细化搜索
结果 1-10 的 28
Fachada de vidrio con cámara de agua y biorreactores de agua 全文
2021
Peral Rodríguez, Sara Esther del | Lauret Aguirregabiria, Benito
En la última década, la aparición y el desarrollo de fachadas activas surge como una alternativa a las fachadas más convencionales con el objetivo de mejorar sus prestaciones energéticas. Es por esto que el presente trabajo de fin de grado aborda la combinación de dos sistemas existentes de fachada activa por primera vez de manera que se puede alcanzar dicho objetivo. Este novedoso sistema consiste en la sinergia de dos tecnologías de fachadas activas preexistentes, el vidrio con cámara de agua en circulación y la incorporación de fotobiorreactores de algas. Mientras que las fachadas de vidrio con agua en circulación han demostrado experimentalmente su capacidad para controlar las cargas térmicas en los edificios, los fotobiorreactores de algas permanecen en una fase temprana de investigación. No obstante, la incipiente investigación en este campo apunta a un gran potencial en fachadas con diferentes propósitos y beneficios de índole medioambiental. La relevancia de esta propuesta radica en plantear, por primera vez, la combinación de estos dos sistemas, de manera que su efecto se pueda optimizar y multiplicar, sobre todo en el ámbito de la reducción del consumo energético y de la huella de carbono del edificio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Turbinas Savonius para bombeo de agua 全文
1999
Gerez, Marcelo Antonio | Gonzalo, Guillermo Enrique
El presente, es un informe sobre el desarrollo de turbinas Savonius aplicadas al bombeo de agua, llevado a cabo mediante iniciativa privada y con asesoramiento técnico del Instituto de Acondicionamiento Ambiental perteneciente a la FAU - UNT. Dichas turbinas y el sistema de bombeo fueron diseñados por M.A.Gerez y construidas en la ciudad de San Ramón de la Nva. Orán (Salta). Desde el año 1995 hasta fines de 1998 se efectuaron ensayos de estos aerobombeadores de eje vertical en prototipos de escala 1:1 y bajo condiciones reales de servicio, para la determinación de sus parámetros operacionales. Dichos ensayos consistieron en medir el caudal bombeado y el viento correspondiente para su posterior tratamiento estadístico, lo que permitió definir el rendimiento y ajustar los coeficientes aplicados en el diseño. Con estos datos y otros aportados por la turbina estudiada en el I.A.A, se están desarrollando turbinas, por convenio con el Instituto Técnico de la UNT, que serán instaladas en el campus universitario de la UNT y en zonas rurales. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]La ingeniería tradicional del agua en Lanzarote 全文
2007
Cárdenas y Chávarri, Javier de | Maldonado Ramos, Luis | Gil Crespo, Ignacio Javier
Lanzarote, la isla más oriental del archipiélago canario, se encuentra sometida, debido a sus característicos condicionantes naturales, a un régimen de sequía permanente que ha provocado que sus habitantes hayan ingeniado sistemas para recoger, almacenar, conservar y depurar la poca agua que pueda llover sin que se desperdicie ninguna gota. En esta comunicación se estudian todos estos elementos y obras hidráulicas atendiendo tanto a su funcionamiento como a sus aspectos constructivos dentro del ciclo de recogida, conducción, almacenamiento, depuración, refrigeración y consumo del agua en un lugar donde se hace preciada por su carestía, con un gasto energético nulo y absolutamente sostenible en el pleno significado de la palabra.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Piso radiante de hormigón con agua encapsulada y recirculación autónoma, primeros avances | Concrete radiant floor with encapsulated water and autonomous recirculation, first progress 全文
2024
Di Lalla, Nicolás | Díaz, Andrés E. | Hernández, Alejandro L.
Se presentan los avances en el desarrollo de un nuevo sistema calefactor de piso radiante. El mismo de basa en un piso de hormigón que posee en su interior agua encapsulada en botellas de plástico. El calentamiento del piso se realiza a través de circulación de agua caliente por un espiral de manguera de PEBD que también está incrustado en el hormigón. El hormigón y el agua encapsulada conforman una masa térmica de acumulación por calor sensible. Este piso radiante fue diseñado para que opere totalmente autónomo de la red (gas o electricidad). El calentamiento es a través de colectores solares térmicos, que pueden ser autoconstruidos, y la impulsión del agua recirculante es por una bomba energizada por un panel fotovoltaico de muy baja potencia. Conformándose un sistema automatizado simple y económico. Para evaluar la factibilidad de la idea se armó un piso prototipo de menor área 1 m x lm x 0,15 m. Usándose una relación de volúmenes de agua encapsulada y hormigón V3/Vh=0,33.Como característica básica de diseño se buscó que en invierno la superficie del piso se mantenga en el rango higrotérmico de 18°C a 29 °C. Esto pudo lograrse utilizando una relación de 0,5 m2 de superficie de colección solar/m2 de piso radiante. | Advances in the development of a new radiant floor heating system are presented. It is based on a concrete floor that has water encapsulated in plastic bottles inside. The heating of the floor is done through the circulation of hot water through a PEBD hose spiral that is also embedded in the concrete. The concrete and the encapsulated water make up a thermal mass of accumulation by sensible heat. This radiant floor was designed to operate totally autonomous from the network (gas or electricity), the heating of water is through solar collectors, the impulsion of the recirculating water is for a pump energized by a photovoltaic panel of very few Watts. Conforming a simple and economical automated system. To evaluate the feasibility of the idea, a prototype floor with a smaller area of 1 m x 1 m x 0,15 m was assembled. Using a ratio of volumes of encapsulated water and concrete Va/VH = 0.33. As a basic design feature, it was sought that in winter the floor surface be maintained in the hygrothermal range of 18°C to 29°C. This could be achieved by using a ratio of approximately 0,5 m2 of solar collection surface /m2 of floor heating. | Asociación Argentina de Energía Solar
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua como elemento configurador de la técnica en Fisac 全文
2025
Arce Martínez, Andrea | Colomés Montañés, Enrique
Esta investigación identifica estrategias en la obra de Miguel Fisac relacionadas con la protección y gestión del agua, mostrando cómo este elemento natural configura las soluciones técnicas del arquitecto. Influido por sus raíces manchegas y sus viajes, Fisac desarrolló un vínculo especial con el entorno natural y, en particular, con el agua. El estudio explica cómo sus métodos y detalles constructivos incorporan el concepto de protección del agua, que se manifiesta en las cubiertas y envolventes de sus edificios. A través de su obra, se identifican estrategias relevantes tanto para la gestión del agua de lluvia como para su integración en el diseño arquitectónico. Estas estrategias destacan por su capacidad de adaptación al clima local y por el modo en que convierten al agua en un elemento configurador de la técnica. Fisac es reconocido por su constante experimentación con materiales y técnicas innovadoras. Por ello, resulta esencial estudiar la relación entre sus métodos constructivos y el agua como un componente intrínseco del hormigón, que se refleja en los acabados y texturas de sus edificios. Su espíritu inventivo lo llevó a desarrollar patentes propias que le permitieron ofrecer soluciones constructivas únicas. Estas técnicas, ampliamente estudias, constituyen una base fundamental de la investigación. Finalmente, se presta especial atención a la caída y al recorrido del agua en sus proyectos, evidenciando cómo las soluciones técnicas de Fisac integran y hacen presente el agua con una gran sensibilidad estética, vinculada al lugar. This research identifies strategies in Miguel Fisac’s work related to water protection and its management, demonstrating how this natural element shapes the architect’s technical solutions. Influenced by his Manchegan roots and extensive travels, Fisac developed a deep connection with the natural environment, particularly with water. The study explains how his construction methods and details incorporate the concept of water protection, evident in the roofs and envelopes of his buildings. His work reveals significant strategies for both rainwater management and its integration into architectural design. These strategies stand out for their adaptability to the local climate and the way they transform water into a shaping element of his technique. Fisac is renowned for his constant experimentation with materials and innovative techniques. For this reason, it is essential to study the relationship between his construction methods and water as an intrinsic component of concrete, reflected in the finishes and textures of his buildings. His inventive spirit led him to develop his own patents that enabled him to provide unique construction solutions. These techniques, widely studied, form a fundamental basis for this research. Finally, special attention is given to the fall and flow of water in his projects, highlighting how Fisac’s technical solutions integrate and emphasize water with remarkable aesthetic sensibility, deeply connected to the site.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ensayo de colectores de bajo costo para calentamiento de agua 全文
2006
San Juan, Gustavo Alberto | Discoli, Carlos Alberto | Hall, Marcos Fernando | Gentile, Carlos María | Viegas, Graciela Melisa | Barros, María Victoria | Arévalo, Juan José
Se expone el ensayo de colectores solares para calentamiento de agua y conclusiones, acerca de la utilización de materiales de construcción no habituales para este tipo de uso, desarrollando tecnologías constructivas simples y de bajo costo. Se exponen los resultados de su funcionamiento a partir de mediciones en el período invernal, analizando su comportamiento térmico. Se trabajó a partir de realizar y comparar tres tecnologías diferentes de superficie absorbedora: caños de hidrobronz de ½” (Hb); policloruro de vinilo (PVC) de 2” y polietileno de ¾” (Pe). El desarrollo de este tipo de colectores está orientado a satisfacer las necesidades de agua caliente de poblaciones en condiciones de pobreza. Se alcanzaron niveles térmicos en el agua caliente de: HB: 52.6°C, PVC: 44,4°C y Pe: 41,8°C; con reducciones de costo en relación al sistema de Hb del 60% (PVC) y 76% (Pe). | The test of solar collectors for water heating is exposed. Conclusions about the use of non habitual construction materials for this type of use are presented, developing simple and low cost constructive technologies. The results of their operation are exposed from measures in the winter period, analyzing their thermal behavior. Three different technologies have been constructed and compared: hidrobronz pipes ½”; PolyVinyl Chloride (PVC) 2” and polyethylene ¾.” The development of this type of collectors tends to satisfy the populations' hot water needs under poverty conditions. Thermal levels were reached in hot water: HB: 52.6°C, PVC: 44,4°C and Pe: 41,8°C; with cost reductions in relation to the system of Hb of 60% (PVC) and 76% (Pe). | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Kinsasa, con el agua al cuello. Inundaciones en ciudades informales 全文
2024
Martín del Cerro, Miguel | Higueras García, Ester
Las inundaciones son un fenómeno natural que afecta con recurrencia a los países ubicados en las zonas del trópico. Generalmente, estas zonas del planeta las habitan poblaciones caracterizadas por los pocos recursos y la anarquía urbanística. Ciudades en las que las inundaciones tienen unas consecuencias catastróficas y que condicionan diariamente la vida de sus habitantes, especialmente, en un contexto de cambio climático, que propicia que cada vez sean más intensas y frecuentes. A lo largo de este trabajo se aborda la problemática de la inundación en ciudades con asentamientos informales, utilizando como caso de estudio la capital congoleña de Kinsasa, una de las ciudades más afectadas por estas catástrofes. Para ello, se lleva a cabo un detallado análisis del fenómeno de la inundación y de la ciudad de Kinsasa, identificando las causas y consecuencias de las inundaciones en la urbe, analizando cómo se interrelacionan entre sí.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de calentamiento de agua sanitaria solar con elementos de reciclaje 全文
2009
Gassull, Virginia Miranda | Esteves Miramont, Alfredo | López de Asiain, María | Buenanueva, Fernando
El trabajo presenta resultados preliminares de un sistema de calentamiento de agua sanitaria con energía solar fabricado con botellas de PET, formando una cámara de aire sobre cada caño de conducción de agua. Estos caños son de polipropileno de ½” de diámetro pintados con pintura negro mate. Las botellas de PET son colocadas por duplicado brindando un doble recubrimiento a los caños para mejorar su rendimiento, en el contorno interior de la botella interna se coloca un papel reflejante para redirigir la radiación hacia el caño. El costo total es de $102,30 cada calentador, lo que permite que sea un sistema accesible para las comunidades de bajos recursos. Las mediciones preliminares arrojaron como resultados, en la situación mas desfavorable, temperaturas de 42º Cº luego de un período de calentamiento de 5 hr. | This paper shows the preliminary results of solar water heating system built with recycled plastic materials: PET bottles and Polypropilene tubes. The PET bottles take form an air chamber around the PP tubes and they are put one into the other in order to grow thermal performance of the collector. The cost of the system are $ 102.3 (U$S 26.9) for each collector. People of low income can access to this technology to obtain heat water. The temperature measures indicate that it’s possible get several hours with 42ºC. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Instalaciones solares para agua caliente sanitaria : Diseño, montaje, aprendizaje y experiencia 全文
2000
Garreta, Fabián | Evans, John Martin | De Schiller, Silvia María
Durante los últimos tres años se gestionaron, proyectaron y ejecutaron cuatro instalaciones solares para agua caliente sanitaria en distintos puestos de una estancia en la provincia de Córdoba. Estos sistemas sirven a viviendas o como apoyo al personal afectado a las tareas cotidianas del campo. Se presenta una evaluación de los diseños realizados, los aciertos y dificultades encontrados y recomendaciones para futuras instalaciones. | During the last three years, four solar installations for providing hot water on a farm in the Province of Cordoba have been designed and installed. These systems serve rural housing and kitchen quarters. The paper presents an evaluation of the designs developed, the positive features and the difficulties found as well as recommendations for future installations. | Tema 3: Energía solar, aplicaciones térmicas y químicas. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Norma para caracterizar térmicamente a los sistemas compactos solares para calentamiento de agua residencial en la República Argentina | A standard to thermally characterize residential compact solar water heaters in argentine republic 全文
2024
Barral, Jorge R. | Lanson, Anahi | Pondal, Federico Nores | Chiaravalotti, Alejandro | Bertinat, Pablo | Garat, Joaquin
Este artículo describe el estudio realizado para la elaboración de una normativa que caracterice térmicamente los sistemas compactos de calentamiento de agua mediante energía solar residenciales en la República Argentina. La motivación para este trabajo la origina el hecho de instalación de equipos sin un conocimiento cabal de las prestaciones que estos dan para distintas condiciones climáticas y de descarga. Se propone la utilización de una Norma IRAM, basada en estándares internacionales, que permite ensayar un sistema compacto, dando como resultado una ecuación que estima la producción diaria de energía que proporcionaría una descarga completa del equipo. Se explican las tecnologías a las cuales aplica la norma y se comentan las mediciones que deben hacerse. Se remite este estudio a una norma existente en la Unión Europea, que toma por defecto la evaluación en cuatro ciudades de distintas regiones geográficas. Se hace un análisis comparativo en base a las latitudes de distintas ciudades de la República Argentina. Como ejemplo, se realizan estimaciones de predicción anual de un mismo equipo para dos ciudades distintas, observándose diferencias notables en fracción solar obtenida. Se proponen finalmente una serie de aspectos a trabajar para lograr un mejor aprovechamiento de la energía solar térmica residencial. | This paper describes a study performed in order to develop a standard to thermally characterize residential compact solar water heaters of the Argentine Republic. The motivation for this work originated from the installation of systems without a well-known service that they can provide for different climatic conditions and hot water demands. The use of an IRAM norm is proposed, which is based on international standards. This norm allows testing a compact system, giving as a result an equation to estimate the daily hot water production for a whole discharge of the storage. Different technologies to which this norm applies are explained and de measurements to perform are described. This study is based in a standard of the European Union, which takes four cities of different geographical regions as default to perform de evaluation following the standard indications. A comparative analysis is made based on different latitudes of Argentine cities. As an example, estimations to predict the annual energy production of the same system for two different cities were made, and notable differences in solar fraction were obtained. Finally, a series of aspects are considered, in order to work looking for a better residential solar thermal energy use. | Asociación Argentina de Energía Solar
显示更多 [+] 显示较少 [-]