细化搜索
结果 241-250 的 1,226
Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Módulo 3: Agua y alimento. 全文
2016
Perú. Ministerio del Ambiente. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.
Contiene: 1. Agua segura para consumo humano; 2. Importancia de una alimentación saludable “Consume sano, vive más años”. Código: Foll 571.934 P45-3. | El objetivo de este módulo es tratar dos temas principales: agua segura para el consumo humano e importancia de una alimentación saludable “consume sano, vive más años”. Además, explica sobre las características nutricionales de la castaña, rica en selenio, considerado como uno de los frutos secos más saludables. | Biblioteca Ambiental | primera | ilustraciones a color
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua del río San Juan, en el departamento de Pasco 全文
2016
Villarreal Huacachi, Meredith Pat | Galarza Zapata, Edwin Jaime
La presente tesis consiste en determinar la calidad del agua superficial del río San Juan; para lo cual se ha evaluado los monitoreos históricos proporcionados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) durante los años 2001-2011 y también se ha realizado dos monitoreos como parte de la investigación tanto en época de avenida y en época de estiaje durante el año 2014. El objetivo general del presente trabajo radica en identificar a los elementos metálicos, físicos-químicos y microbiológicos, así como las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de aquellos elementos, ante el desarrollo de las actividades mineras y las descargas de aguas residuales domésticas. La zona de estudio se ubica en los distritos de Simón bolívar, Tinyahuarco y Huaraucaca en el departamento de Pasco, a una altitud de 4380 m.s.n.m. Con la finalidad de evaluar la calidad del agua en la zona de estudio se monitorearon en seis estaciones de monitoreo de calidad de agua a lo largo del río San Juan, las cuales fueron ubicadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), antes encargada de los monitoreos del agua. Los valores registrados en campo y laboratorio de los cuerpos de agua naturales fueron comparados con los valores establecidos en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), categoría 3: Riego para Vegetales y Bebida de Animales. Palabras clave: Estándar de calidad ambiental, cuerpo de agua natural, descarga de agua residual doméstica, elementos físico químicos, metales y elementos biológicos. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pérdida de nutrientes en agua de escurrimiento en sistemas de rotaciones contrastantes. 全文
2016
LIZARRALDE, C. | CIGANDA, V. | BAETHGEN, W.
Mercados de água : características, experiências internacionais e viabilidade de implementação no Brasil 全文
2016
Cerqueira, Gustavo Aouar | Kassamayer, Karin | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização em Economia e Meio Ambiente
Orientadora: Prof. Dra. Karin Kässmayer | Monografia (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Economia e Meio Ambiente | Inclui referências | Resumo : A escassez hídrica, historicamente, tem afetado a vida de milhões de brasileiros. Nos últimos anos, as crises hídricas nas regiões Sudeste e Nordeste despertaram a atenção da população brasileira para a necessidade de se repensar a gestão de recursos hídricos e a prestação dos serviços de abastecimento de água potável. Considerando as restrições ambientais para expansão das captações de água e que as fontes de menor custo já foram exploradas nessas regiões, os mercados de água revelam-se estratégia interessante, especialmente em contextos de crise hídrica, pois promovem alocação mais eficiente dos recursos hídricos, de modo a gerar maior benefício econômico e social. O desenvolvimento do modelo brasileiro de mercados formais de água deve levar em consideração as experiências internacionais de sucesso, a fim de absorver as melhores características experimentadas em cada país. Países como Estados Unidos, Austrália e Chile apresentam não só modelos consolidados de mercados de água, mas também forte vocação agropecuária, característica que os assemelha ao Brasil. Por essa razão, este estudo se dedicou a estudar esses países, valendo-se de publicações científicas, dados oficiais dos países, relatórios de organismos internacionais, entre outros meios. Devido à ausência de um marco legal para os mercados de água no Brasil, foi necessário estudar a viabilidade de sua implementação, em face da Constituição Federal (CF) e da legislação de recursos hídricos. Ao longo do estudo, constatou-se que a regulamentação de mercados de água encontra respaldo em ambas, desde que não afete a dominialidade pública e a inalienabilidade da água. Cabe, entretanto, fazer as devidas adequações dos modelos existentes à realidade brasileira, levando-se em consideração o sistema de dupla dominialidade das águas adotado no Brasil. Deve-se, por fim, ponderar o nível de controle estatal sobre os mercados de água, pois o seu excesso pode inviabilizar sua operação.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ecotoxicidade da água residual de suinocultura usando minhocas Eisenia andrei como bioindicador 全文
2016
Paniago,Gustavo G. | Sampaio,Sílvio C. | Rosa,Danielle M. | Tessaro,Dinéia | Maldaner,Pâmela A. | Model,Kathleen J. | Corrêa,Marcus M. | Remor,Marcelo B.
Os resíduos gerados em suinoculturas possuem alto potencial poluidor, porém, devido à grande carga orgânica, apresenta-se como boa opção na fertilização de solos agrícolas. O objetivo deste trabalho foi estudar os efeitos ambientais decorrentes do uso de águas residuais de suinocultura em diferentes solos usando como bioindicador minhocas da espécie Eisenia andrei, por meio dos parâmetros de letalidade, fuga e reprodução. Estudou-se a aplicação de água residual de esterqueira e biodigestor em quatro doses (0, 100, 200 e 300 m³ ha-1) em três solos: Latossolo Vermelho distroférrico típico, Nitossolo Vermelho eutroférrico e Solo Artificial Tropical. Os resíduos estudados não provocaram qualquer letalidade nem fuga. Nos testes de reprodução, na maioria dos experimentos as parcelas com tratamentos obtiveram valores médios de juvenis eclodidos acima das parcelas controlo. A aplicação de água residual de esterqueira e biodigestor até a dose de 300 m³ ha-1 não afeta negativamente as populações de minhocas nos três solos analisados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México 全文
2016
Gómez Valdez, Monserrat Iliana | Palerm Viqueira, Jacinta
El estudio de caso centrado en cinco municipios del valle de Texcoco: Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc y Texcoco aborda la caracterización de los usuarios de agua de pipa (carros tanque, carros aguateros, camión cisterna) y establece un estimado del número de usuarios. El abasto de agua por pipa es esencial para un sector de la población, sin embargo hay un gran desconocimiento sobre este tipo de abasto y las características de los usuarios. Como se verá, en efecto la cobertura de agua por medio de red en el Valle de Texcoco presenta importantes rezagos debido al incremento de diversos asentamientos, por ello es común que en muchas zonas del área, el suministro de agua se proporcione por pipas; pero no sólo es por ausencia de cobertura de red que se recurre al abasto de agua por pipa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala 全文
2016
Fernández Durán, Juan José | Lloret, Antonio
El objetivo de este artículo es probar la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets en la relación entre el consumo de agua per cápita para uso agrícola y ganadero, que representa en promedio 75% del consumo total, y el PIB per cápita para los municipios en la cuenca Lerma-Chapala. En el contexto de cambio climático, la relación entre consumo de agua y PIB es muy importante, pues la variabilidad en la disponibilidad del agua ha aumentado, forzando a los usuarios y gobiernos a considerar estrategias para su uso eficiente, en donde se incluyan los posibles impactos económicos y ambientales. Al llevar a cabo el análisis a nivel de una cuenca hidrográfica es necesario considerar los efectos espaciales entre municipios vecinos a través de la aplicación de modelos autorregresivos espaciales. Al incluir errores correlacionados espacialmente en los modelos de regresión, no se rechaza la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets. Por tanto, cualquier estrategia de mitigación del cambio climático relacionada con el uso eficiente del agua debe ser evaluada en sus costos y beneficios en el PIB municipal en relación con la curva de Kuznets estimada en este artículo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos 全文
2016
Ortiz Crespo, Santiago([email protected])
Resumen Este artículo analiza la marcha que se realizó en diez provincias de Ecuador entre el 8 y el 21 de marzo de 2012. Se pregunta si acaso la marcha logró posicionar en el escenario político la crítica a la producción minera y si constituyó un momento de inflexión del ciclo de reflujo que vivieron los movimientos sociales desde principios de siglo. Frente a la primera interrogante, la respuesta es negativa. Respecto a la segunda, se plantea que más que una inflexión lo que tuvo lugar es una transformación en la naturaleza de los movimientos sociales. El artículo resume un estudio que examina fuentes documentales (material audiovisual, entrevistas y análisis de discurso del presidente Rafael Correa). La orientación teórica se basa en un enfoque de análisis de repertorios, inspirado en la teoría de la estructura de oportunidades políticas. | Abstract This article analyses the demonstration which took place in ten provinces of Ecuador between the 8th and 21st March 2012. It inquires whether this social protest positioned in the political arena a criticism towards mining production and if it constituted a turning point in the reflux cycle of social movements since the beginning of the century. The answer for the first question is no. Conversely, regarding the second one, the article suggests that the demonstration reveals a transformation in the nature of social movements. The article summarizes a large study which examines documentary sources (audiovisual material, interviews and analysis of discourse of President Rafael Correa). The theoretical orientation retakes the repertoire analysis approach, inspired by the theory of the structure of political opportunities.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Consumo de agua y producto interno bruto en la cuenca Lerma-Chapala 全文
2016
Juan José Fernández Durán | Antonio Lloret
El objetivo de este artículo es probar la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets en la relación entre el consumo de agua per cápita para uso agrícola y ganadero, que representa en promedio 75% del consumo total, y el PIB per cápita para los municipios en la cuenca Lerma-Chapala. En el contexto de cambio climático, la relación entre consumo de agua y PIB es muy importante, pues la variabilidad en la disponibilidad del agua ha aumentado, forzando a los usuarios y gobiernos a considerar estrategias para su uso eficiente, en donde se incluyan los posibles impactos económicos y ambientales. Al llevar a cabo el análisis a nivel de una cuenca hidrográfica es necesario considerar los efectos espaciales entre municipios vecinos a través de la aplicación de modelos autorregresivos espaciales. Al incluir errores correlacionados espacialmente en los modelos de regresión, no se rechaza la hipótesis de la curva U invertida de Kuznets. Por tanto, cualquier estrategia de mitigación del cambio climático relacionada con el uso eficiente del agua debe ser evaluada en sus costos y beneficios en el PIB municipal en relación con la curva de Kuznets estimada en este artículo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo dinámico adaptativo para la gestión del agua en el medio urbano 全文
2016
Polioptro F. Martínez Austria | Alberto Vargas Hidalgo
En el futuro, la mayor parte de la población se asentará en grandes ciudades y zonas metropolitanas, en cuencas en las que la presión sobre el recurso hídrico ya es muy grande. Ante esta situación, las empresas operadoras de agua y saneamiento deben realizar un esfuerzo continuo de planeación, que haga eficaz la aplicación de los reducidos recursos naturales y económicos. Sin embargo, la gestión hídrica de los sistemas urbanos está compuesta de muy diversos elementos que interactúan entre sí, que exhiben ciclos de retroalimentación y conductas emergentes, de tal manera que no pueden emplearse modelos simples. En resumen, se trata de sistemas complejos. En estas condiciones, los tomadores de decisiones requieren de métodos y herramientas apropiadas, que les permitan examinar diversas alternativas y sus impactos en el tiempo. El enfoque de sistemas y la modelación dinámica adaptativa son uno de los campos de investigación más activos y prometedores en la gestión de los recursos hídricos. En este trabajo se propone el uso de la modelación dinámica aplicada al abastecimiento de agua a ciudades, se muestra un modelo general, y se hace una aplicación a la ciudad de Puebla y su zona conurbada. Se analizan un escenario tendencial y uno de balance, compuesto de diversas acciones de conservación, captación pluvial y reúso de agua tratada en un horizonte de 15 años, demostrando la posibilidad de conducir al sistema de una situación de déficit a un balance de superávit hídrico, y ejemplificando las ventajas de la modelación dinámica en sistemas hídricos urbanos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]