细化搜索
结果 291-300 的 24,960
Hydrology and its role in water engineering | La hidrología y su papel en ingeniería del agua 全文
2014
García-Marín, Amanda | Roldán-Cañas, José | Estévez, Javier | Moreno-Pérez, Fátima | Serrat-Capdevila, Aleix | González, Javier | Francés García, Félix | Olivera, Francisco | Castro-Orgaz, Oscar | Giráldez, Juan Vicente
Hydrology is the basic science for water engineering, including a wide list of research topics ranging from atmospheric water and surface hydrology to groundwater hydraulics. To initiate the new publication period of the journal Ingeniería del Agua, we present here a brief review paper where the current state of research in many hydrologic fields is discussed. The aim of the paper is not to present a complete picture of current state-of-the-art research topics, but rather to provide a broad overview and stimulate new and innovative publication of Hydrology papers in the journal Ingeniería del Agua. | La Hidrología es una ciencia esencial en Ingeniería del Agua, la cual abarca un amplio abanico de temas de investigación que engloban los diversos estadios del agua en el ciclo Hidrológico, tanto en atmósfera, superficie y suelo. Con motivo del relanzamiento de la revista Ingeniería del Agua se presenta un breve artículo de carácter introductorio en el que se muestran algunas de la líneas de investigación actuales en Hidrología, dedicadas a lluvia, interceptación de agua por la vegetación, sensores en Hidrología, agua subterránea, entre otras. Dicha revisión no pretende ser exhaustiva, dado el tamaño limitado de este formato de publicación, sino motivar la publicación en Ingeniería del Agua de artículos dentro de la temática Hidrología.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water use in the Bardenas irrigation district [Spain] | Aprovechamiento de agua en los regadíos de Bardenas
2009
Causapé, J., Instituto Geológico y Minero de España, Madrid (España)
La vigilancia agro-ambiental de una cuenca como la del Ebro (España) que posee cerca de 800.000 ha regadas, requiere abordar estudios de subcuencas hidrológicas de regadío a escala de grandes polígonos, de forma que con un número manejable de subcuencas se controle la mayor parte del área regada. Este trabajo pretende evaluar el uso del agua en las 59.200 ha de Bardenas que se incluyen dentro de la subcuenca del Arba (Zaragoza) como experiencia piloto previa a la implantación de una red de control de los regadíos del Ebro. La metodología se basó en el desarrollo de balances hídricos (2004-2007) y el análisis de los índices de calidad del riego propuestos en la aplicación informática Evaluador Medioambiental de Regadíos (EMR 2.0). Del estudio resultó que el 94% del agua disponible fue destinada a la evapotranspiración de los cultivos, si bien, el manejo del riego no fue el adecuado ocasionando un déficit hídrico del 8%. La eficiencia del riego media fue del 90% destacando que las menores eficiencias a nivel de comunidad de regantes se relacionaron con excesivas pérdidas en el drenaje del riego por inundación (fracciones de drenaje del riego máximas del 28%) y notables pérdidas por evaporación y arrastre en el riego por aspersión (15% del riego aplicado). El índice de aprovechamiento de agua fue alto (84%) alcanzando un máximo del 95% en épocas de sequía. Así pues, el margen de mejora es escaso, pudiendo incrementarse el aprovechamiento de agua y reducir el estrés hídrico de los cultivos mediante: 1) mejora de la eficiencia en parcela del riego por inundación, 2) mayor regulación de escorrentías de lluvia y retornos de riego que maximice su reutilización y 3) adecuación del riego por aspersión a horas de menor temperatura y viento que minimicen las pérdidas por evaporación y arrastre.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Importance of the good use of drinking water] | Importancia del buen uso del agua de bebida 全文
2007
Lorenzo González, J.L. | Rosas Valverde, M.L.
Water: global struggle between private capital and justice | Agua: lucha mundial entre capital privado y justicia 全文
2003
Durán, Osvaldo
No disponible/Not available
显示更多 [+] 显示较少 [-]Pica:an irrigation experience with treated sewage water | Pica: una experiencia de riego con agua servida tratada
1999
Ebner_G,_Nancy | Olave,_Jorge | Tello,_Victor | Oliva_E,_Maria_Isabel (Universidad Arturo Prat, Iquique (Chile). Dept. de Agricultura del Desierto)
En la localidad de Pica, 1 Region, Chile, utilizando las instalaciones existentes se rediseño el tratamiento de aguas servidas del sistema de alcantarillado local, con lo que se obtuvo agua apta para regadio. El sistema se ha monitoreado semanalmente durante medio año, determinando las propiedades mas importantes tanto para verificar el comportamiento del tratamiento de aguas como aquellas que son relevantes en agricultura. Ellas son Temperatura, pH, Conductividad, Concentracion de amonio, DBO, DQO, Coliformes totales y fecales. La mantencion de la planta libre de malezas y fumigaciones con bioinsecticidas han sido de vital importancia para su operacion. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento es efectivo y que el efluente es apto para riego de cualquier tipo de cultivo, de acuerdo a la legislacion vigente en Chile. Para tal efecto se establecieron dos unidades demostrativas, la primera correspondiente a un frutal tangelo Minneola y la segunda a una flor de corte - clavel. En el caso del tangelo Minneola se utilizo una plantacion existente de seis años de edad arboles plantados a 7x5 m, la cual se separo en dos subunidades, la primera regada con agua servida tratada y la segunda con agua de pozo, para poder establecer las diferencias en el comportamiento fenologico y estatus nutricional del suelo y foliar. En clavel se establecieron, en octubre de 1996, cuatro canchas de 7 m2 cada una, con una densidad de 267 plantas/cancha, regadas por cinta. El monitoreo del agua respecto a la concentracion de amonio y el comportamiento fenologico de los cultivos se efectuo semanalmente. Los resultados obtenidos en tangelo demuestran una respuesta positiva en el estatus o estado nutricional del suelo y foliar, con aumento del contenido de nitrogeno, manifestado en brotacion, floracion y produccion posterior al tratamiento con agua tratada. El clavel no manifiesta stress en el desarrollo de la planta por el uso de agua servida tratada, iniciandose el primer corte de flores a los 75 dias de la plantacion de esquejes y efectuandose cortes semanales. En ambos cultivos el uso de agua servida tratada ha resultado promisorio, por lo cual se debe continuar con las evaluaciones para obtener condiciones que permitan definir acciones respecto al uso agricola de estas aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-][Water, State and trade - institutional and economics elements] | Agua, Estado y mercado - elementos institucionales y económicos
1998
Zegarra Méndez, E.
Infiltración de agua en suelos de la Región Pampeana | Water infiltration into Pampean Region`s soils 全文
1984
Barrio, Ricardo Alfredo del
Se determinó la capacidad de infiltración de agua en los principales grandes grupos de suelos de la Región Pampeana. Los valores de infiltración acumulada observados se ajustaron muy bien a la ecuación de KostiakovLewis (L: K. tn), adoptándose el criterio de Fernández et al. (1971) para el cálculo de la infiltración básica de los suelos. Se comprobó que el factor de mayor influencia sobre las tasas de infiltración alcanzadas fue el uso y manejo cultural del suelo. | grafs., tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiência de utilização de água e nutrientes em plantas de feijão-de-corda irrigadas com água salina em diferentes estádios de desenvolvimento Water and nutrient use efficiency in cowpea irrigated with saline water at different growth stages 全文
2009
Claudivan F. de Lacerda | Antonia L. R. Neves | Francisco V. A. Guimarães | Francisco L. B. da Silva | José T. Prisco | Hans R. Gheyi
O objetivo deste trabalho foi investigar os efeitos do uso de água salina em diferentes estádios de desenvolvimento de plantas de feijão-de-corda sobre a eficiência de utilização de água e de nutrientes. O experimento foi conduzido no campo e obedeceu ao delineamento em blocos ao acaso, com cinco tratamentos e cinco repetições. Os tratamentos empregados foram: T1 - água de poço com condutividade elétrica (CEa) de 0,8 dS m-1 durante todo o ciclo; T2 - água salina (CEa de 5,0 dS m-1) durante todo o ciclo; T3, T4 e T5 - água salina de 0 a 22 dias após o plantio (DAP), de 23 a 42 DAP e de 43 a 62 DAP, respectivamente. As plantas dos tratamentos T3, T4 e T5 foram irrigadas com água de poço nas demais fases do ciclo. Aos 8; 23; 43 e 63 DAP, as plantas foram colhidas e determinaram-se a matéria seca total e de grãos, a eficiência no uso da água, considerando a produção de matéria seca total (EUA P) e a produção de grãos (EUA GR), e a eficiência de utilização de nutrientes (K, Ca, N, P, Fe, Cu, Zn e Mn). A aplicação de água salina durante todo o ciclo (T2) reduziu a EUA P e a EUA GR, enquanto a aplicação de água na fase inicial do ciclo (T3) reduziu a EUA GR e a eficiência de utilização da maioria dos nutrientes. Por outro lado, a irrigação com água salina dos 23 aos 42 DAP (T4) e dos 43 aos 62 DAP (T5) não afetou as eficiências nos usos de água e de nutrientes.<br>The objective of this paper was to evaluate the effect of the saline water applied at different development stages of cowpea plants, on water and nutrient use efficiency. The experiment was set up in the field, during the dry season. A completely randomized block design, with five treatments and five repetitions was adopted. The treatments studied were: T1 - (groundwater with electrical conductivity (ECw) of 0.8 dS m-1) during the whole crop cycle; T2 - saline water (ECw = 5.0 dS m-1) during the whole crop cycle; T3, T4 and T5 - saline water from 0 to 22 days after sowing (DAS), from 23 to 42 DAS and from 43 to 62 DAS, respectively. The plants of T3, T4 and T5 were irrigated with groundwater in the remaining stages of the crop cycle. At 8, 23, 43 and 63 DAS the plants were harvested and the total dry mass and grain yield were measured. The water use efficiency was estimated by using total dry mass production (WUE P) and grain yield (WUE GR), as well as the nutrients use efficiency - NUE, (K, Ca, N, P, Fe, Cu, Zn and Mn). The application of saline water during whole the crop cycle (T2) reduced WUE P and WUE GR, while the use of saline water during the germination and initial plant development (T3) caused reduction in WUE GR and in the NUE for most of the analyzed nutrients. Irrigation with saline water from 23 to 42 DAS (T4) and from 43 to 62 DAS (T5) did not affect water and nutrient use efficiencies.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua en las cuencas de los ríos Blanco, Une y Guatiquía para la evaluación regional del agua (ERA) | Water quality in the basins of Blanco, Une, and Guatiquía Rivers for the Regional Water Evaluation (RWE) 全文
2017
Sanchez Londoño, Yuly Andrea | Centro de Estudios Ambientales
En este artículo se presentan los resultados del estudio realizado para la evaluación regional del agua (ERA) por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) de las cuencas de los ríos Blanco, Une y Guatiquía, donde se relacionaron puntos de monitoreo para determinar la calidad del agua en relación con parámetros físicos, químicos y microbiológicos, y establecer los indicadores de índice de calidad del agua (ICA), Water Quality Index (WQI) e índice de alteración potencial de la calidad del agua (Iacal). Los resultados se compararon con la normativa vigente de objetivos de calidad nacional, y se encontró que la calidad del agua de las cuencas rurales, como los ríos Blanco, Une y Guatiquía, tienen un índice de alteración potencial de contaminación alto, por el alto contenido de nitrógeno y fósforo, producto de la agricultura. La determinación de los indicadores de la calidad del agua de la ERA llevó a establecer el estado actual de la calidad del agua de las cuencas. | This article shows the results of the study performed for the Regional Water Evaluation (RWE) by the Water and Sewage Company of Bogotá (EAAB) on the basins of Blanco, Une, and Guatiquía Rivers, where monitoring spots were chosen to determine water quality regarding physical, chemical, and microbiological parameters, and establish the Water Quality Index (WQI) and Potencial Water Quality Alteration Index (PWQAI) indicators.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Assessing water markets as a tool for water scarcity management and climate change adaptation in Spain | Evaluación de los mercados de agua como medida de adaptación a la escasez de agua y al cambio climático en España 全文
2023
Palomo-Hierro, Sara | Gómez-Limón, José A. | Loch, Adam James | Hidalgo Fernández, Amalia
La mayor parte de las regiones semiáridas como la Europa Mediterránea, Australia, o el oeste de los EE. UU. se enfrenta actualmente a problemas de escasez de agua en relación con la demanda existente, lo que dificulta la seguridad y la garantía del suministro de recursos hídricos en estas zonas. Además, se prevé que, como consecuencia del cambio climático, tenga lugar una alteración del ciclo hidrológico, dando lugar a sequías estructurales cada vez más severas y episodios de escasez “coyuntural” más intensos, lo que acrecentará aún más los problemas de gestión del agua que estas regiones ya enfrentan en la actualidad. En este contexto de incertidumbre, los mercados de agua han sido sugeridos en las últimas décadas como un instrumento económico capaz de proveer un uso sostenible y eficiente del recurso, demostrando igualmente ser un mecanismo relevante y efectivo a la hora de afrontar los episodios de sequía vividos en algunas regiones de Australia, California, Chile y España, especialmente en aquellas regiones áridas y semiáridas donde el balance de los usos del agua entre las necesidades humanas y medioambientales resulta crucial. En España, los mercados formales de agua fueron introducidos por la Ley de Aguas 46/1999, permitiendo las transferencias temporales de derechos y la creación de bancos de aguas bajo circunstancias excepcionales. Sin embargo, a pesar de que han pasado más de 20 años desde que los mercados fueron permitidos, su desarrollo sigue siendo limitado e inmaduro en comparación con otros contextos en los que los mercados de agua cuentan con una larga trayectoria y un grado avanzado de implementación. Tomando este contexto como punto de partida, la presente investigación surge para intentar dar respuesta a algunas lagunas de conocimiento existentes en relación con la implementación de los mercados de agua y de su funcionamiento. Para ello, el objetivo principal de la tesis es el de evaluar el desempeño y el potencial de los mercados de agua como herramienta de gestión de la escasez de recursos hídricos y de adaptación al cambio climático en España. Así, para abordar este objetivo general, se plantean una serie de objetivos específicos: (i) revisar y analizar el desempeño de los mercados de agua en España desde su implementación, identificando los principales factores que han limitado su desarrollo; (ii) evaluar y cuantificar el funcionamiento ex ante y los impactos socioeconómicos de un mercado de agua local en una cuenca mediterránea ante distintos escenarios de escasez hídrica y de costes de transacción; y (iii) identificar las principales lecciones procedentes de la experiencia de otros mercados de agua en el ámbito internacional que pudieran resultar relevantes para la mejora de la configuración y el desempeño de los mercados de agua en nuestro país. Con la finalidad de dar respuesta a estos objetivos, la presente tesis doctoral se organiza en 7 capítulos centrados en evaluar el desempeño actual y potencial de los mercados de agua en España y en la propuesta de posibles mejoras para su implementación, desarrollo y funcionamiento. En el capítulo 1 se introduce el contexto sobre el que se formulan las preguntas de investigación que definen el marco de trabajo de esta tesis y los objetivos a perseguir, se presenta la estructura del documento y se describe el contexto académico y de investigación en el que ha tenido lugar el desarrollo de la tesis. Tras este capítulo introductorio, el capítulo 2 presenta el marco legal e institucional sobre el que se desarrollan los mercados de agua en España junto a una descripción pormenorizada de las experiencias de mercado que han tenido lugar hasta la fecha. La revisión exhaustiva de estas experiencias pone de manifiesto la limitada actividad de los mercados de agua; la práctica totalidad de los intercambios han tenido lugar en períodos de sequía, durante los que el uso de este instrumento económico ha permitido la reasignación de los escasos recursos hídricos disponibles. Sin embargo, a pesar del escaso número de operaciones de mercado llevadas a cabo y de los pocos operadores que han participado en las mismas, los grandes volúmenes del recurso intercambiados en cada una de estas operaciones permiten deducir la existencia de unos elevados costes de transacción, los cuales suponen una importante reducción de las potenciales ganancias económicas asociadas al comercio de agua, pudiendo llegar incluso a anularlas (haciendo inviables las transferencias) en aquellos casos en los que el volumen intercambiado fuese reducido. El capítulo 3 complementa el análisis descriptivo de las experiencias de mercado llevado a cabo en el capítulo 2, dirigiendo la atención hacia los efectos derivados de la existencia de costes de transacción anteriormente señalados. Así, en este capítulo se examina y analiza la relación existente entre los distintos factores determinantes de estos costes y las barreras que han dificultado el funcionamiento y la actividad del mercado. El análisis llevado a cabo permite diferenciar aquellos factores físicos e institucionales que presentan una mayor predisposición al cambio (p. ej. falta de transparencia en las transacciones), de aquellos que ofrecen una mayor resistencia (p. ej. preferencias y percepciones de los regantes), aportando una estructura detallada y lógica para la evaluación y ordenación de las distintas propuestas para la mejora del funcionamiento de los mercados que se presentan en este capítulo. Seguidamente, con la finalidad de complementar el análisis cualitativo de los mercados de agua en España de los capítulos 2 y 3, en el capítulo 4 se lleva a cabo un análisis empírico en el que, mediante el desarrollo y aplicación empírica de un modelo de programación matemática positiva, se simula el funcionamiento de un mercado de agua local para la reasignación temporal de derechos de agua entre agricultores de regadío en un contexto de escasez y se analizan los impactos económicos y sociales de este instrumento económico en la Zona Regable del Bajo Guadalquivir. Los resultados demuestran que, si bien la implementación de un mercado de agua local supone una mejora en la eficiencia de uso del recurso en el sector agrario en situaciones de escasez hídrica, la presencia de costes de transacción elevados limita las ganancias resultantes y, por tanto, el desempeño potencial de dicho mercado. Una vez evaluada y analizada la experiencia nacional de los mercados de agua, los capítulos 5 y 6 dirigen la atención hacia la experiencia internacional para la búsqueda de lecciones que permitan un mejor desarrollo y una implementación más eficiente de los mercados de agua en España. En este sentido, la revisión histórica y el análisis de los impactos económicos, sociales y medioambientales de los mercados de agua californianos y australianos llevada a cabo en el capítulo 5 pone de manifiesto la idoneidad de la experiencia de los mercados de agua en la Cuenca del Murray-Darling en Australia como referente para la extracción de lecciones inspiradoras en la búsqueda de soluciones para la mejora de la configuración y del desempeño de los mercados de agua en España. Por tanto, de acuerdo con estos resultados, en el Capítulo 6 se realiza una primera aproximación a la extracción de lecciones de la experiencia australiana para la reforma de los mercados de agua en España; es decir, se evalúa bajo qué circunstancias, y hasta qué punto, la transferencia de las características y condiciones de funcionamiento imperantes en los mercados de agua en la Cuenca del Murray-Darling y su adopción por parte de los mercados de agua en España podría resultar exitosa. Como resultado, este capítulo aporta evidencia de que, una vez consideradas las diferencias temporales, institucionales y contextuales existentes entre ambas jurisdicciones, España ciertamente podría beneficiarse y extraer lecciones de la experiencia australiana, especialmente en lo relacionado con la capacidad adaptativa de las distintas políticas que sustentan la gestión de recursos hídricos del país, como es el caso de los mercados de agua. Finalmente, en el capítulo 7 se enumeran las principales conclusiones derivadas de la tesis y se realizan algunas recomendaciones políticas dirigidas a soportar la toma de decisiones en materia de gestión de recursos hídricos. Además, se lleva a cabo una descripción de las principales limitaciones de la investigación junto a la propuesta de futuras líneas de investigación. Mediante esta investigación se ha pretendido dar respuesta a interrogantes relacionados con el desempeño de los mercados de agua, los impactos esperados de su implementación, los problemas y las deficiencias en su funcionamiento que requieren una mayor atención y, sobre todo, con las posibilidades de actuación existentes para mejorar y estimular su potencial como instrumento para la reasignación de recursos hídricos en un contexto de escasez y cambio climático. Así, ha sido posible demostrar que los mercados de agua permiten una reasignación flexible y eficiente los recursos hídricos, contribuyendo a la maximización del bienestar social y permitiendo por tanto una mejor adaptación a las consecuencias del cambio climático, demostrándose igualmente que para que el mercado pueda alcanzar su máximo potencial resulta necesario el desarrollo y la puesta en marcha de medidas dirigidas a eliminar o reducir las barreras administrativas, culturales e institucionales que dan lugar a elevados costes de transacción (prohibición de otorgar nuevas concesiones, promover el funcionamiento conjunto de mercados y centros de intercambio, mayor transparencia en las operaciones del mercado, campañas de divulgación, etc.) así como la mejora de los principios de gobernanza del agua sobre los que se sustenta la gestión del recurso en nuestro país. Puede concluirse, por tanto, que el nuevo conocimiento generado por esta investigación permite dar soporte a la toma de decisiones encaminadas a la adopción de los cambios normativos e institucionales necesarios en España para optimizar el diseño e implementación de los mercados de agua, posibilitando con ello una mejora efectiva de la gestión pública del recurso, y sirviendo también como referencia para otras jurisdicciones a nivel internacional en las que los mercados de agua se encuentren en una fase inicial de desarrollo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]