细化搜索
结果 1-10 的 17
[Soil, relief, water and landscape] | Suelo, relieve, agua y paisaje
1999
Gonzalez Rebollar, J.L. (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Granada (Espana). Estacion Experimental del Zaidin)
[Valencian Community [Spain], the frontiers of water] | Comunidad Valenciana, las fronteras del agua
1997
Avila Granados, J.
The water and the soft rush in the ancient and contemporary aquatic gardens | A água e o junco nos jardins aquáticos antigos e contemporâneos
2009
Roessing, M. | Petry, C.
[A reflection and action forum: water and sustainability from landscape perspective] | Un foro de reflexión y de acción: el agua y la sostenibilidad desde la perspectiva del paisaje 全文
2008
Pozo, C. del | Galán, J.J.
Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad 全文
2014
Fagundo-Castillo, Juan R.(Universidad de La Habana Facultad de Química) | Alconada-Magliano, Margarita M.(Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales) | Carrillo-Rivera, J. Joel(Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía) | González-Hernández, Patricia(Universidad de La Habana Facultad de Química)
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composición química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado. | The relationships among elements in the landscape can be explained using the theory of groundwater flow systems, which recognizes the different flows and their discharge and recharge zones, demonstrating their hydrological functioning. Characterizing the different flows is crucial to identifying their potential, salinity and possible use for different agricultural and forestry management practices. This definition implicitly includes characteristics related to quantity and depth of circulation. In environments where the water table is shallow, defining flow is key to selecting agricultural and forestry management practices that help in a given situation, such as water excess or deficit. The flows are defined according to the water quality and environmental indicators. The costs of the chemical analysis of water are high and it is difficult to analyze large areas. Nevertheless, electrical conductivity (EC) can be used to estimate the chemical composition of water in an area if the principles through which they acquire their composition are known and mathematical relationships with major ions are determined. The objective of the present study is to determine the feasibility of using the proposed hydrogeochemical models to calculate the chemical composition of water based on its electrical conductivity. Sources of water from wells, phreatimeters and lagoons in northwest Buenos Aires, Argentina were studied to identify the geology of the site and apply hydrogeochemical pattern recognition models to identify patterns (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). The hydrogeochemical patterns and mathematical relationships between the ionic composition and EC were obtained. The best fit was obtained using the polynomial (parabola) equation that passes through the origin of the coordinates, having previously grouped the data using the pattern recognition model. It is concluded that the chemical composition of the water can be defined with mathematical calculations based on the value of electrical conductivity, which along with pH, temperature and other elements of the landscape enable defining types of flow and related soil management.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad 全文
2014
Juan R. Fagundo-Castillo | Margarita M. Alconada-Magliano | J. Joel Carrillo-Rivera | Patricia González-Hernández
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composi ción química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Usos y riesgos del agua en la cuenca La Antigua, Veracruz, México 全文
2011
Román-Jiménez, Ana Rita(Colegio de Postgraduados) | Mendoza-Briseño, Martín Alfonso(Colegio de Postgraduados) | Velázquez-Martínez, Alejandro(Colegio de Postgraduados) | Martínez-Ménez, Mario Roberto(Colegio de Postgraduados) | Torres-Rojo, Juan Manuel(Comisión Nacional Forestal) | Ramírez-Maldonado, Hugo(Universidad Autónoma Chapingo)
Water in Mexico is considered scarce resource. In this essay La Antigua watershed was chosen as a study case. In this site, watershed condition and land management policies were linked to water resource attributes suitable for different consumption uses. La Antigua watershed catches plenty of water; still people perceive problems. Evidence and analysis in this study uncovered a collective belief shared by the public, government, analysts and scientists in La Antigua. The belief sustains that water is vital, valuable and scarce. However, public behaviour contradicts such collective understanding. People choices are more consistent with a plentiful low cost resource, with no significant externalities. La Antigua scenario is not irrational, it represents the practical response towards only a fraction of all water stocks, a fraction which involves cultural processes redefining availability and good use of water moving through social systems. Understanding this scenario is essential to offering reliable insights in water policies to the decision makers in La Antigua, other parts of Mexico, and the world. Emphasizes that it is better to move away from technological solutions to deal with an imaginary scarcity, which is in fact unreal given a resource with so many and so different functions and valuations. | El agua en México se considera un recurso escaso y valioso. Este trabajo es un ensayo que toma como caso de estudio la cuenca del río La Antigua, en Veracruz, México. En este lugar la condición y manejo de las tierras se relacionó con atributos del agua en función de usos varios. La cuenca de La Antigua capta una gran cantidad de agua y aún así se perciben problemas relacionados con el vital líquido. Las evidencias y el análisis en este estudio revelan la existencia de un imaginario colectivo compartido entre habitantes, autoridades, analistas y científicos de La Antigua, según el cual el agua es vital, valiosa y escasa. Esta visión se contradice con el comportamiento de las personas respecto del uso del agua y manejo del territorio de la cuenca, el cual corresponde al que se asociaría a un recurso abundante, de bajo costo y sin externalidades significativas en su uso. El escenario descrito no es irracional, más bien representa la respuesta pragmática frente a un fragmento del total del agua existente, alrededor del cual funcionan ciertos procesos culturales que redefinen la disponibilidad y el buen uso del agua que transita en los sistemas sociales. Comprender este escenario es indispensable para ofrecer a los responsables de la política hidrológica de La Antigua, y otros lugares en México y el mundo, explicaciones sobre el poco provecho que otorga enfatizar soluciones tecnológicas para aliviar una aparente escasez, imposible en un recurso con tantas y distintas funciones y valoraciones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los recursos de agua. Aprovechamiento y economía en la provincia de Alicante 全文
1993
Bru Ronda, Concepción | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad Permanente de la Universidad de Alicante | Medio, Sociedad y Paisaje (MedSpai) | Planificación y Gestión Sostenible del Turismo | Agua y Territorio
En una primera parte se realiza un análisis exhaustivo de los condicionantes del medio físico de la provincia de alicante para evaluar los recursos hídricos, su distribución y disponibilidad. En una segunda parte, se analizan los condicionales legales y técnicos desde una perspectiva diacrónica para situarse en la realidad de los usos del agua y capacidad de aprovechamiento en la provincia de Alicante a finales del SXX. A través de seis capítulos más se abordan la evolución histórica, territorial y el aprovechamiento y economía del agua en las unidades hídricas en las que la autora de la investigación estructura el análisis del agua y territorio de la provincia alicantina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Distribución de macrófitas acuáticas en humedales Patagónicos y su relación con características del agua, los invertebrados acuáticos y el paisaje | Distribution of aquatic macrophytes in Patagonian wetlands and its relation with water characteristics, aquatic invertebrates and landscape features 全文
2017
Epele, Luis Beltran | Kutschker, Adriana Mabel | Grech, Marta Gladys | Manzo, Luz Maria | Claverie, Alfredo Ñancuche | Miserendino, Maria Laura
Los humedales son reconocidos a nivel mundial como sitios de gran biodiversidad, pero también por brindar muchos servicios ecosistémicos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento ecológico de las plantas acuáticas de Patagonia y su relación con el ambiente, se muestrearon 46 cuerpos de agua distribuidos desde el NO de Chubut hasta el sur de Santa Cruz. En los mismos se analizaron las características del agua, la riqueza y cobertura de plantas acuáticas y para 26 de ellos se registró información de los invertebrados acuáticos. Se determinaron un total de 70 taxa de plantas acuáticas y 130 de invertebrados. La riqueza de macrófitas aumentaría en sitios de menor superficie y localizados a pocos metros sobre el nivel del mar; mientras que la cobertura aumentaría en sitios con bajos valores de conductividad, pH y nutrientes del agua (sitios poco impactados por el ganado). Por otra parte, en mallines con elevada proporción de plantas nativas, era esperable encontrar mayor cantidad de familias de insectos acuáticos, sin embargo la cobertura resultaría mejor predictor de biodiversidad de invertebrados. La riqueza taxonómica de plantas acuáticas no mostró diferencias en el gradiente N-S, pero su cobertura aumentaría hacia el sur. La cobertura de macrófitas acuáticas, podría ser un buen indicador de disturbios antrópicos y sería uno de los principales determinantes de la biodiversidad de invertebrados acuáticos. | Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina | Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica | Mendoza | Argentina | Sociedad Argentina de Botánica
显示更多 [+] 显示较少 [-]