细化搜索
结果 1-10 的 88
Valoración del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable por el sistema de bombeo en el centro poblado de Chatuma 全文
2014
Benito Choquegonza, Reveca | Flores Condori, Eduardo
Nuestro país, es considerado como un país privilegiado al poseer el 5% del agua dulce a nivel mundial, sin embargo este recurso es manejado de manera inadecuada, generándose escasez y falta de suministro para aquellas zonas más alejadas y pobres del país. El Centro Poblado de Chatuma está asentado a 115 Km. aprox. De la ciudad de Puno, sobre la carretera panamericana sur Puno a Yunguyo lo cual se caracteriza por la producción agropecuaria con la crianza de: ovinos, vacuno, auquénidos, y animales menores en menor escala y otra parte se dedica en el comercio. La investigación se realizo a fin de dar cumplimiento al objetivo de determinar la relación que existe entre la disposición a pagar y las características socioeconómicas del poblador por una mejora de servicio domiciliario de agua potable. La metodología se realizo a través de las encuestas y utilizando los métodos de mínimos cuadrados ordinarios y máxima verosimilitud, y empleando el modelo de Logit y las validaciones correspondiente tanto desde el punto de vista econométrico y estadístico. A través del presente trabajo de investigación se planteará la solución gradual de los problemas ambientales y de servicio de agua potable y alcantarillado del centro Poblado, comenzando con los que tengan mayor incidencia en la descontaminación del medio ambiente y en el desarrollo económico del Centro Poblado, pues el crecimiento económico generar ingresos y propiciar mejores condiciones para enfrentar los problemas ambientales restantes. En el modelo logít la variable de mayor significancia fueron las educativas, indicándonos que a mayor nivel educativo mayor disponibilidad a aceptar, por lo que tienen nivel educativo superior es más significativo que los que tienen nivel de educación secundaria completa y niveles inferiores a secundaria. Se ha determinado, la disposición a pagar promedio es de S/.4.03 nuevos soles, esto debido a que sus ingresos mensuales son muy bajos a la del promedio anual de la población. Los valores agregados por parte de los beneficiarios que son la cantidad de 600 personas y por la disposición a pagar que es de S/.4.03 nuevos soles hace un total de S/. 5706.48 nuevos soles mensuales y esta la cantidad de valor agregado que se genera a partir de la disposición a pagar de parte de los habitantes a fin de que exista la mejora del sistema de agua potable, que actualmente es insuficiente | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la sostenibilidad del servicio de agua potable Atuncolla - Puno 全文
2015
Condori Quispe, Federico | Chirinos Ortiz, Teofilo
El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la Sostenibilidad del Servicio de Agua Potable Atuncolla”, se ha desarrollado para contribuir a mejorar el desempeño de éstos hacia la población, por tal razón los objetivos del mismo son, evaluar la situación de la calidad del estado actual del servicio del agua potable, y determinar el nivel de sostenibilidad del servicio del sistema de agua potable de Atuncolla, desarrollados en forma coherente con una metodología basada en el Programa de Agua y Saneamiento del 2003, del Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento. En este sentido se ha evaluado la calidad de la infraestructura, la continuidad del servicio, la cobertura y la confiabilidad en la calidad del agua potable; así mismo se ha abordado en el aspecto de gestión, la administración, satisfacción de los usuarios, mantenimiento y operación, y la participación comunitaria. Todo ello en base a entrevista y encuesta a los usuarios, autoridades y verificación in situ. Todo el proceso indicado, conllevó a obtener resultados satisfactorios de la investigación, así en lo referente a la calidad el servicio de agua potable Atuncolla en su conjunto no es sostenible, en razón de que la infraestructura 65%, la cobertura el 95% de las viviendas tienen conexiones domiciliarias de agua potable. La continuidad y cantidad del servicio han colapsado dado que la continuidad es de 6% (1.5 hrs/día) y la cantidad solo 4.17% (12.5 lts/vivienda/día). Por otra parte los resultados de la evaluación final en cuanto a la gestión del servicio de agua potable, son: Administración del servicio 69.24%, satisfacción de los usuarios 75%, operación y mantenimiento 62%, y la participación comunitaria 52,78%; en efecto el desempeño es regular. En consecuencia el servicio de agua potable Atuncolla desde el análisis de la gestión, e base a todos los componentes considerados se encuentran en deterioro leve, los índices porcentuales califican el servicio de agua potable como no sostenible | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de gestión del agua en el sistema de riego - irrigación Cabanilla 全文
2014
Condori Condori, Ronald | Chirinos Ortiz, Teofilo | Condori Condori, Elvis
En la presente tesis, se expone los resultados obtenidos de la evaluación de la gestión del agua en el Sistema de Riego - Irrigación Cabanilla, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, Departamento de Puno, el área de riego total es de 1075.05 has. El método de riego que se practica es por gravedad, deriva las aguas del rio Cabanillas, el mismo que es regulado por la Presa Lagunillas, donde la Irrigación Cabanilla cuenta con un caudal promedio de 3.5 m3/seg. Se encuentra ubicado a una altura de 3690 msnm. Esta irrigación se ejecutó en dos etapas, la I Etapa fue construida por el PRORRIDRE el año 1996 al 1999 construyéndose el canal principal y algunos canales laterales, se ejecutó el año 2011 con el nombre de Proyecto de “Construcción e Irrigación Cabanilla II Etapa”, esta Irrigación Cabanilla en la actualidad cuenta con 11 comités pero este último no tiene su canal principal ni lateral solo funciona con un entubado rustico. Existen instituciones que apoyan el mejoramiento y ejecución en pequeñas infraestructuras de riego en el altiplano, que después de unos años de ejecución no se conocen sus resultados, tal como ocurre en la Irrigación Cabanilla, ejecutado por Programa Regional de Riego y Drenaje “PRORRIDRE”. El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de evaluar la gestión del agua en la Irrigación Cabanilla tomando en cuenta los factores y componentes de la gestión del agua, para ello primeramente se analiza las metodologías utilizadas en diferentes evaluaciones realizadas en sistemas de riego en el altiplano y otras regiones luego se plantea una metodología de evaluación, entendida como el proceso que analiza los resultados de las intervenciones en los beneficiarios en su sistema de riego, comparándolo con sistema de riego optimo, por lo tanto mide el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y precisa el grado de éxito o fracaso, comparando los objetivos propuestos con los resultados obtenidos. En lo concerniente a la evaluación de gestión, la organización no cuenta con un plan de gestión, el derecho de agua sigue manteniéndose, donde no existe ingreso nuevo de usuarios, cada usuario tiene acceso a agua por 02 horas por 01 hectárea, el mantenimiento lo realizan una veces al año, la organización para la gestión cuenta con 04 directivos, las cuales están adscritos a la Comisión de Regantes Cabanilla y esta a su vez a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Juliaca. Obteniéndose durante la Evaluación de Gestión del Agua en el Sistema de Riego – Irrigación Cabanilla se llega a obtener resultados de evaluación para cada factor, la evaluación del sistema normativo obtiene un 43.8 % teniendo un nivel regular, evaluación de la organización 47.5% obtiene un nivel regular, evaluación del mantenimiento es de 58.8 % y la evaluación de distribución se tiene un 27.5 % en donde nos indica que tiene una deficiencia distribución de agua | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación del potencial de agua subterránea en la microcuenca central Huayta - Lampa 全文
2012
Ramos Araca, Brucelee | Chirinos Ortiz, Teofilo
En el presente Trabajo de Investigación titulado “Determinación del Potencial de Agua Subterránea en la Microcuenca Central Huayta- Lampa” está ubicado en la Provincia de Lampa, Región de Puno, que incluye las Comunidades Campesinas, de Central Huayta, Canteria, Juan Velasco Alvarado, Enrique Torres Belen, Jatun Laruni, Huayllani y Lenzora, de acuerdo al censo realizado en el año 2008 en la Microcuenca Existen 147 familias todos son del sector Rural. En la Microcuenca se caracteriza porque disponen de aguas superficiales solo durante el período de lluvias y el resto del tiempo dependen de las aguas subsuperficiales, que aparentemente corresponden a acuíferos superficiales con gran potencial hídrico, que lamentablemente no se pueden aprovechar de manera integral por la ausencia de proyectos de aprovechamiento específicos. Este es el caso de la Microcuenca Central Huayta del Distrito de Lampa, que es una zona con gran potencial agropecuario, que solo destina el 30% de su área total a la actividad productiva. En la Microcuenca se realizó el monitoreo de pozos con la ayuda de un multiparametro y un GPS ubicándose 136 Pozos dentro de la Microcuenca midiéndose “in situ” Ce, pH, dureza total, encontrándose que la conductividad eléctrica que fluctúa entre 0.01-2.30 ds/m, agua que representa de mediana a alta mineralización, en caso de dureza se encontró que fluctúa 70-917 ppm CaCO3, aguas que representan de blandas a duras y pH fluctúa entre 6.13-7.51 valores que representa de aguas ligeramente acida a aguas ligeramente alcalina. En los análisis físico químico, las aguas tienen un PH es 7.5, el CaCO3 es 677.16 mg/l, el CI- es 208.36 mg/l, SO4 = es 200 mg/l, Ca++ es 169.40mg/l, Mg++es 61.12 mg/l, según la OMS son aguas aptas para riego yno para consumo humano. En el sondaje realizado se ubicaron tres puntos, se encontró depósitos clásticos superficiales, arenas, gravas y limos, con una profundidad de 71.16 m. El volumen total infiltrado en la Microcuenca, es de 4075033.19 m3 al año, el Volumen almacenado en la Microcuenca es de 8805.5352. m3 y el volumen total de descarga es de 4055498.525 m3 | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración económica del agua de los humedales de la microcuenca de Culta – Acora 全文
2018
Ccamapaza Pacsi, Tito Agusto | Miranda Choque, Francis
Los humedales andinos constituyen ecosistemas frágiles, que pueden ser deteriorados, por ello, es importante implementar esquemas de compensación por servicios hidrológicos, que generen un manejo sostenible y evite la situación de pobreza de las comunidades, por lo que, el objetivo general es: Estimar la valoración económica del agua de los humedales y las características socioeconómicas de los pobladores por el servicio hídrico de los humedales de la microcuenca Culta Acora. La metodología utilizada para el valor de agua fue en base de la función de producción y el requerimiento del agua se ha determinado mediante el balance hídrico utilizando el modelo de Cropwat de la FAO, y la valoración econométrica del agua se ha determinado por el método de valoración contingente, utilizando los modelos probabilísticos de Logit y Probit, el procedimiento se basa en el desarrollo de un mercado hipotético, donde los usuarios de los servicios hidrológicos pagarían para la conservación sostenible, se ha efectuado en base de las encuestas de 180 personas usuarios, de las cuales 65.6% respondieron que estarían dispuestos a pagar; sin embargo 34.40% de los encuestados han respondido negativamente que no están dispuestos a pagar; para el modelo Logit la variable edad (P = 0.0032) z = - 3.36, precio hipotético (P = 0.0004) z = 3.57, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.09 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 tienen alta significancia estadística, el modelo de Probit, las variables edades (P = 0.0007) z = -3.385, precio hipotético P = 0.0004) Z = -3.54, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.42 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 y respectivos valores de z, tienen alta significancia estadística; se obtuvo el valor agregado promedio de S/. 2,328.01 soles mensuales que podrían aportar para implementar el plan integral de gestión de recursos hidrológicos en dólares americanos de $.705.54. La valoración económica del agua de riego partiendo de la función de producción; se obtuvo una producción de 0.22 tn/ha. el máximo técnico se consigue cuando se aplican 3,343.40 m3/ha de agua, con producción de 2,712 tn/ha, para el presente trabajo cuando la producción es de S/.500.00 Soles por tonelada implica un costo de agua de S/.0.37 por metro cúbico y cuando la producción de forraje seco es de S/.1,000.00 por tonelada el costo de agua es de S/.0.75 soles por metro cúbico; se ha establecido los actores involucrados en la provisión y uso del servicio ambiental de los humedales, a los comuneros beneficiarios de la microcuenca de Culta Acora. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua para uso agrícola del río Challamayo, Tiquillaca - Puno 全文
2019
Lopez Mamani, Jose Manuel | Alfaro Alejo, Roberto
El río Challamayo del distrito de Tiquillaca ubicado en la región Puno, muestra problemas de salinidad en sus aguas, afectando la estructura de los suelos, en determinadas zonas ubicadas a lo largo del río; los objetivos fueron: a) Evaluar los parámetros de pH y CE del agua, para luego comparar con los Estándares de Calidad Ambiental para aguas con fines de uso agrícola y b) evaluar las concentraciones de cationes (〖Na〗^+,〖Ca〗^(++),K^+,〖Mg〗^(++)) y aniones (〖Cl〗^-,〖NO〗_3^=,〖SO〗_4^=,〖CO〗_3^=,〖CO〗_3 H^- ) que presenta el agua , e indicar si es apto para el uso agrícola, también c)valorar el índice de calidad del agua y su clasificación para el uso agrícola; los procedimientos y criterios técnicos de obtención de muestras, se realizó según el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales, se consideró 10 puntos muestreo durante los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2019. Los análisis se realizaron en el Laboratorio Experimental Agraria Illpa-Puno. Luego el procesamiento de datos así como la evaluación de resultados se realizó según los Estándares de Calidad Ambiental para aguas e indicadores de salinidad y sodicidad para aguas de riego, establecidos por la FAO; los resultados fueron: las aguas son alcalinas en enero, febrero y marzo. La CE es alta para el primer monitoreo solo en tres puntos de muestreo; asimismo, los cationes K^+,〖Na〗^+ así como los aniones 〖CO〗_3^= y 〖Cl〗^- sobrepasan el rango establecido por la FAO principalmente en el afluente Coltamayo; finalmente, al evaluar los datos en conjunto, el índice de calidad de agua del afluente Coltamayo según el ICA-PE es de regular a favorable y según Riverside presenta mayor concentración de sodio. Sin embargo, el ICA-PE para el riego del río Challamayo es de excelente a mala, por lo tanto, su uso obedece a ciertas restricciones en el riego. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la sostenibilidad del servicio de agua potable del sector Tutacani - Juli, 2018 全文
2019
Chagua Choquegonza, Raul | Chirinos Ortiz, Teofilo
El bajo nivel de la sostenibilidad de la provisión de los servicios de agua y saneamiento, sobre todo en el sector rural del país, exige un permanente monitoreo de dichos parámetros como; la gestión de los servicios, el estado de la infraestructura, operación y mantenimiento. Es por eso, que el objetivo de este estudio es analizar la sostenibilidad de la provisión del servicio de agua potable del sector Tutacani, en el que se aplicó una metodología que incluye componentes utilizados por PROPILAS en la región Cajamarca; así mismo, teniendo como referencias a los indicadores empleados por el MVCS en el 2003 a nivel nacional. Para ello, se diseñó y aplicó un formato de recolección de datos con tres componentes: encuesta para usuarios; guía para entrevista a los directivos de la organización comunal, responsable de la prestación del servicio; y una guía para la recolección de datos del estado operativo de la infraestructura del servicio de agua potable y saneamiento. Como consecuencia de ello se obtuvo el 2.73 del índice de sostenibilidad de la provisión del servicio de agua potable del sector Tutacani, que equivale en un proceso de deterioro leve; el cual fue establecido en un rango de 1 al 4 por PROPILAS esto se debe a que el factor operación y mantenimiento tiene un bajo puntaje debido a la poca participación de los usuarios en dichas tareas y que la JASS no cuenta con planes de operación y mantenimiento; así también al bajo puntaje del factor gestión, se debe a la poca asistencia de los usuarios a las reuniones y poca participación en las faenas comunales. En función a ello y teniendo en cuenta la matriz de ponderación de factores, concluimos que el servicio de agua potable se encuentra en proceso de deterioro leve. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los niveles de contaminación del agua del río Ilave y sus tributarios 全文
2016
Amachi Ortega, Abel | Lino Talavera, Frank Olger
El presente trabajo de investigación está enfocado en analizar y realizar una evaluación de los principales afluentes del río llave hasta su desembocadura para identificar los niveles de contaminación para lo cual se tomó 21 puntos de muestreo los cuales nos ayudaron a cumplir los objetivos del presente trabajo, dentro de los parámetros que se lograron evaluar son: temperatura, conductividad, solidos totales disueltos, oxígeno disuelto, nitratos, nitritos, sulfatos, pH, DBO5 y coliformes termotolerantes, estos parámetros nos brindaron la información adecuada con la cual se pudo analizar, interpretar y realizar cuadros comparativos de la calidad de agua del río llave, río Huenque, río Blanco y río Grande y ver si se encuentran dentro de los estándares de calidad de acuerdo al D.S. Nº 0015-2015-MINAM, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizaron los laboratorios de calidad de aguas del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, el trabajo de investigación como parte final logra obtener resultados que ayudan a ubicar los principales focos de contaminación que afectan al río llave teniendo entre los puntos más álgidos la laguna de oxidación de llave y el camal municipal los cuales vierten directamente sus aguas contaminadas al río, es en razón a esto que las instituciones involucras con el cuidado del medio ambiente deberían de realizar monitoreos constantes de la calidad del agua en el río llave y sancionar a las personas y/o instituciones involucradas en dicha contaminación, de otro lado la ALA-ILAVE debería de priorizar en la parte social concientizando a los pobladores y/o instituciones para prevenir que esta contaminación siga en aumento | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos de los relaves mineros en la calidad del agua del Río Ananea – Puno 全文
2017
Pari Huaquisto, Deyvi Cristian | Alfaro Alejo, Roberto
La cuenca del río Ramis es el tributario más grande de la cuenca hidrográfica del Titicaca y se ubica en el departamento fronterizo de Puno, por lo mismo las actividades que se realiza en la cabecera de la cuenca (río Ananea) viene deteriorando de manera alarmante esta parte de la cuenca. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar los efectos (de acuerdo a los ECAs para aguas) por derrame de relaves mineros en la calidad del agua del río Ananea (micro cuenca Alto Azángaro) los cuales contienen metales pesados. Para lo cual se aplicó técnicas como la toma de muestras de agua superficial en cinco puntos estratégicos, programando dos campañas de muestreo; una en épocas de avenida (Marzo) y otra en épocas de estiaje (Junio). Las concentraciones de metales pesados se determinaron por el método de Espectrometría de Emisión Atómica EPA METHOD 200.7 en el Laboratorio de Ensayo y Control de Calidad de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bilógicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María – Arequipa; los resultados muestran que las concentraciones más altas se registraron en el punto de muestreo M-1 con Aluminio en 96.780 mg/l y Hierro en 131.900 mg/l. para la época de estiaje y similar en la época de avenidas con concentraciones más altas en el punto de muestreo M-1 con Aluminio en 41.416 mg/l y Hierro en 63.785 mg/l. Estas concentraciones se encuentran muy por encima de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas. Del mismo modo se identificó el punto más crítico y vulnerable a la contaminación en el área de estudio con los metales pesados que están por encima de los ECAs, teniendo el punto de muestreo M-1 como el más crítico por metales. Así mismo se aplicó técnicas como la encuesta para lo cual se elaboró una ficha de preguntas para la población aledaña de acuerdo a las actividades que se realizan en esta parte de la cuenca, obteniendo datos para la determinación de los efectos que causa la contaminación minera a la vida aledaña. En conclusión la calidad de las aguas del río Ananea se encuentran contaminadas por la presencia de metales pesados y estas vienen causando efectos negativos a toda la vida aledaña que se encuentra en el área de estudio. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis comparativo de los índices de calidad de agua de los ríos Lampa y Cabanillas 全文
2015
Monteagudo Quispe, Marco Antonio | Alfaro Alejo, Roberto
La vertiente hidrográfica del lago Titicaca, de la cual forma parte los ríos Lampa y Cabanillas, ambos principales afluentes de la cuenca del río Coata, a pesar del enorme potencial hídrico que poseen, no son ajenos a la gran problemática del agua a nivel nacional y mundial. El agua es uno de los recursos más importantes y más amenazados, por lo que la estimación de su calidad y estrategias de conservación son muy importantes. El presente trabajo de investigación, se realizó a lo largo de los ríos Lampa y Cabanillas respectivamente. El objetivo del estudio fue estimar los Índices de Calidad de Agua, con la finalidad de comparar y obtener un instrumento de gestión para la planificación y conservación de ambos ríos. Para la determinación de los Índices de calidad de Agua se utilizó el método de Índices de Calidad de Agua (ICA) de la de la Fundación Nacional de Sanidad de Estados Unidos (NSF), para el análisis físico-químico y microbiológico se tomaron ocho muestras del río Lampa y siete muestras en el río Cabanillas, para evaluar de cada muestra los nueve parámetros como son pH, t°, turbidez, oxígeno disuelto, DBO5, fosfatos, nitratos, solidos totales y coliformes fecales, los datos se utilizaron para determinar el Índice correspondiente. Los resultados obtenidos mostraron el Río Lampa presenta un valor de Índice de calidad de agua promedio de 70.16 y el Río Cabanillas 54.14, ambos valores se encuentran dentro de la clasificación de índice de calidad de agua media, cuyas características son muy similares a la clasificación de cuerpos de agua de la Autoridad Nacional del Agua; los parámetros evaluados de ambos ríos se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental para agua; excepto el DBO5 del río Cabanillas cuyos valores sobrepasan los 15mg/L, con un valor mínimo de 16.8 mg/L y máximo de 42.3 mg/L. Al comparar los resultados obtenidos entre ambos ríos, se concluye que los Índices de calidad de agua del río Lampa son estadísticamente significativos a los del río Cabanillas. Se puede concluir que el río Cabanillas presenta mayor impacto a nivel de contaminación | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]