than the treatment two (-0.5 MPa) and the driest treatment was only 50 percent of the wet treatment.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tensao de agua no solo: efeito sobre a produtividade e qualidade dos graos de cevada.
1995
Guerra A.F.
Absorcion de nitrogeno (15N) por el cultivo de cebada en relacion con la disponibilidad de agua en "El Bajio", Guanajuato, Mexico | Nitrogen (15N) uptake by barley in relation to water availability in "El Bajio", Guanajuato, Mexico
2002
Vera-Nunez, J.A. | Grageda-Cabrera, O.A. | Vuelvas-Cisneros, M.A. | Pena-Cabriales, J.J.
The effect of three irrigation calendars: 0-46, 0-40-70, and 0-40-70-90 days after sowing (das) and three N fertilization rates: 120, 180, and 240 kg ha(-1) applied at sowing were studied using 15N and neutron probe on barley (Hordeum vulgare L.). A split plot design with four replicates was used. The results showed that the efficiency use of N-fertilizer in the different irrigation calendars under study was similar (< 22%). The highest proportion of nitrogen derived from fertilizer was low (< 40%) and occurred between 52 to 66 das. Interestingly, eliminating irrigation during flowering stage resulted in an increase in N absorption from fertilizer. In conclusion, a management of these inputs, two irrigation periods and 180 kg N ha(-1) resulted in better management in barley production system.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeitos de potenciais de agua no solo, em diferentes estadios fenologicos da cultura da cevada (Hordeum vulgare L.).
1994
Urchei M.A. | Rodrigues J.D.
Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.). [Effect of temperature and precipitation during grain filling on dormancy and water sensitivity in barley grains]. 全文
2019
GONZÁLEZ, S.N. | VIEGA CAZÉRES, L.M. | BERETTA, A. | CÓRDOBA, M.A. | ROSSI, C.
ABSTRACT.After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three cultivars of barley were sownin four dates in 2009 and two in 2011. Temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. The dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented a higher correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but on water sensitivity decrease was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars. © 2019, Universidad Nacional de Cordoba. All rights reserved.RESUMEN.Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, fueron sembrados tres cultivares de cebada en cuatro fechas durante el 2009 y dos durante el 2011. Se registraron temperaturas y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que presentaron mejor correlación con germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, pero la disminución de la sensibilidad al agua dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.) | Effect of temperature and precipitation during grain filling on dormancy and water sensitivity in barley grains (Hordeum vulgare L.) 全文
2019
González, S. N | Viega, L. M. | Beretta, A | Córdoba, M. A | Rossi, C. A
Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, fueron sembrados tres cultivares de cebada en cuatro fechas durante el 2009 y dos durante el 2011. Se registraron temperaturas y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días posmadurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que presentaron mejor correlación con germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, pero la disminución de la sensibilidad al agua dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares. | After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three cultivars of barley were sownin four dates in 2009 and two in 2011. Temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. The dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented a higher correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but on water sensitivity decrease was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del ambiente edáfico-topográfico sobre la eficiencia de uso del agua y productividad de cebada (Hordeum vulgare L.) en el sudoeste bonaerense. 全文
2021
Guillarmenc, Yessica | Duval, Matías Ezequiel | Bouza, Mariana Eve | Vallejos, Adrián
Argentina es el mayor productor de cebada de Sudamérica, concentrándose el 90% de la producción en la provincia de Buenos Aires. En sistemas de producción de secano, las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo son la principal fuente de agua, y cuanto menor sean esas precipitaciones mayor influencia tendrá el agua acumulada en el perfil a la siembra. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del ambiente edáfico sobre la eficiencia de uso del agua (EUA), producción y calidad del cultivo de cebada en el sudoeste bonaerense. Se seleccionaron 3 ambientes edáficos, Loma (Lo), Ladera (La) y Cañadón (Ca), cada ambiente presentaba dos cultivos antecesores (mijo anual -Mi- y sorgo forrajero -So-). En cada tratamiento se evaluaron parámetros edáficos (densidad aparente, agua útil, materia orgánica, pH y fosforo extraíble) y parámetros asociados a la productividad y calidad del cultivo (uso consuntivo, eficiencia del uso del agua (kg grano mm-1 y kg MS mm-1), productividad económica del agua ($ ha-1 mm-1), rendimiento, proteína, humedad, calibre, poder germinativo y P1000). Los mayores rendimientos se obtuvieron en el ambiente Ca con 2895 kg ha-1 diferenciándose significativamente del ambiente Lo el cual obtuvo el menor rendimiento, 1968 kg ha-1, con valores intermedios para el ambiente La, 2532 kg ha-1. Las diferencias en los rendimientos estuvieron principalmente asociadas a la profundidad efectiva y a la proporción de fracción fina (limo y arcilla), variables que condicionaron el agua útil almacenada a la siembra en cada ambiente. Los antecesores So y Mi no tuvieron impacto sobre el rendimiento y calidad del grano como así tampoco ninguno de los parámetros químicos (materia orgánica, pH y fósforo extraíble). En cuanto a la EUA, los ambientes Ca y La estuvieron dentro del rango esperado para ambientes de secano (4,0 a 15,8 kg mm-1), el ambiente Lo estuvo por debajo del mismo. En cuanto a las variables de calidad, todas cumplieron con la norma de comercialización sin presentar diferencias entre ambientes edáficos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]