细化搜索
结果 261-270 的 745
Caracterização de parâmetros físico-químicos e microbiológicos na Água do Rio Jardim, Brasília, DF. 全文
2009
MORAES, A. S. | MUNIZ, D. H. de F. | FREIRE, I. de S. | OLIVEIRA-FILHO, E. C. de
Tolerância de Genótipos de Arroz à Salinidade da Água de Irrigação na Fase Reprodutiva 全文
2009
SCIVITTARO, W. B. | SANES, F. S. M. | CASTILHOS, R. M. V.
REMOÇÃO DA CARGA ORGÂNICA DE ÁGUA RESIDUÁRIA DE LAVANDERIA TÊXTIL UTILIZANDO Pontederia parviflora ALEXANDER 全文
2009
Marcos Rossi Ramos | Débora Cristina de Souza | Sônia Barbosa de Lima | Janaina de Melo Franco | Fabiane Bassani Bassani | Hugo Renan Bolzani | Diego Filipe Belloni | Célia Regina Granhen Tavares | Sandro Rogério Lautenschlager
As atividades industriais hoje se tornam cada vez mais ativa no cenário brasileiro e quem sofre com isso é o meio ambiente. Uma das alternativas quem vem sendo bastante estudada para o tratamento de águas residuárias é o sistema de wetlands através da fitorremediação. A fitorremediação é uma técnica utilizada para a remediação de metais pesados e compostos orgânicos. Este trabalho realizou estudos utilizando a espécie Pontederia parviflora Alexander como espécie fitorremediadora no tratamento do efluente têxtil bruto e tratado da lavanderia, os resultados obtidos mostraram que este tratamento apresentou remoções significativas de DQO e DBO, obtendo eficiências de 92,13% e 85,25% respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad microbiológica del agua envasada en bolsas producida en Sincelejo- Colombia 全文
2009
Vidal, Jhon | Consuegra, Adolfo | Gomescaseres, Luty | Marrugo, José
Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica y fisico-quimica del agua envasada en bolsas producidad en la ciudad de Sincelejo-Colombia con destino al consumo humano. Materiales y métodos. Para la estimación de organismos coliformes totales y fecales, Pseudomona aeruginosa y mesófilos en el agua envasada de 13 marcas, se utilizó el método de filtración por membrana (FxM). Resultados. El 92 % de las marcas de agua envasada en bolsa que se produce en la ciudad de Sincelejo presentaron bacterias mesófilas en su producto, mientras que en el 33% de ellas se encontraron coliformes totales. Cabe destacar que una marca presentó coliformes fecales, otra Pseudomonas aeruginosa y el reporte microbiano fue mayor en las envasadoras que poseían registro INVIMA. Conclusiones. Gran parte del agua envasada en bolsas de la ciudad de Sincelejo genera un riesgo a la salud de los consumidores, debido a la presencia de microorganismos patógenos, lo que está relacionado con inadecuados procesos de producción y a la intermitencia del suministro del agua utilizada como materia prima.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Atividade de enzimas anti-oxidativas na água de cocos em diferentes estádios de desenvolvimento. 全文
2009 | 2008
MACIEL, V. T. | GOMES FILHO, E. | ALVES, R. E. | FARIAS, J. M. DE | MOURA, C. F. H. | SOUSA, H. U. DE | VLAYRTON TOMÉ MACIEL, UFC; ENÉAS GOMES FILHO, UFC; RICARDO ELESBAO ALVES, CNPAT; JOSEFRANCI MORAES DE FARIAS, UFC; CARLOS FARLEY HERBSTER MOURA, CNPAT; HUMBERTO UMBELINO DE SOUSA, CPAMN.
O mercado do "coco verde" vem crescendo gradativamente no Brasil, embora a perspectiva de exportação desse produto para atender a demanda por água de coco durante o verão europeu desponte como uma nova alternativa capaz de garantir a rentabilidade da cultura ao longo do ano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influência da água industrial em pontos críticos de controle, em laticínio de Bandeirantes - Paraná. 全文
2010 | 2009
OTENIO, M. H. | RONCON, T. J. | SANTOS, A. O. | CARVALHO, F. G. | SALVATI, P. G. S. | EVARISTO, F. J. | MARCELO HENRIQUE OTENIO, CNPGL; T. J. RONCON, UFSCAR; A. O. SANTOS, UFJF; F. G. CARVALHO, UFJF; P. G. S. SALVATI, UFJF; FERNANDA J. EVARISTO, UFJF.
INFLUÊNCIA DA ALTURA E DISTÂNCIA DE BARREIRAS FÍSICAS NA DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA DE MICROASPERSORES 全文
2009
Márcio Aurélio Lins dos Santos | Cícero Gomes dos Santos | José Antonio da Silva Madalena | Daniella Pereira dos Santos | Mírian Paula Medeiros André Pinheiro
The present research evaluated the physical barriers influence in the water distribution profiles of five microsprinkler of the mark DAN 2001, with the respective combinations of diameters and drains same to 0,84 mm and 20 L h-1, 1,10 mm and 35 L h-1, 1,33 mm and 55 L h-1, 1,48 mm and 70 L h-1 and 1,75 mm and 95 L h-1, with the objective of evaluating the behavior of your distribution profiles in function of the factors: height and distance of physical barriers. The water distribution profiles without barrier of the microsprinkler that use the two smaller diameters and the two smaller drains present, in general, an initial tendency of growth of the precipitations, followed for reduction and increase gradativo until reaching maximum value, decreasing until reaching the end again, where the reach ray of the microsprinkler corresponds to the last value above registered zero. The diameters and rains respectively same 1,33 mm and 55 L h-1, 1,48 mm and 70 L h-1 and 1,75 mm and 95 L h-1 had the water distribution profiles similar for all the heights and distances of the barriers, just differentiating the intensities of precipitations, and the reach rays of the microsprinkler. The water distribution profiles for all the mouthpieces and your respective rotors had values of precipitations same to zero for the physical barriers of different heights placed 1,0 m of distance, fact that due to the presence of barriers in the place of installation of a collector.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Biopelículas - mecanismos y procesos para removerlas de los sistemas de distribución de agua potable 全文
2009
Murcia Ocampo, Maria Alejandra | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]"Diagnostico e impacto de la salinidad del agua de riego en Navidad Nuevo León
2009
Orantes Morales, Joaquín | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Palomo Rodríguez, Miguel | Vega Sotelo, Federico | Ortiz Pérez, Ma. de Lourdes
" Problemas de afloramiento de sales solubles en el perfil del suelo del Valle de Navidad Nuevo León, propiciaron el planteamiento y desarrollo del presente estudio de caracterización química del agua de bombeo; las áreas de estudio correspondieron para los fraccionamientos Navidad, Zacatal, El Prado y Guadalupe incluyendo además las porciones agrícolas del fraccionamiento Valle del Paraíso y Colonia Menonita además del Cuije. Los cultivos de importancia en esta zona son papa, alfalfa, maíz, avena y trigo, aunque en menor escala se cultivan manzano, durazno, fríjol y cebada entre otros. Predomina en el 30-40% de la superficie sistemas de riego por aspersión (pivote central y sistemas semi-portátiles), así como sistemas de riego por goteo para el caso de frutales. De un total de 73 lotes distribuidos en la zona, fueron muestreados 54 pozos de bombeo a los cuales se les determinaron los parámetros CE (dS m-1), pH, RAS, así como los iones solubles calcio, magnesio, sodio, potasio, bicarbonatos, sulfatos y cloruros, además de los indicadores salinidad efectiva, salinidad potencial, carbonato de sodio residual y porcentaje de sodio posible. Para salinidad del agua de riego, predominan valores 0.75 a 2.75 dS mque equivalen a clasificaciones C2 y C3 (media y alta en riesgo de salinidad); no se deben utilizar cultivos sensibles a salinidad, deben preferentemente establecerse cultivos moderadamente tolerantes. En el riesgo de sodicidad (RAS) predominan valores bajos en una frecuencia del 96 por ciento y no ofrece - vi - restricción de uso para ocasionar problemas de infiltración a los suelos. Los indicadores de salinidad efectiva y salinidad potencial muestran una clasificación condicionada para su uso agrícola; ésta clasificación señala el uso de cultivos moderadamente tolerantes a salinidad. El indicador carbonato de sodio residual, señala una clasificación baja para ocasionar riesgos de sodicidad al suelo. Para iones específicos se tiene a cloruros donde predomina una concentración excelente con valores 1 a 2 me L-1, seguida por rangos de 2 a 3 m L-1 y clasificada como agua sin problema. En el caso de sodio como ión especifico, predominan aguas con valores < a 3 meq L-1 que la ubica como baja en riesgo de fito-toxicidad, aunque el riesgo aumenta si se aplica el riego en sistema de aspersión - pivote central; este riesgo desaparece cuando la modalidad del agua se aplica en riego superficial. Se debe implementar un programa integral de manejo del agua de riego, en su frecuencia y lámina, que son determinantes para favorecer una fracción de lixiviado y mantener las sales más allá del sistema de raíces; además de debe restringir el uso de cultivos sensibles a salinidad para evitar problemas de baja rentabilidad. El afloramiento de sales solubles en los suelos que han aparecido en algunas parcelas de cultivo, no se pueden asociar a la calidad del agua de riego utilizada; éste problema puede estar asociado a aguas freáticas someras, que deben ser evaluadas en la zona de estudio"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico físico químico de la calidad del agua de riego en el Chaco húmedo 全文
2009
Sosa, Olga Mariana | Currie, Héctor María | Bartra Vásquez, Lady | Cáseres, Silvia L.
La calidad de las aguas para riego es determinada por la naturaleza, cantidad y proporción de iones presentes. Las sales solubles contenidas en el agua de riego producen efectos dañinos a las plantas al aumentar la concentración salina de la solución del suelo y el grado de saturación de sodio intercambiable. El concepto de Peligrosidad Salina está relacionado íntimamente al fenómeno del aumento de la succión osmótica de la solución del suelo y a la consiguiente disminución del potencial hídrico. Desde el punto de vista de la peligrosidad sódica del agua de riego, hay dos aspectos que interesan y son: el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), al que tenderá ese suelo con el agua de riego y la velocidad con que ese equilibrio se producirá. Con el propósito de establecer un diagnóstico de calidad de las aguas utilizadas para riego de hortalizas y frutales en el Chaco Húmedo, se han realizado análisis físico químico de muestras de agua de diferentes fuentes. Las aguas superficiales evaluadas resultaron aptas para riego en la totalidad de los casos, aunque el 6,46% de los casos deben utilizarse para riego con precauciones. El 55,56% de las aguas subterráneas analizadas son aptas para riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]