细化搜索
结果 1-8 的 8
Estrategias de mercadeo para agua embolsada para consumo humano en la cuidad de Choluteca 全文
1997
La mayor parte de la población de la ciudad de Choluteca carece de un servicio de agua potable eficiente debido a su crecimiento demográfico en los últimos años. La Empresa Agropecuaria Belén S.A., ubicada a 25 kilómetros de la Ciudad de Choluteca, decidió instalar una planta envasadora de agua para consumo humano, para aprovechar una fuente natural de agua. Los dueños de esta empresa contactaron con el Centro para el Desarrollo de Agronegocios, CDA, del Departamento de Economía Agrícola de la Escuela Agrícola Panamericana para solicitar que este centro realice un estudio de mercado en la ciudad de Choluteca y presente recomendaciones de estrategias de mercadeo para lanzar el producto. El estudio revelo que la oferta actual del producto no abastece ni el 20% de la demanda actual. También se recomendaron estrategias de mercadeo con relación a la presentación del producto y su nombre de marca, el precio del producto, el canal de distribución y Ia promoción que van de acuerdo a las características del producto, del mercado y de los intermediarios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategias de mercadeo para agua embolsada para consumo humano en la cuidad de Choluteca 全文
1997
Salazar E., Carlos F. | Rojas, Marcos | Moya, Jorge | Arita, Haydee
La mayor parte de la población de la ciudad de Choluteca carece de un servicio de agua potable eficiente debido a su crecimiento demográfico en los últimos años. La Empresa Agropecuaria Belén S.A., ubicada a 25 kilómetros de la Ciudad de Choluteca, decidió instalar una planta envasadora de agua para consumo humano, para aprovechar una fuente natural de agua. Los dueños de esta empresa contactaron con el Centro para el Desarrollo de Agronegocios, CDA, del Departamento de Economía Agrícola de la Escuela Agrícola Panamericana para solicitar que este centro realice un estudio de mercado en la ciudad de Choluteca y presente recomendaciones de estrategias de mercadeo para lanzar el producto. El estudio revelo que la oferta actual del producto no abastece ni el 20% de la demanda actual. También se recomendaron estrategias de mercadeo con relación a la presentación del producto y su nombre de marca, el precio del producto, el canal de distribución y Ia promoción que van de acuerdo a las características del producto, del mercado y de los intermediarios. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Metodología 7. Resultados 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calentamiento solar de agua para un hábitat social sustentable: estrategias y herramientas para su promoción y adopción 全文
2009
Garzón, Beatriz | Almirón Font, S. | Amín, A. L. | Carrizo, M. S. | Cejas, F.
Sus objetivos son: a) Promover la calidad de vida de la población de menores recursos, y en general, mediante el desarrollo y la difusión de estrategias y dispositivos que aprovechen la energía solar; b) Demostrar su conveniencia y eficacia para el calentamiento de agua; c) Acercar al sector herramientas asequibles a los requerimientos de confort, higiene y cuidado ambiental; d) Impulsar el desarrollo de recursos humanos comprometidos con la realidad social y ecológica actual; e) Aportar soluciones alternativas en el Campo del Hábitat. Las Acciones desarrolladas y Productos alcanzados se enmarcan en 5 Ejes: a) Investigación sobre el Diseño y Promoción de sistemas para el calentamiento solar de agua; b) Desarrollo de 2 Prototipos Didácticos a escala; c) Experimentación: del Prototipo 2 pues el 1 está en construcción; d) Evaluación y Monitoreo de lo realizado; e) Transferencia: en zonas rurales. La evaluación pudo corroborar: a) el eficaz funcionamiento del Prototipo 2 -en períodos breves, elevó la temperatura del agua entre 60° y 70°C- sobrepasando los niveles requeridos, p.ej. para higiene personal (45-55°C); b) el bajo costo de ambos prototipos en relación a un sistema convencional (calefón a leña). | The objectives are: a) to promote the quality of life of the low-income population, and in general, through the development and dissemination strategies and devices that leverage the solar energy; b) to demonstrate its convenience and efficiency for water heating; c) to give tools to the sector for the comfort, hygiene and environmental care requirements; d) promote the development of human resources committed to the social and ecological reality; and e) to provide alternative solutions in the field of Habitat. The actions and products are developed into 5 axes: a) Research on the design and promotion systems for solar water heating; b) Development of 2 Didactic Prototype; c) Experimentation: the Prototype 2 was evaluated but the Prototype 1 is until under construction; d) Evaluation and Monitoring; and e) Transfer: in rural areas. The evaluation could corroborate: a) the effective functioning of the Prototype 2: in shorter periods rose the water temperature between 60° and 70° C exceeding the levels required for personal hygiene (45- 55°C); b) the low-cost of the both prototypes in relationship to a conventional system (heating water with firewood). | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo del fertirriego proporcional para incrementar la eficiencia de uso de agua y fertilizantes en pimiento (Capsicum sp) 全文
2024
Tordoya Moquillaza, Crystian José | Vega Ravello, Ruby Antonieta
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología | En el presente trabajo de suficiencia profesional comparto mi experiencia en Gandules, empresa agroexportadora de diversas variedades de capsicums ubicada en el norte del país, con sedes en Jayanca - Lambayeque y San Pedro de Lloc – La Libertad. En esta empresa colaboré en el área de riego y nutrición durante cuatro años, y mi objetivo principal fue implementar el manejo del riego con dosificación proporcional de soluciones nutritivas, con las que se lograron resultados muy positivos en la mejora de la productividad de los cultivos como el incremento de la eficiencia de uso de agua y de fertilizantes, principalmente. Es por ello, que en el documento se describe la estrategia que nos ayudó a cambiar el manejo de la fertilización con dosificación cuantitativa hacia un manejo de la fertilización con inyección proporcional de las soluciones nutritivas, donde se detalla el proceso de adaptación, las dificultades, los aciertos y desaciertos que se presentaron a lo largo de su implementación. Los años de trabajo en Gandules dejan una valiosa experiencia, en la que el trabajo en equipo y el esfuerzo de cado uno de sus integrantes contribuye a cumplir con los objetivos propuestos por la gerencia agrícola de la compañía en aras de incrementar la productividad de los campos. | In this work of professional sufficiency I share my experience in the company Gandules, an agro-exporting company of several varieties of capsicums located in the north of the country, with offices in Jayanca - Lambayeque and San Pedro de Lloc - La Libertad. In this company I collaborated in the area of irrigation and nutrition for four years, a period in which irrigation management with proportional dosing of nutrient solutions was implemented, with which very positive results were achieved in improving crop productivity and increasing the efficiency of water and fertilizer use, mainly. For this reason, the document describes the strategy that helped us to change the fertilization management with quantitative dosage towards a fertilization management with proportional injection of nutrient solutions, detailing the adaptation process, the difficulties, the successes and failures that occurred throughout its implementation. The years of work in Gandules leave a valuable experience, in which teamwork and the effort of each of its members contribute to meet the objectives proposed by the agricultural management of the company in order to increase the productivity of the fields.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de estrategias para el uso eficiente de agua en la empresa Carval localizada en la ciudad de Cali 全文
2020
Enríquez Martínez, Valentina | Chaurra Arboleda, Adriana María
El manejo inadecuado y desperdicio del agua en distintos sectores productivos ha contribuido en gran medida a la escasez y contaminación de las fuentes hídricas, la producción más limpia busca la aplicación continua y preventiva de estrategias que reduzcan los impactos negativos de la industria sobre el ambiente. Este trabajo se realizó con el propósito de diseñar estrategias para el uso eficiente del recurso hídrico en la empresa Carval, la cual pertenece al sector de laboratorios y farmacéuticos veterinarios, localizada en la ciudad de Cali en la Carrera 1 #58-41, por medio del programa de estrategias de autorregulación ambiental empresarial del DAGMA, para lograr este objetivo se realizó en primer lugar, un diagnóstico de la situación actual de la empresa referente al uso del recurso hídrico, dentro de este diagnóstico se realizaron observaciones en sitio respecto a los protocolos de uso de agua y se establecieron los volúmenes de agua estimados por área (Administrativo, producción y laboratorio), identificando los puntos críticos de consumo, los cuales resultaron en las áreas de producción Granulación y Mezclas 2. En segundo lugar, se realizó un análisis de la información recolectada en el diagnóstico, con el fin de diseñar un programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA), en este programa se plantean estrategias de producción más limpia a corto, mediano y largo plazo para todas las áreas, priorizando los puntos críticos, entre estas se resaltan la implementación de medidores de agua, equipos de menor consumo como hidrolavadoras y dispositivos ahorradores. Por último, se elaboró un brochure del programa de uso eficiente y ahorro de agua, en este se recopilo de manera resumida lo planteado en el PUEAA, incluyendo las alternativas planteadas, indicadores y metas económicas y de consumo del recurso, para su socialización y divulgación dentro de la empresa con todos los actores claves involucrados. En conclusión, se espera que las estrategias planteadas sean un recurso útil para Carval y puedan desarrollar aún más estrategias que lleven a la mejora continua en la gestión del recurso hídrico dentro de la empresa | The inadequate management and waste of water in different productive sectors has largely contributed to the scarcity and contamination of water sources, cleaner production seeks the continuous and preventive application of strategies that reduce the negative impacts of the industry on the environment. This work was carried out with the purpose of designing strategies for the efficient use of water resources in Carval, a company located in the city of Cali, through the DAGMA business self-regulation environmental strategies program, to achieve this objective it was carried out in the first place , a diagnosis of the current situation of the company regarding the use of water resources, within this diagnosis observations were made on site regarding the protocols of water use and the estimated water volumes by area (Administrative, production and laboratory ) were established, identifying the critical consumption points, which resulted in the Granulation and Mixes 2 production areas. Secondly, an analysis of the information collected in the diagnosis was carried out, in order to design an efficient use and water saving program (PUEAA), in this program, cleaner production strategies are proposed in a short, medium and long term for all the areas, prioritizing critical points, among these are the implementation of water meters, lower consumption equipment such as pressure washers and energy saving devices. Finally, a brochure of the program of efficient use and water saving was elaborated, in this it was compiled in a summarized way what was raised in the PUEAA, including the proposed alternatives, indicators and economic and consumption goals of the resource, for its education, socialization and divulgation within the company with all the key stakeholders involved. In conclusion, it is expected that the proposed strategies will be a useful resource for Carval so they can develop even more strategies that lead to continuous improvement in the management of water resources within the Company | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de un plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) a implementar en la Planta de Tratamiento de Agua Residual Cañaveralejo (PTAR-C) 全文
2022
González Herrera, Natalia | Manzi Tarapués, Verónica
La generación de residuos es consecuencia directa de cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre y se vincula a las prácticas de consumo cotidiano. Actualmente, en las instalaciones de la planta de tratamiento de agua residual Cañaveralejo (PTAR-C) se generan residuos sólidos debido a las actividades de funcionamiento, administración y mantenimiento de la planta, la gestión interna de estos residuos carece de un plan de acción con estrategias que permitan un manejo adecuado para los residuos sólidos generados. El desarrollo de este proyecto, tuvo como objetivo elaborar una propuesta técnica de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para la PTAR-C, enfocado en los residuos ordinarios generados en los procesos de tratamiento y como resultado de las actividades desarrolladas por el personal que labora en sus instalaciones. Para alcanzar el objetivo, se realizó un diagnóstico de los aspectos técnicos asociados a la gestión actual de los residuos sólidos, un proceso de identificación de alternativas de gestión adaptables a las instalaciones de la planta y, finalmente, la construcción de estrategias de gestión para un adecuado manejo de los residuos sólidos generados dentro de la PTAR-C. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que el componente de la gestión de integral de residuos sólidos (GIRS) con más deficiencias era el almacenamiento, además actualmente se generan cerca de 20,08 kg/día de residuos sólidos ordinarios, siendo el plástico la fracción de residuos con mayor generación, finalmente, la selección de estrategias de gestión para cada componente de la GIRS, permitieron establecer un plan de acción en cuanto a las falencias encontradas. | The generation of waste is a direct consequence of any type of activity developed by man and is linked to daily consumption practices. At present, solid waste is generated in the facilities of the wastewater treatment plant (PTAR-C) due to the operation, management and maintenance of the plant; the internal management of this waste lacks an action plan with strategies that allow proper management of the solid waste generated. The development of this project aimed to develop a technical proposal for a Comprehensive Solid Waste Management Plan (IRS) for the PTARC, focused mainly on the ordinary waste generated in the treatment processes and as a result of the activities carried out by the personnel working in its facilities. To achieve the objective, a diagnosis was made of the technical aspects associated with the current management of solid waste, a process of identification of management alternatives adaptable to the facilities of the plant and, finally, the construction of management strategies for proper management of solid waste generated within the PTAR-C. Among the most relevant results, we found that the component of integral solid waste management (GIRS) with more deficiencies was the storage, also currently generated about 20.08 kg/day of ordinary solid waste, plastic being the fraction of waste with the highest generation, finally, the selection of management strategies for each component of GIRS made it possible to establish an action plan regarding the shortcomings found | Pasantía institucional (Ingeniera Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de líneas de acción estratégicas para mejorar la calidad del agua para consumo humano en la vereda Mochuelo Alto en la Ciudad de Bogotá | Formulation of strategic lines of action to improve the quality of water for human consumption in the Vereda Mochuelo Alto in the City of Bogotá 全文
2023
Pantoja Carvajal, Camila | Copete Perdomo, Alejandro
En esta investigación se presenta la formulación de líneas de acción estratégicas que permiten mejorar la calidad del agua para consumo humano en la Vereda Mochuelo Alto. Para el desarrollo del estudio se aplican 2 entrevistas a académicos y/o expertos, y 45 encuestas a la población para conocer su perspectiva sobre la calidad del agua que consumen, su incidencia en la salud pública y propuestas de solución ante las problemáticas expuestas; también, se analizan en laboratorio muestras de agua recolectadas en campo. Dentro de los resultados hallados se destaca que: (1) el 51% de los encuestados afirma haber tenido algún problema con la calidad del agua y/o prestación del servicio de acueducto; (2) en tres de las cinco muestras de agua tomadas en las viviendas, se presenta incumplimiento de características físicas y/o microbiológicas; (4) solo el 13% de los encuestados afirma que su salud se ha visto afectada por la calidad del agua; (5) se formulan y priorizan siete estrategias de acuerdo con las perspectivas de la comunidad. Finalmente, se concluye que existen falencias en la calidad del agua para consumo humano, sin embargo, de acuerdo con la percepción de la comunidad y los reportes en salud, no se presenta una fuerte afectación por ello en la salud pública; por otro lado, de acuerdo con los criterios de tiempo, costos y efectividad, la estrategia a priorizar en primer lugar es la relacionada con “la capacitación al personal del Acueducto” en donde se destacan líneas de acción estratégicas relacionadas con la articulación interinstitucional. | In this research presents the formulation of strategic lines of action to improve the quality of water for human consumption in Vereda Mochuelo Alto. For the development of the study 2 interviews were conducted with academics and/or experts, and 45 surveys were conducted with the population to know their perspective on the quality of the water they consume, its incidence on public health and proposals for solutions to the problems exposed; also, water samples collected in the field were analyzed in the laboratory. Among the results found, it is highlighted that: (1) 51% of the respondents state that they have had some problem with the quality of the water and/or provision of the water supply service; (2) in three of the five water samples taken in the homes, there is non-compliance with physical and/or microbiological characteristics; (4) only 13% of the respondents state that their health has been affected by the quality of the water; (5) seven strategies are formulated and prioritized according to the perspectives of the community. Finally, it is concluded that there are deficiencies in the quality of water for human consumption, however, according to the perception of the community and health reports, there is no strong impact on public health; on the other hand, according to the criteria of time, costs and effectiveness, the strategy to be prioritized in the first place is related to "training the Aqueduct personnel" where strategic lines of action related to inter-institutional articulation are highlighted.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la viabilidad técnica y factores de éxito en la implementación de estrategias para la disminución de consumos de agua, energía y gas en las unidades operativas de la Secretaria de Integración Social | Analysis of technical viability and success factors in the implementation of strategies for the reduction of water, energy and gas consumption in the operational units of the Ministry of Social Integration 全文
2021
Bulla Buitrago, Fabio Andrés | Bermúdez Cárdenas, Cristian Julián | Cárdenas Manosalva, Ileana Romea
La presente monografía establece alternativas y estrategias para la reducción de consumo de servicios (agua, electricidad y gas) en las unidades operativas de la secretaria de integración social, con el fin fundamental de minimizar al máximo la demanda de recursos naturales por parte de los usuarios de dichos establecimientos. Las unidades operativas de la secretaria de integración social, objeto de estudio, son establecimientos que prestan distintos servicios a diferentes sectores de la población de la ciudad, entre los servicios principales se destaca el cuidado de infantes, alimentación a distintos tipos de población, alojamiento al adulto mayor, entre otros. La metodología usada consto de dos etapas, en la parte investigativa se conto con una base de archivos suministrada por el área de Gestión ambiental de la Secretaria de Integración Social, la cual contenía recibos de los distintos servicios públicos de necesidad básica en Bogotá, obteniendo como resultado una base de datos de consumo que a su vez permitió analizar a fondo la demanda real de recursos naturales por parte de la población usuaria de las unidades operativas. En segunda instancia nos apoyamos de una metodología cuasi experimental que permitió establecer concretamente el tipo de población a la cual iba dirigida cada una de las estrategias formuladas para la reducción de consumo de servicios públicos en los distintos tipos de establecimientos objetos de estudio. El tipo de unidad operativa que se selecciono para el análisis de resultados fueron los Jardines infantiles, ya que son estructuras con un alto nivel de presencia en cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá, así mismo durante la consolidación de los resultados se observo que eran las unidades mas cercanas al promedio de consumo de cada uno de los servicios públicos. Para finalizar se formularon alternativas al consumo convencional para cada uno de los servicios públicos, se llevo a cabo un análisis de la viabilidad técnica y financiera del proyecto y se establecieron una serie de recomendaciones tanto para los usuarios de los servicios de la secretaria de integración social como para los trabajadores de la planta básica de estos establecimientos. | This monograph establishes alternatives and strategies for reducing the consumption of services (water, electricity and gas) in the operating units of the secretary of social integration, with the fundamental aim of minimizing the demand for natural resources by users as much as possible. of said establishments. The operating units of the secretary of social integration, object of study, are establishments that provide different services to different sectors of the population of the city, among the main services the care of infants, feeding to different types of population, accommodation to the older adult, among others. The methodology used consisted of two stages, in the investigative part there was a file base provided by the Environmental Management area of the Secretariat of Social Integration, which contained receipts for the different public services of basic need in Bogotá, obtaining as The result was a consumption database that in turn allowed for an in-depth analysis of the real demand for natural resources by the user population of the operating units. In the second instance, we rely on a quasi-experimental methodology that allowed us to specifically establish the type of population to which each of the strategies formulated to reduce the consumption of public services in the different types of establishments under study was directed. The type of operating unit that was selected for the analysis of the results was the Kindergartens, since they are structures with a high level of presence in each of the localities of the city of Bogotá, likewise during the consolidation of the results it was observed which were the units closest to the average consumption of each of the public services. Finally, alternatives to conventional consumption were formulated for each of the public services, an analysis of the technical and financial viability of the project was carried out and a series of recommendations were established for both users of the services of the secretary of social integration. as well as for the workers of the basic plant of these establishments.
显示更多 [+] 显示较少 [-]