细化搜索
结果 1-10 的 14
¿Cómo afectan los nutrientes el uso del agua en plantas leñosas? | How do nutrients affect water use in woody plants? 全文
2011
Faustino, Laura Inés | Graciano, Corina | Gortari, Fermín | Guiamet, Juan José
En esta revisión se analiza la información disponible sobre los mecanismos mediante los cuales los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas. Pueden modificarse el consumo de agua (e.g., consumo total por planta, tasa transpiratoria, eficiencia del uso del agua), las relaciones hídricas (e.g., ajuste osmótico, modificaciones en el potencial hídrico, modificaciones en el control estomático) o las características hidráulicas de las plantas (e.g., conductividad hidráulica de raíces, tallo, ramas). Se recopiló la información disponible desde los niveles subcelular, órgano, planta entera y población. Se concluye que la disponibilidad de nutrientes afecta el uso del agua a través de modificaciones en la arquitectura hidráulica en cada nivel de organización, que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la disponibilidad de nutrientes en el uso del agua, ya que además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y cada nutriente) hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta. | In this review, we analyze the information available about the mechanisms by which nutrients can alter plant water use. Water consumption (e.g., total consumption per plant, transpiration rate, water use efficiency), water relations (e.g., osmotic adjustment, changes in water potential, modifications in stomatal control) or hydraulic properties of plants (e.g., root or stem hydraulic conductivity) can be affected by the nutritional status of the plant. Information is analyzed at different levels: subcellular, organ, plant and population. It is concluded that nutrient availability alters hydraulic achitecture at different organization levels, resulting in changes in water use at plant or population level. Possible modifications, and their interactions, make it difficult to predict the way nutrient availability can alter water use. Moreover, besides abiotic factors interactions (e.g., between water and each nutrient), genotypic differences in response capacity have to be taken into account. | Instituto de Fisiología Vegetal
显示更多 [+] 显示较少 [-]Anisotropía del movimiento del agua en suelos bajo siembra directa de Argentina | Anisotropy of water movement in soils under no tillage management in Argentina 全文
2012
Lozano, Luis Alberto | Oderiz, Juan Agustin | Soracco, Carlos Germán
La superficie mundial bajo siembra directa (SD) se ha incrementado en los últimos años. Actualmente ocupa alrededor de 1.000.000 de km2 con la mitad de esta área ubicada en Sudamérica. En Argentina, 250.000 km2 (alrededor del 70% del área total cultivada) están bajo SD. La aplicación masiva de este sistema de manejo del suelo fue llevada a cabo sin evaluar cuidadosamente su impacto en las propiedades físicas del suelo. Algunos autores reportaron desarrollo de estructura laminar bajo SD, lo cual es un potencial impedimento para la entrada de agua. La anisotropía de la conductividad hidráulica saturada (Ks) se debe generalmente a la estructura del suelo, que puede presentar un patrón de macroporos con un sesgo direccional. En el presente trabajo, se estudió la estructura y la anisotropía en la Ks de tres suelos de la región pampeana argentina de diferentes texturas bajo SD. El suelo franco y el suelo franco limoso presentaron estructura laminar en los primeros 10 cm del suelo, con una Ks vertical (Ksv) cinco veces menor a la Ks horizontal (Ksh). El suelo franco arenoso presentó estructura en bloques, con Ksv mayor a la Ksh. Este suelo tuvo la mayor Ksv entre los suelos estudiados. Los resultados mostraron que los efectos de la SD sobre la estructura del suelo y las propiedades hidráulicas relacionadas dependen de la textura del mismo, y que el suelo franco arenoso alcanzó mejores condiciones que los suelos más finos, bajo SD. | Worldwide, no tillage (SD) area has been increasing continuously in the last few years. Currently this soil management system occupies 1,000,000 km2 of the global area with one-half of it located in South America. In Argentina, 250,000 km2 (about 70% of the entire cultivated area of the country) is under SD. The massive application of this management practice was carried out without carefully evaluating its impacts on soils. Surface laminar structure, a potential impediment for water entry into soils, has been reported in soils under SD by some authors. Anisotropy of saturated hydraulic conductivity (Ks) is generally due to the structure of the soil, which may be laminar or platy thus exhibiting a pattern of macropores with a distinct directional bias. Some authors have studied Ks anisotropy in soils with different results. In this research, we studied Ks anisotropy and structure of 3 different textured soils from pampas region, Argentina, under SD. The loam and the silty loam soil presented laminar structure in the first 10 cm with Ks vertical (Ksv) 5 times lower than Ks horizontal (Ksh). The sandy loam soil presented blocky structure, with higher Ksv than Ksh. This soil had the highest Ksv value. The results showed that SD system effects on soil structure and related hydraulic properties depends on soil texture, and that the sandy loam soil reached better conditions than the silty and the silty loam soils, under this system. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras 全文
2012
Smíth M., Adolfo M. | Arévalo de Gauggel, Gloria | Gauggel, Carlos
Smith Miller, A.M. 2012. Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 25 p. Este estudio se realizó en el lote de Zorrales, Zamorano, Honduras, con un área de 27.4 ha, en la temporada lluviosa de mayo a octubre del 2012. Se georeferenció el área con GPS y se estudiaron los suelos mediante 120 barrenaciones espaciadas a 25 m x 25 m con una profundidad de 1.20 m y dos calicatas en los suelos representativos. Se instaló una red de ocho freatímetros espaciados a 150 m x 150 m con una profundidad de 1.00 m, donde se determinó que el 35% del área de estudio con suelos de clase textural F-/Gg muestra conductividad hidráulica de 3.36 cm/h y no presenta nivel freático, mientras que el 65% del área de estudio con suelos de clase textural F-/F+ presenta conductividad hidráulica de 0.4 cm/h y un falso nivel freático a los 0.5 m de profundidad debido a la influencia de texturas muy finas. En el estudio topográfico, con el programa ArcGis versión 9.3 se generó curvas a nivel a partir del método de interpolación de curvas a nivel para ubicar la posición y dirección de los drenes en dirección Noroeste a este y la pendiente promedio de 2%. En el estudio climatológico se determinó una tasa de evaporación promedio de 3.87 mm/día y una tormenta de diseño de 104.29 mm/día con un periodo de retorno de 5 años. La escorrentía se calculó en 30.92 mm/día y el coeficiente de drenaje en 9,60 L/s/ha. Con los mapas de textura, topografía, interpolación de curvas, falso nivel freático y conductividad hidráulica lenta, se concluyó que se debe implementar un sistema de evacuación de agua superficial, que consiste en un dren principal colector que mide 100 m de largo con dimensiones de 1.20 m de profundidad, ancho de boca de 2 m, solera de 0.5 m y dos drenes secundarios con dimensiones de 0.90 m de profundidad, ancho de boca de 1.50 m, solera de 0.3 m y una longitud de 435 m y 160 m respectivamente, con capacidad de remover un caudal de 9,979 m3/día en 17.81 ha, que es el área afectada. | 1. Índice de cuadros,figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura 8. Anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras 全文
2012
Smith Miller, A.M. 2012. Diseño de un sistema de evacuación de agua superficial para Zorrales, Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 25 p. Este estudio se realizó en el lote de Zorrales, Zamorano, Honduras, con un área de 27.4 ha, en la temporada lluviosa de mayo a octubre del 2012. Se georeferenció el área con GPS y se estudiaron los suelos mediante 120 barrenaciones espaciadas a 25 m x 25 m con una profundidad de 1.20 m y dos calicatas en los suelos representativos. Se instaló una red de ocho freatímetros espaciados a 150 m x 150 m con una profundidad de 1.00 m, donde se determinó que el 35% del área de estudio con suelos de clase textural F-/Gg muestra conductividad hidráulica de 3.36 cm/h y no presenta nivel freático, mientras que el 65% del área de estudio con suelos de clase textural F-/F+ presenta conductividad hidráulica de 0.4 cm/h y un falso nivel freático a los 0.5 m de profundidad debido a la influencia de texturas muy finas. En el estudio topográfico, con el programa ArcGis versión 9.3 se generó curvas a nivel a partir del método de interpolación de curvas a nivel para ubicar la posición y dirección de los drenes en dirección Noroeste a este y la pendiente promedio de 2%. En el estudio climatológico se determinó una tasa de evaporación promedio de 3.87 mm/día y una tormenta de diseño de 104.29 mm/día con un periodo de retorno de 5 años. La escorrentía se calculó en 30.92 mm/día y el coeficiente de drenaje en 9,60 L/s/ha. Con los mapas de textura, topografía, interpolación de curvas, falso nivel freático y conductividad hidráulica lenta, se concluyó que se debe implementar un sistema de evacuación de agua superficial, que consiste en un dren principal colector que mide 100 m de largo con dimensiones de 1.20 m de profundidad, ancho de boca de 2 m, solera de 0.5 m y dos drenes secundarios con dimensiones de 0.90 m de profundidad, ancho de boca de 1.50 m, solera de 0.3 m y una longitud de 435 m y 160 m respectivamente, con capacidad de remover un caudal de 9,979 m3/día en 17.81 ha, que es el área afectada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elección del sustrato y manejo del riego utilizando como herramienta las curvas de retención de agua | Water retention curves as a tool in the selection of a plant-growing substrate and the watering scheme 全文
2013
Vence, Lilia Beatriz | Valenzuela, Osvaldo Rubén | Svartz, Héctor Alejandro | Conti, Marta Elvira
La relación entre el contenido hídrico volumétrico (θ) y potencial mátrico (ψ) se grafica como una curva de retención de agua (CR) que expresa el proceso de desorción del agua de un medio poroso. La modelización según van-Genuchten representa la distribución del tamaño de poros relacionada con aspectos estáticos del agua-aire. Sin embargo, la disponibilidad de agua para las raíces tiene que ver con aspectos dinámicos de resistencias del sustrato al flujo de agua. Dentro de este marco, los objetivos del trabajo fueron 1) Determinación de los parámetros que identifican las propiedades del equilibrio estático y dinámico referidas a la relación agua aire en dos sustratos y 2) Definición de los criterios básicos para el momento de aplicación del riego y elección de la altura del contenedor según los sustratos evaluados. Se determinaron la capacidad de retención de agua, agua fácilmente disponible y agua de reserva en M1: 80% perlita + 20% turba de Tierra del Fuego y M2: 20% perlita + 80% turba de Tierra del Fuego, se trazaron las CR y las curvas de conductividad hidráulica no saturada, según van-Genuchten. Los parámetros determinados en M1 y M2 han servido de base para conocer su relación agua-aire, sin embargo al trazar las CR se obtuvo información acerca de la presión de entrada de aire, mayor en M2 que en M1, asociadas a la ''tabla de agua'' que se forma en la base del contenedor. La CR sirvió de base para estimar la conductividad hidráulica no saturada, permitiendo cuantificar los umbrales de riego. Toda la información conjunta resultó apropiada para la elección del sustrato y del contenedor adecuado, y del criterio de manejo del riego, demostrando que la CR es una buena herramienta para estimar estos factores dentro de una visión sistémica. Los resultados deberían ser calibrados para cada cultivo. | The relationship between the volumetric water content (θ) and the water potential (ψ) is represented by the function θ = f (ψ) which depicts a water retention curve representing the process of water desorption in a porous media. This model, according to van-Genuchten, represents the pore-size distribution associated with air-water steady state. However, water availability for root uptake is a function of substrate resistance to water flowing. In this framework, the objectives of this study are to 1) determine the parameters which indicate both the static and dynamic properties referred to the air-water relationship in two substrates and 2) select the basic criteria for the proper timing of irrigation as well as the selection of the substrate-container height. Water holding capacity, available water and water buffering capacity were determined in: M1: 80% of perlite + 20% Sphagnum peat moss from Tierra del Fuego and M2: 20% of perlite + 80% of Sphagnum peat moss from Tierra del Fuego. The water retention and unsaturated hydraulic conductivity curves were graphed according to the volumetric water content and adjusted according to the van-Genuchten model. The physical parameters of both substrates were used to estimate their air-water behavior. However, when the adjusted curves were drawn, more detailed information was obtained on the air-entry tension, higher in M2 than in M1, associated to the ''water table'' which is formed in the container bottom. Thus, the water retention curve was also used in modeling the unsaturated hydraulic conductivity which allowed quantifying the irrigation thresholds. All information obtained was appropriate for the selection of the substrate and the proper container and irrigation management scheme. Thewater retention curve is a good tool for selecting both factors with a systematic view. These results should be calibrated for every crop.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de captura de agua en los suelos de Capiro y Zapotillo, Güinope, El Paraíso, Honduras 全文
2008
Martínez M., Cintia M. | Arévalo de Gauggel, Gloria | Caballero, Luis
El presente estudio caracteriza el potencial de captura de agua de las microcuencas Capiro y Zapotillo mediante características físicas, químicas y morfológicas predominantes de los suelos. Se elaboraron mapas de aptitud actual, potencial de los suelos y de conflicto de uso de la tierra. Se realizó un estudio de suelos detallado mediante la observación de perfiles de suelo en calicatas distribuidas en forma representativa de la pendiente de las microcuencas. Para ubicar los perfiles se utilizó mapas cartográficos que fueron digitalizados con el programa ArcGIS 9.1. La morfología y características físicas se determinaron con la ayuda del Manual de Prácticas de Suelos y Agua de Zamorano. Las características químicas se interpretaron de los resultados del análisis de las muestras de suelo realizado por el Laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal de la EAP Zamorano. Las características morfológicas, físicas y químicas de los perfiles sirvió como base para la clasificación taxonómica de los suelos con la metodología de la Key to Soil Taxonomy.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Repelencia al agua en montes de eucalipto de distintas edades y su relación con la materia orgánica 全文
2023
Miguel Villeda, Camila Alejandra | Lozano, Luis Alberto | Salazar, María Paz
La expansión de la superficie cultivada con especies arbóreas en áreas originalmente cubiertas por pastizales y destinadas típicamente a la ganadería o agricultura puede modificar las propiedades hidráulicas del suelo, afectando la dinámica hídrica. Se ha reportado que una de las principales propiedades del suelo que se ve modificada es la hidrofobicidad. Este fenómeno de repelencia al agua y su dinámica temporal en plantaciones de Eucalyptus spp. en suelos de la Región Pampeana ha sido poco estudiado hasta la actualidad. El presente trabajo tiene los siguientes objetivos: i- determinar la hidrofobicidad del suelo en rodales de Eucalyptus spp. de distintas edades; ii- analizar la relación entre la edad del rodal y la repelencia al agua presentada por la capa superficial del suelo; iii- determinar el efecto de la MO del suelo en rodales de diferentes edades sobre la hidrofobicidad y las propiedades físicas. Se extrajeron muestras indisturbadas de suelo en cilindros de acero inoxidable en cuatro parcelas de Eucalyptus spp. implantadas en los años 1990, 2011, 2015 y 2019 en la Estación Experimental Ing. Agr. Julio Hirschhörn. Se realizaron sobre las muestras ensayos de mini-infiltración a distintas tensiones de entrega de agua. Se determinaron la conductividad hidráulica no saturada K(h), la sortividad del agua (Sw) y del etanol (Se), el índice de repelencia al agua (RI) y el contenido de carbono orgánico (COT). Los resultados mostraron que la edad del rodal tiene influencia sobre el fenómeno de repelencia al agua del suelo, además, la hidrofobicidad afecta sus propiedades físicas, disminuyendo su capacidad de infiltración. Finalmente, el COT del suelo no muestra un aumento a medida que la edad del rodal es mayor, por lo que no se encontró relación con el fenómeno de repelencia al agua del suelo. | Ingeniero Forestal | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Contribución de las áreas verdes urbanas a la regulación del balance de agua en Santiago del Estero, Argentina 全文
2010
Argañaraz, Juan Pablo(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Instituto de Hidrología de Llanuras) | Lorenz, Guido(Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Ciencias Forestales)
The soil’s role in water flow partitioning is considerably modified in urban environments due to pavement and buildings, which interfere with the infiltration process. In this context, green areas gain importance as water infiltration spots. The aim of this research was to evaluate the contribution of soils of Francisco de Aguirre Park to water flow partitioning in Santiago del Estero city. To fulfill this, hydraulic soil properties such as sorptivity and hydraulic conductivity were determined in situ with a tension disc infiltrometer. Results indicated that different uses of the park affect significantly the hydraulic properties: areas used in a controlled way (using footpaths) exhibited high hydraulic conductivity values, whereas areas under intensive use (sports practicing, vehicle traffic) showed low values of this property. Finally, the comparison of soil’s water infiltration capacities with intensity-duration-frequency curves of precipitation indicated that the soils of the park effectively contribute to water soil partitioning in Santiago del Estero city. | El rol del suelo como regulador del balance de agua se encuentra considerablemente alterado en ambientes urbanos a causa del pavimento y las edificaciones, que interfieren con el proceso de infiltración. En este contexto, las áreas verdes adquieren importancia al actuar como focos de absorción de agua. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la contribución de los suelos del parque Francisco de Aguirre a la regulación del balance de agua de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Para ello se determinaron las propiedades hidráulicas del suelo, sorptividad y conductividad hidráulica, a partir de ensayos de infiltración in situ, utilizando un infiltrómetro de disco de tensión. Los resultados indicaron que los diferentes usos del parque inciden significativamente en los valores de las propiedades hidráulicas: mientras que las zonas utilizadas de manera ordenada (respetando senderos y canteros) presentaron valores de conductividad hidráulica altos, aquellos sectores sometidos a usos intensivos (prácticas deportivas, tránsito vehicular) tuvieron valores bajos de esta propiedad. Finalmente, la comparación de las capacidades de captación de agua con las curvas de intensidad-duración-recurrencia de las lluvias indicaron que los suelos del parque contribuyen efectivamente a la regulación del balance de agua en la ciudad de Santiago del Estero.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de captura de agua de los suelos de la microcuenca El Carrizal, Parque Nacional La Tigra, Francisco Morazán, Honduras 全文
2010
Lavaire C., Tito | Edgardo F., Elwuin | Arévalo de Gauggel, Gloria | Caballero, Luis
Fiallos, E. y Lavaire, T. 2010. Potencial de captura de agua de la microcuenca El Carrizal, Parque Nacional La Tigra, Francisco Morazán, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 48p. El acceso al agua es una necesidad humana básica que determina la calidad de vida de las sociedades. Las sociedades modernas, se enfrentan a una escasez de agua cada vez mayor, que pueden afectar el nivel de desarrollo de las comunidades. Actualmente Tegucigalpa, la capital de Honduras, sufre por déficit de agua en un 48% durante la época de verano. Por medio del presente estudio se determinó el potencial de aporte de agua de la microcuenca El Carrizal. Para ello se realizó muestreo y descripción de perfiles de suelo basados en las pendientes predominantes en la cuenca. En dicho muestreo se determinó las familias texturales predominantes, la profundidad efectiva de los suelos y su capacidad de almacenamiento de agua. Con dichas características se calculó y comparó el balance hídrico de la cuenca para el año 2008 y 2009. El área estudiada correspondió a 785 ha, de las cuales el 78% correspondió a suelos con profundidad efectiva de 0 a 60 centímetros, con texturas de predominancia media sobre finas (M/F+)/G. La microcuenca presentó una conductividad hidráulica moderadamente rápida (1.1 m/día). La capacidad de recarga hídrica total de la microcuenca El Carrizal es de 2, 748,400 m3/año con la cual se puede abastecer una población 75,299 habitantes/año. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y métodos 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Literatura citada 9. Anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variación temporal de la configuración del sistema poroso del suelo y del flujo de agua bajo siembra directa y labranza convencional 全文
2016
Lozano, Luis Alberto | Soracco, Carlos Germán | Villarreal, Rafael | Melani, Esteban Miguel | Filgueira, Roberto Raúl | Sarli, Guillermo Oliverio
Los objetivos de este estudio fueron determinar los efectos de la siembra directa (SD) y de la labranza convencional (LC) en la dinámica temporal, dentro del ciclo de cultivo de maíz, de propiedades estáticas del sistema poroso como porosidad total (PT), macro, meso y microporosidad estática determinada a partir de mesa de tensión (θₘₐ, θₘₑ, y θₘᵢ, respectivamente), y en propiedades dinámicas del sistema poroso como Macro y mesoporosidad efectiva derivadas de mediciones con infiltrómetro de disco a tensión (εₘₐ, y εₘₑ, respectivamente), y conductividad hidráulica saturada de campo (Kₒ); y evaluar la dependencia de Kₒ con la porosidad total y la efectiva. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]