细化搜索
结果 291-300 的 1,275
Análisis de la mezcla de cloro en cruceros de redes de agua potable 全文
2017
Daniel Hernández Cervantes
Hoy en día, es factible tener control en el uso de cloro mediante programas de simulación de calidad del agua, así como la detección y control de contaminantes que puedan introducirse a redes de agua potable. EPANET es un programa de amplio dominio y diversos programas de cómputo comerciales basan sus modelos en la metodología de éste. Sin embargo, EPANET asume que la mezcla de soluto en uniones de cruz se realiza de manera “completa e instantánea”. Dicho modelo ha sido sujeto a cuestionamientos por diversos autores. Algunos han desarrollado aplicaciones para EPANET que consideran la mezcla imperfecta obtenida en sus experimentos de dispositivos de laboratorio. Sin embargo, la mayoría trabajaron diámetros pequeños (en torno a 1plg) de tubería de cruceros y aun requieren calibraciones en sus modelos para trasladarlo a condiciones normales de operación en redes a presión reales. El modelo de mezcla que se propone se basa en un estudio riguroso en un crucero experimental de 4 pulgadas de diámetro a condiciones de redes de agua potable con velocidades establecidas en normas oficiales utilizando un trazador electroquímico, así como el empleo de cloro residual como soluto. Se analizarán los parámetros que influyen directamente en la mezcla de soluto bajo estas condiciones y se desarrollará un modelo numérico que determine la distribución a las salidas del crucero. Se implementará el modelo de mezcla propuesto en un programa de cómputo que aplique la distribución calculada a EPANET para mejorar los modelos de simulación de calidad del agua y con ello, obtener esquemas de optimización del uso del desinfectante dentro de la red de distribución de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]GERENCIAMENTO DA ÁGUA SUPERFICIAL NO PERÍMETRO IRRIGADO DE SUMÉ-PB USANDO GIS-MCDA 全文
2017
Alves, Suênio Anderson Feliano da Silva | Rufino, Iana Alexandra Alves | Rêgo, Janiro Costa
GERENCIAMENTO DA ÁGUA SUPERFICIAL NO PERÍMETRO IRRIGADO DE SUMÉ-PB USANDO GIS-MCDA SUÊNIO ANDERSON FELICIANO DA SILVA ALVES1; IANA ALEXANDRA ALVES RUFINO2 E JANIRO COSTA RÊGO3 1Mestrando do Programa de Pós-graduação em Engenharia Civil e Ambiental, Universidade Federal de Campina Grande – UFCG, Rua Aprígio Veloso, 882 - Universitário, Campina Grande - PB, Brasil, [email protected] Associado da Unidade Acadêmica de Engenharia Civil – CTRN, Universidade Federal de Campina Grande – UFCG, Rua Aprígio Veloso, 882 - Universitário, Campina Grande - PB, Brasil, [email protected] Associado da Unidade Acadêmica de Engenharia Civil – CTRN, Universidade Federal de Campina Grande – UFCG, Rua Aprígio Veloso, 882 - Universitário, Campina Grande - PB, Brasil, [email protected] 1 RESUMO Este trabalho tem por objetivo utilizar uma Análise de Decisão Multicriterial em um Sistema de Informação Geográfica (GIS-MCDA) para encontrar alternativas no que concerne ao gerenciamento e uso da água advinda de um reservatório (barragem de Sumé) no perímetro irrigado de Sumé-PB. Para tanto, utilizou-se critérios técnicos, econômicos e ambientais para auxiliar na tomada de decisão em uma metodologia de Análise Hierárquica (AHP). A partir de um diagnóstico da água superficial são observadas as possibilidades de irrigação, tendo em vista a adequada qualidade química e microbiológica da água do reservatório e a sua disponibilidade. Com base nas restrições e na modelagem espacial adotada são elaboradas duas alternativas e, respectivamente, dois cenários. A Alternativa I evidenciada pela preferência ao critério econômico aponta uma área de 60 hectares inadequados e, consequentemente, a criação de um cenário com irrigação de 118 hectares distribuídos no decorrer do perímetro. A Alternativa II que estabelece preferência ao critério técnico, inviabiliza a irrigação em aproximadamente 167 hectares, com um cenário apresentando uma irrigação de 112 hectares localizados próximos ao reservatório. Palavras-chave: análise multicritério, tomada de decisão, recursos hídricos. ALVES, S. A. F. da S.; RUFINO, I. A. A.; RÊGO, J. C.MANAGEMENT OF SURFACE WATER IN THE IRRIGATED PERIMETER SUMÉ-PB USING GIS-MCDA 2 ABSTRACT This work presents a GIS-based Multiple-Criteria Decision Analysis (GIS-MCDA) for helping on water management in an irrigated area. The main water source is a reservoir called “Sumé” (Sumé Dam). Technical, environmental and economic criteria are used for a better decision-making process. The Analytic Hierarchical Process (AHP) is the methodology approach. Irrigation possibilities are considered based on an initial diagnosis about the surface water available. Chemical and microbiological quality are analyzed in order to obtain a suitable water for each irrigated lot. There are some restrictions established by the spatial modelling, and the results shows two alternatives and two scenarios. First, when the economical criterion is the priority, the model shows that an area of about 60 hectares is not suitable. For the second alternative, when the technical criterion is the priority, a huge area is showed as not suitable (about 167 hectares). In the latter scenario, only areas close to the reservoir should be irrigated. Keywords: multiple-criteria analysis, GIS, water resources.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de la cantidad de agua bebida sobre la hidratación en adultos sanos 全文
2017
Vaquero, M. Pilar | Pérez Granados, Ana M. | European Commission
Trabajo presentado al IX Congreso CyTA-CESIA, celebrado en Madrid del 16 al 19 de mayo de 2017. | Se estudia, mediante un ensayo aleatorizado controlado cruzado, la influencia del volumen de agua ingerida sobre la excreción urinaria de agua y electrolitos, electrolitos en sangre y orina y osmolaridad. Los resultados muestran que la regulación de la hidratación es llevada a cabo por el riñón de forma muy eficaz, demostrándose su papel en el equilibrio hídrico y electrolítico. | Se agradece la financiación de Font D’Or y del Fondo Social Europeo. | Peer Reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de ensayos básicos de calidad de agua fomentando el aprendizaje autónomo en estudiantes de cuarto grado de primaria | Development of basic essays on water quality promoting the autonomous learning of fourth grade students 全文
2017
Lara Gutierrez, Nelcy Angelica | Riaño Pérez, Felipe
12 páginas. | Lograr como estrategia didáctica la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales en grado cuarto de primaria del Colegio Liceo Moderno los Andes. Estructurando un laboratorio teórico- práctico para determinar las características físicas y químicas (pH) de la calidad del agua, donde el estudiante a través de la investigación y la experimentación de ensayos comprobara si cumple con los criterios establecidos para el consumo humano, permitiendo de esta manera que la institución contemple dentro del contenido del plan de área la explicación de fenómenos que le ocurren al medio ambiente. | Achieve as a didactic strategy, the improvement of teaching-learning processes in the subject of natural sciences in fourth grade of primary of the "Colegio Liceo Moderno Los Andes". Structuring a theoretical-practical laboratory to determine the physical and chemical characteristics (pH) of water quality, where the student, through researching and experimentation of trials, will verify if it meets the criteria established for human cosumption, allowing in this way to the institution contemplate within the content of the plan of area the explanation of the phenomena that happen to the environment.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la productividad y selectividad de las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes en agua potable proveniente de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento 全文
2017
Acosta Duque, Cynthia Carolina | Valencia Ramos, Eddie Raúl | Granda Moreno, Elena Isabel
El agua es un recurso vital para todos los seres que habitan el planeta, para el ser humano el agua de consumo debe ser potable. La verificación de la calidad microbiológica del agua se realiza mediante análisis microbiológicos, los cuales pueden ser laboriosos, costosos y el volumen de muestra analizado es poco. Las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM son una alternativa útil para el trabajo diario en los laboratorios encargados del análisis de agua, dichas placas han sido validadas únicamente para su uso en agua embotellada por esta razón el presente estudio busca evaluar la productividad y selectividad de las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes en agua potable proveniente de la EPMAPS. El estudio se llevó a cabo mediante la comparación de la técnica de placas PetrifilmTM Aqua y el método estandarizado. Con el fin de evaluar la productividad y selectividad las muestras fueron inoculadas con una cantidad conocida de microorganismos, aquellos utilizados fueron E. coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Adicionalmente se investigó la capacidad de dichas placas para diferenciar entre coliformes fecales y totales únicamente variando la temperatura de incubación, para ello se utilizó un inóculo con E. coli ATCC 25922 y Enterobacter aerogenes ATCC 13048. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba t de student, en ellos se puede apreciar que P. aeruginosa no se desarrolló en ninguno de los dos métodos, lo cual demuestra la selectividad de las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes, además la comparación estadística de los recuentos obtenidos de E. coli demuestran que la diferencia entre ambos métodos no es significativa. En cuanto a la capacidad de diferenciar entre coliformes fecales y totales únicamente variando la temperatura de incubación se determinó que las placas PetrifilmTM Aqua son comparables con el método tradicional al recuperar coliformes termotolerantes, en este caso representados por E. coli. Sin embargo, la temperatura afecta el crecimiento del resto de coliformes totales, por lo cual se aprecia el crecimiento de colonias que no cumplen con las especificaciones en las placas PetrifilmTM Aqua. Se puede concluir de este estudio que las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes tienen una buena productividad y selectividad al ser utilizadas en la matriz agua potable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS 全文
2017
Charles Jim Cachipuendo-Ulcuango | Narcisa De Jesus Requelme | Orlando Marcelo Gualavisí Cachiguango | Catalina Elizabeth Sandoval Montenegro | Jorge Luis Sandoval Cuascota | Alexandra Carolina Moya Mejia
USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS 全文
2017
Charles Jim Cachipuendo-Ulcuango | Narcisa De Jesus Requelme | Orlando Marcelo Gualavisí Cachiguango | Catalina Elizabeth Sandoval Montenegro | Jorge Luis Sandoval Cuascota | Alexandra Carolina Moya Mejia
La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentación de los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambios en los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productores implementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. El objetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelo como indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de la cuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y, se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierra según el tamaño de unidades productivas (UPA’s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivel de finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, la producción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentran en zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de los índices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]COMMUNITY USE OF WATER AND LAND FOR SUSTAINABLE PRODUCTION OF PASTURE | USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS | Uso comunitário de água e solo para à produção sustentável de pastagens 全文
2017
Cachipuendo-Ulcuango, Charles Jim | Requelme, Narcisa De Jesus | Gualavisí Cachiguango, Orlando Marcelo | Sandoval Montenegro, Catalina Elizabeth | Sandoval Cuascota, Jorge Luis | Moya Mejia, Alexandra Carolina
Milk livestock is the main system of production of the Andean communities of the Ecuador. Feeding of the animals isbased with pastures, that every day is more difficult by the division of the lands "minifundios.and changes in rainfallcycles. However, to maintain a constant and sustainable production, small farmers implement community systems ofsprinkler irrigation, which optimize the use of soil and water. The project aimed to study the land use, efficiency ofsystems of irrigation, quality, and health of soil as indicators of sustainability in the production of pastures. Surveysto water users were conducted to determine the use of the soil, the irrigation efficiency were evaluated at the level ofmain channel, distribution and in the plot, and representative soil samples were taken throughout in the territory. Itwas noted that there is a stratification of the land according to the size of farms, farm-level water use efficiency is lowand the quality of soils varies with altitudinal belts. It is concluded that the production of pastures for cattle feedingis done on farms between 1 to 5 ha., in the altitudinal zones of 2,850 to 3,600 m. above sea level. The implementationof sprinkler irrigation systems and management of soil quality indices contribute to sustainable pasture production | La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentaciónde los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambiosen los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productoresimplementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. Elobjetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelocomo indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de lacuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y,se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierrasegún el tamaño de unidades productivas (UPA’s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivelde finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, laproducción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentranen zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de losíndices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas. | A produção de leite bovina é o principal sistema pecuário nas comunidades do Equador.A alimentação dos animais é baseada no cultivo de pastagens cada vez mais difíceis, devido aos minifundios da terra, e às mudanças no período de chuva.No entanto, para manter a produção constante e sustentável, os pequenos produtores implementaram sistemas comunitários de irrigação por aspersão, que otimizam o uso de elementos de solo e água.O objetivo do projeto foi estudar o uso do solo, eficiência dos sistemas de irrigação, qualidade do solo como indicador de sustentabilidade na produção de pastagens.Foram realizadas, entrevistas aos usuários da irrigação da bacia do rio Pisque, avaliada a eficiência da irrigação na condução principal, distribuição, e ao nível da parcela, foram coletadas amostras de solo.Observou-se que existe uma estratificação do solo de acordo com o tamanho das unidades produtivas (UPA) onde as pastagens são cultivadas, a eficiência do uso de água ao nível da fazenda é baixa, em relação aos outros níveis, e a qualidade dos solos varia, de acordo aos níveis atitudinais.A produção de pastagens para a alimentação do rebanho é realizada em fazendas entre 1 a 5 ha, e estão localizadas em zonas de altitude entre 2.850 a 3.600 msnm, o uso de sistemas de irrigação por aspersão e gestão na qualidade do solo contribuem na produção sustentável de pastagens.
显示更多 [+] 显示较少 [-]LEGISLAÇÃO SOBRE PROTEÇÃO DAS FONTES DE ÁGUA MINERAL NO BRASIL: UMA BREVE ANÁLISE 全文
2017
Karina Andrade Medeiros
As modificações no uso da terra têm colocado em risco a qualidade das águas subterrâneas e causado preocupação, principalmente quando destinado ao consumo humano. Nesse sentido, alguns instrumentos legais foram desenvolvidos para auxiliar no controle de sua qualidade. Este estudo tem o objetivo de explanar as principais medidas de proteção das águas subterrâneas e analisar a efetividade desses dispositivos legais, sobretudo a portaria n. º 231, de 31 de julho de 1998, do Departamento Nacional de Produção Mineral – DNPM, que estabelece a delimitação de perímetros de proteção das águas minerais ou potáveis de mesa. A partir do conhecimento sobre as medidas de controle de qualidade da água subterrânea foi possível uma análise crítica sobre suas práticas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización del coste de aplicación de agua en riego por aspersión y goteo 全文
2017
Carrión Mancebo, Francisco
La tesis se estructura en cuatro capítulos con distintas metodologías enfocadas a la optimización del diseño y la gestión del riego a presión en parcela buscando el mínimo coste total de aplicación de agua (inversión y operación). El capítulo 1 recoge los antecedentes del tema objeto de la presente tesis y justifica los objetivos perseguidos en este documento, que se presentan en el capítulo 2. En el capítulo 3 se presentan los resultados, que han sido publicados en cuatro artículos. En el capítulo 4 se presenta la discusión y las conclusiones generales, así como las líneas de investigación futuras. La tesis surge ante la necesidad de disponer de modelos y herramientas de ayuda en la toma de decisiones en la mejora y modernización del regadío, contemplando el proceso en su conjunto, desde la extracción de agua de un acuífero como caso más general, hasta su aplicación en parcela con sistemas de riego a presión por aspersión y goteo. Los beneficios de la mejora y modernización del riego que se ha llevado a cabo en países con escasez de agua como España incluyen el aumento de la eficiencia del uso del agua y la productividad, con una mejora de la operatividad y la gestión de los sistemas de riego, así como las condiciones de trabajo de los agricultores, pero también lleva asociado un aumento de la demanda de energía y la inversión requerida. El principal objetivo de esta tesis es la generación de dos herramientas desarrolladas en entorno MATLABTM, una denominada PRESUD (PREssurized SUbunit Design) y otra DOPIR (Design Of Pressurized IRrigation). La primera para identificar el diseño óptimo de subunidades de riego presurizado de forma rectangular (aspersión fija y riego localizado), que conducen al mínimo coste de aplicación de agua, calculado como la suma de los costes de la inversión, mantenimiento y energía. Puesto que trabaja solo a nivel de subunidad de riego, necesita estimar el coste que supone llevar el agua hasta el origen de la subunidad, diferenciando además entre riego por goteo y aspersión, ya que necesita distintos tipos de datos, con resultados específicos para cada tipo de riego, aunque tienen en común una buena parte del motor de cálculo. Los resultados de esta parte del trabajo se han publicado en dos artículos (Carrión et al 2013a y 2014), uno ligado a la problemática del riego por goteo y otro a los sistemas fijos de riego por aspersión. La segunda herramienta (DOPIR), utiliza los resultados de PRESUD para abordar la optimización de la aplicación del agua del riego de forma holística, contemplando el proceso en su conjunto, desde la fuente de agua hasta el emisor. Los resultados se han publicado también en otros dos artículos, uno más centrado en el riego por goteo (Carrión et al. 2013b), contemplando una primera aproximación del uso de aguas subterráneas, y otro analizando con mayor profundidad el proceso de extracción de agua según el tipo de acuífero, libre o confinado, y analizando el efecto de los factores más importantes que definen el proceso de extracción y aplicación del agua con sistemas de aspersión fija (Carrión et al. 2015).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Túnel de agua para pruebas y caracterización de diseños experimentales de turbinas hidrocinéticas 全文
2017
Álvarez Álvarez, Eduardo | Fernández Jiménez, Aitor | Rico Secades, Manuel | Calleja Rodríguez, Antonio Javier | Fernández Francos, Joaquín | Álvarez Fernández, Mario | Camba Fernández, Samuel
Jornadas de Automática (37ª. 2017. Gijón)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estado de hidratação e principais fontes de água em crianças em idade escolar 全文
2017
Jesus, A. | Oliveira, A.C. | Pinto, M. | Moreira, André | Moreira, Pedro | Padrão, Patrícia | Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação