细化搜索
结果 1-10 的 17
Rendimiento de grano y eficiencia en el uso del agua en maíz bajo riego complementario con agua salina 全文
2014
C.A. SAENZ | V.F. GÓMEZ HERMIDA | K.L. FRIGERIO | J.A. MORÁBITO | O.A. TERENTI | M.P. CORTÉS
En San Luis, Argentina, el cultivo de maíz es relevante con un rendimiento medio de grano de 1.600 kg ha-1 inferior al potencial con riego complementario (14.000 kg ha -1). No siempre se dispone de agua de calidad para riego pero en la región semiárida con suelos permeables se podrían estabilizar los rendimientos con riego complementario con agua salina. El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento en grano y la eficiencia en el uso del agua del cultivo de maíz con distintos niveles de riego con agua salina y fertilización con nitrógeno y fósforo. Durante las campañas agrícolas 2005-06 y 2006-07 se evaluó el rendimiento de maíz con tres niveles de riego, 100% y 50% del requerimiento hídrico y secano; y nueve niveles de fertilización combinando nitrógeno y fósforo. Se regó por aspersión con agua salina con una conductividad de 4,26 dS m-1. El diseño estadístico fue anidado. Las dosis de riego fueron determinadas con datos meteorológicos históricos corregidas quincenalmente a través del contenido hídrico del suelo. El rendimiento se determinó mediante la cosecha de dos metros lineales del surco central de cada parcela, calculándose la producción de grano y la eficiencia de uso del agua. Durante el primer año con precipitaciones menores a la media la producción de los tratamientos de riego fue superior al de secano, mientras que en el segundo año con precipitaciones superiores a la media se observaron mayores rendimientos en tratamientos con 50% de riego. No se encontró respuesta a la fertilización nitrogenada ni fosforada en cuanto a rendimiento y EUA durante la primera campaña, aunque se logró estabilizar los rendimientos regando con agua salina. Durante el segundo año los mayores rendimientos se lograron con niveles de fertilización y riego medios, y los tratamientos de secano también lograron un buen desempeño.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metales pesados y calidad agronómica del agua residual tratada 全文
2016
Pérez Díaz, José Pedro(Colegio de Postgraduados) | Peña Cervantes, Edmundo(Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento: Ciencias del Suelo) | López Cervantes, Rubén(Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento: Ciencias del Suelo) | Hernández Torres, Idalia María(Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Departamento: Ciencias del Suelo)
In this study, water samples were collectedfrom the effluent of a treatment plant wastewater during the months of January to July 2012. The objective was to determine the concentration ofheavy metals, as well as evaluating the agricultural quality of the treated wastewater. The results of analysis of elements: cadmium (Cd), copper (Cu), chromium (Cr), nickel (Ni), lead (Pb) and zinc (Zn), show that the concentration of these metals was low, so which, according to NOM-001-SEMARNAT-1996 the treated wastewater complies with the permitted concentrationfor download on receiving bodies. Using variables: Ca²+, Mg2+, Na+, K+, CO3(2-), HCO3-, Cl-, SO4(2-), pH, electrical conductivity (EC) and sodium adsorption ratio (SAR) was determined agricultural quality. The salinity indicators show that water is not suitable for irrigation. The SAR values were lower than 5.5 meq L-1, the joint EC-SAR values show that water use is restricted by salinity risk when applied to irrigation. | En este estudio se recolectaron muestras de agua en el efluente de una planta de tratamiento de agua residual durante los meses de enero a julio de 2012. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados, así como evaluar la calidad agrícola del agua residual tratada. Los resultados del análisis de los elementos: cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), muestran que la concentración de estos metales fue baja, por lo que, de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996 el agua residual tratada cumple con la concentración permitida para su descarga en cuerpos receptores. Mediante las variables Ca2+, Mg2+, Na+, K+, CO3(2-), HCO3-, Cl-, SO4(2-), pH, conductividad eléctrica (CE) y relación de adsorción de sodio (RAS) se determinó su calidad agrícola. Los indicadores de salinidad muestran que el agua no es adecuada para la irrigación. Los valores de RAS fueron menores de 5,5 meq L-1, y los valores conjuntos CE-RAS sugieren la clasificación del agua como C4-S1, lo que indica que el agua tiene restricciones de uso por el riesgo de salinidad al aplicarla al riego agrícola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterização experimental de um sistema de bombeamento de água fotovoltaico 全文
2016
Coutinho, Fábio A. B. | Tiba, Chigueru | Melo, Rinaldo O.
Este trabalho mostra a caracterização de sistema bombeamento de água fotovoltaico, realizada a partir de uma bancada de teste devidamente calibrada, e que permite simulações de diversas altura de recalque. Os dados experimentais foram modelados para permitir a estimativa da vazão do SBFV instalados em outros locais quaisquer. Foram calculados as eficiências dos subsistemas e do sistema como todo e avaliado também o efeito de liga/desliga do motor causado pela intermitência solar e temperatura. As modelagens foram feitas em escala de minuto e também horária. As eficiências globais obtidas estão consistentes com as características do equipamento utilizados. | Tema 2: Energía solar, aplicaciones agrícolas e industriales. | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la calidad del agua de la Laguna de los Padres: potencial uso para riego | Analysis of water quality of de los Padres shallow lake: potential use for irrigation 全文
2011
Colasurdo, Viviana | Díaz, Oscar | Grosman, Fabián | Sanzano, Pablo
En las cercanías de Mar del Plata se ha desarrollado un cinturón frutihortícola de relevancia, donde se aplica riego con agua subterránea, con el consecuente impacto sobre el acuífero. Existen antecedentes que la clasifican no apta para ello, aunque la capacidad de drenaje y las precipitaciones son suficientes para asegurar el lavado de sales. En dicha región se localiza la laguna De los Padres, que igual que el resto de lagunas pampeanas se caracteriza por oscilaciones de nivel. El objetivo del trabajo es evaluar la calidad del agua para riego de este ambiente en el marco de un programa de gestión ambiental del recurso hídrico regional. Los muestreos se realizaron entre 2004 y 2006 mediante técnicas estandarizadas. El agua de la laguna es bicarbonatada-sódica y alcalina. Según la FAO los valores de conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos indican riesgo ligero a moderado de producirse problemas de salinidad. De acuerdo a U.S. Salinity Laboratory Staff el agua es altamente salina con baja restricción de uso por sodicidad. El potencial osmótico promedio fue -28,6 kPa. El carbonato de sodio residual fue superior a 2,5 mmol.L -1 , por lo que no sería adecuada para riego por tendencia a precipitar carbonato de calcio. Pese a su menor salinidad respecto el agua subterránea, presenta algunas restricciones en su uso; si bien considerando las propiedades del suelo y el régimen de lluvias sería factible su utilización. Sería necesario realizar un monitoreo periódico de salinidad del suelo, considerar tipo de cultivo, accesibilidad, clima y nivel hidrométrico mínimo de la laguna. | An important fruit and vegetable cultivation area has been developed nearby Mar del Plata city, in which groundwater irrigation is applied, with the consequent impact on the aquifer. Evidence allows classifying water as not suitable for this use, but drainage capacity and rainfall are sufficient to ensure leaching of salts. De los Padres shallow lake is located in this region. It is characterized by level oscillations. The objective of this work is to evaluate the water quality of this shallow lake for possible use in irrigation within a regional environmental program for the management of water resources. Samples were taken between 2004-2006 using Standard Techniques. Water is alkaline and sodium bicarbonated. According to FAO, electrical conductivity and total dissolved solids indicate a slight to moderate risk of salinity problems. According to U. S. Salinity Laboratory Staff this water is highly saline and the degree of sodicity restriction falls within the range S1. The average osmotic potential is -28,6 kPa. The residual sodium carbonate is greater than 2,5 mmol.L -1 , hence the tendency to precipitate calcium carbonate would make it unsuitable to water crops. While this superficial water has lower salinity than groundwater, its use would be possible because of the soil properties and the rainfall in the area. It would also be appropriated to monitor periodically the soil, as well as, to consider kind of crops, accessibility and hydrometric level of the shallow lake. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Improved modeling of maize canopy water loss : case study in Brazil | Modelo de simulación mejorado de la pérdida de agua por el canopeo del maíz : un estudio piloto para Brasil 全文
2000
Santos, Antonio Odair | Bergamaschi, Homero | Bergonci, Joao Ito | Rosa, Luis Mauro Gonçalves
The precise determination of water loss from plant canopies is important for monitoring crop water usage and for many agricultural management operations related to water use planning. The aim of this study was to estimate water loss from sunlit and shaded fractions of a maize (Zea mays L.) canopy, under wellwatered conditions, using the Penman-Monteith energy balance equation. Estimated values were validated by a heat pulse system, which was used to measure stem sap flow and by a weighing lysimeter. Water loss was corrected to account for the effect of row structure in the early stages of maize. Results showed that estimated transpiration of the shaded canopy ranged from 30% to 45% for total transpiration, under fluctuation of atmospheric demand. Hourly and daily estimations of transpiration showed good agreement with lysimeter and heat pulse measurements. | La determinación exacta de la pérdida de agua por el canopeo de las plantas es importante para conocer el consumo de agua por los cultivos y para muchas actividades agrícolas relacionadas con la planificación del uso de agua. El objetivo de este estudio fue estimar la pérdida de agua del canopeo del maíz expuesto al sol y parcialmente sombreado, sin restricciones hídricas. Para ello se utilizó la ecuación del balance de energía de Penman-Monteith. Las estimaciones obtenidas fueron validadas por un sistema de pulsos de calor, el cual fue usado para medir el flujo de savia del tallo, y por un lisímetro de pesadas. La pérdida de agua fue corregida para considerar el efecto del surco en los estadios juveniles del maíz. Los resultados logrados mostraron que la transpiración del canopeo sombreado oscilaba entre el 30 y 45 % del total transpirado considerando las fluctuaciones de la demanda atmosf érica. Las estimaciones horarias y diarias de la transpiración presentaron una buena relación con las mediciones del lisímetro y los pulsos de calor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de gestión del agua en el sistema de riego - irrigación Cabanilla 全文
2014
Condori Condori, Ronald | Chirinos Ortiz, Teofilo | Condori Condori, Elvis
En la presente tesis, se expone los resultados obtenidos de la evaluación de la gestión del agua en el Sistema de Riego - Irrigación Cabanilla, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, Departamento de Puno, el área de riego total es de 1075.05 has. El método de riego que se practica es por gravedad, deriva las aguas del rio Cabanillas, el mismo que es regulado por la Presa Lagunillas, donde la Irrigación Cabanilla cuenta con un caudal promedio de 3.5 m3/seg. Se encuentra ubicado a una altura de 3690 msnm. Esta irrigación se ejecutó en dos etapas, la I Etapa fue construida por el PRORRIDRE el año 1996 al 1999 construyéndose el canal principal y algunos canales laterales, se ejecutó el año 2011 con el nombre de Proyecto de “Construcción e Irrigación Cabanilla II Etapa”, esta Irrigación Cabanilla en la actualidad cuenta con 11 comités pero este último no tiene su canal principal ni lateral solo funciona con un entubado rustico. Existen instituciones que apoyan el mejoramiento y ejecución en pequeñas infraestructuras de riego en el altiplano, que después de unos años de ejecución no se conocen sus resultados, tal como ocurre en la Irrigación Cabanilla, ejecutado por Programa Regional de Riego y Drenaje “PRORRIDRE”. El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de evaluar la gestión del agua en la Irrigación Cabanilla tomando en cuenta los factores y componentes de la gestión del agua, para ello primeramente se analiza las metodologías utilizadas en diferentes evaluaciones realizadas en sistemas de riego en el altiplano y otras regiones luego se plantea una metodología de evaluación, entendida como el proceso que analiza los resultados de las intervenciones en los beneficiarios en su sistema de riego, comparándolo con sistema de riego optimo, por lo tanto mide el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y precisa el grado de éxito o fracaso, comparando los objetivos propuestos con los resultados obtenidos. En lo concerniente a la evaluación de gestión, la organización no cuenta con un plan de gestión, el derecho de agua sigue manteniéndose, donde no existe ingreso nuevo de usuarios, cada usuario tiene acceso a agua por 02 horas por 01 hectárea, el mantenimiento lo realizan una veces al año, la organización para la gestión cuenta con 04 directivos, las cuales están adscritos a la Comisión de Regantes Cabanilla y esta a su vez a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Juliaca. Obteniéndose durante la Evaluación de Gestión del Agua en el Sistema de Riego – Irrigación Cabanilla se llega a obtener resultados de evaluación para cada factor, la evaluación del sistema normativo obtiene un 43.8 % teniendo un nivel regular, evaluación de la organización 47.5% obtiene un nivel regular, evaluación del mantenimiento es de 58.8 % y la evaluación de distribución se tiene un 27.5 % en donde nos indica que tiene una deficiencia distribución de agua | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Espacios ajardinados privados y su incidencia en el consumo de agua en España. Estado de la cuestión | Private gardens and their impact on water consumption in Spain. State of the matter 全文
2017
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El intenso desarrollo urbano vivido en España desde la segunda mitad del siglo pasado ha puesto de manifiesto diferentes repercusiones territoriales e insostenibilidad del modelo urbano implantado. En este sentido, en la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas y el área litoral se ha implantado un modelo urbano de baja densidad donde son característicos los jardines unifamiliares. El objetivo de esta investigación es realizar un estado de la cuestión de los trabajos de investigación que, desde una perspectiva territorial y geográfica, analizan los jardines privados y su repercusión en el consumo de agua, identificando las áreas de estudio, metodologías implementadas e identificar las similitudes y diferencias entre los trabajos analizados. Metodológicamente se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos y los resultados obtenidos muestran como esta temática ha sido analizada desde comienzos de la década del 2000, especialmente en las áreas del litoral mediterráneo. | The increase of the urban development that have been happened in Spain since the second half of the last century has shown different land impacts and the unsustainable urban model implanted. In this regard, on the outskirts of large conurbations and the coastal area it has implemented a low urban density model where is characteristic the single family gardens. The objective of this research is to make a state of the art, from a land and geographical perspective that analyze private gardens and their impact on water consumption, identify areas of study, implemented methodologies, and identify the similarities and the differences between the studies analyzed. Methodologically it has conducted a literature search in various databases and the results show how this subject has been discussed since the early 2000s in the areas of the Mediterranean coast. | Esta investigación es resultado de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU) y se inserta en el proyecto de investigación “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía (CSO2015-65182-C2-2-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua de escorrentía para uso agrícola captada en bordos de almacenamiento 全文
2019
Loera-Alvarado, Luz Andrea | Torres-Aquino, Margarita | Martínez-Montoya, Juan Felipe | Cisneros-Almazán, Rodolfo | Martínez-Hernández, José de Jesús
Resumen: En las zonas áridas y semiáridas el agua es uno de los factores críticos para la productividad agrícola y pecuaria. La escasez del recurso y el abatimiento de acuíferos son problemas específicos de estas regiones donde la captación de agua de lluvia se vuelve indispensable; sin embargo, no existe información sobre su calidad. Por lo anterior, el objetivo fue determinar la calidad y la aptitud del agua de lluvia captada en bordos de almacenamiento (BA) para su uso en el riego agrícola. Se tomaron muestras de agua de BA ubicados en tres microrregiones del Estado de San Luis Potosí, en las que se determinó el pH, CE (dS m-1), aniones y cationes. Además, se estimaron los índices de Relación de Adsorción de Sodio (RAS), Carbonato sódico residual (CSR), Porcentaje de sodio posible (PSP), Índice de permeabilidad (IP), Índice de Kelly (IK), Dureza, RASaj, Sólidos disueltos totales (SDT), Salinidad efectiva (SE) y Salinidad potencial (SP). Con excepción del magnesio, no hubo diferencias significativas entre microrregiones (p > 0.05). De acuerdo con la clasificación de Wilcox, normas de Riverside y valores de IP, IK, SDT, SE y SP, el agua de BA se clasifica como de buena calidad y es apropiada para riego con potencial para la producción de forraje. | Abstract: In arid and semi-arid areas, water is one of the critical factors for agricultural and livestock productivity. The shortage of the resource and the depletion of aquifers are specific problems of these regions where the collection of rainwater becomes essential, however, there is not information about its quality. Therefore the objective was to determine the quality and suitability of rainwater collected on earthen dams (ED) for use in agricultural irrigation. Water samples were collected from ED located in three micro-regions of the State of San Luis Potosí, where pH, EC (dS m-1), anions and cations were determined. In addition, Sodium adsorption ratio (SAR), Residual sodium carbonate (RSC), Percentage of possible sodium (PPS), Permeability index (PI), Kelly index (KI), Hardness, SARaj, Total dissolved solids (TDS), Effective salinity (ES) and Potential salinity (PS) were estimated. With the exception of magnesium, there were not significant differences between the micro-regions (p > 0.05). According to the Wilcox classification, Riverside standards and values of PI, KI, TDS, ES y PS, the water of ED is classified as of good quality and is appropriate for irrigation with potential for the production of forage.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Características de tomate producido con agua tratada en interior y exterior de invernadero 全文
2014
Pacco, Honorato C | Rinaldi, Maria M | Sandri, Delvio | Neves, Pedro HC | Valente, Ricardo RM
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el rendimiento y calidad post-cosecha de tomate "Dominador" producido en el interior y exterior de invernadero, irrigado por el sistema de goteo superficial y sub-superficial con agua tratada y agua natural de pozo. El planeamiento experimental fue el de bloques casualizados 3x2, siendo las parcelas constituidas por la calidad de agua agua residual, agua para ferti-riego convencional y agua natural), con 4 repeticiones. No hubo efecto significativo en el interior y exterior del invernadero sobre la productividad, (la calidad de frutos, excepto en la relación de sólidos solubles/acidez de titulación, donde el mayor valor de 2,46, fue para cultivados en el interior del invernadero, y con incremento significativo durante el período de almacenamiento (catorce días) que fue de 102%, lo que indica una calidad superior durante el período de almacenamiento. Los valores de pH de los frutos producidos en el interior y exterior del invernadero durante el periodo de almacenamiento indicaron como frutos ácidos. Los sólidos solubles se elevó y la acidez titulación se redujo durante el periodo de almacenamiento para todos los tratamientos. El tomate presentó vida útil post-cosecha de siete días para todos los tratamientos en ambos ambientes de cultivo y almacenamiento a 27ºC y 60% de humedad relativa. | The objective of this research was to determine the yield and postharvest quality of tomato "Dominador" produced inside and outside the greenhouse, irrigated by the system of surface and subsurface drip with wastewater and natural water. The experimental design was a randomized block 3x2, the portions being formed by the water quality (wastewater, water for conventional fertigation and natural water), with four repetitions. There was no significant effect of cultivars within and outside the greenhouse on the productivity index, fruit size and quality, except in the ratio of soluble solids/titratable acidity, where the highest value (2.46) was for growing inside the greenhouse, and significant increases (102%) during the storage period (fourteen days), indicating a superior quality during the storage period. The pH of the fruits produced within the greenhouse ranged from 3.95 to 4.31, and values for tomatoes produced outside the greenhouse ranged from 4.00 to 4.22 in pH during the storage. The soluble solids increased and titratable acidity was reduced during the storage period for all treatments. The tomato had shelf-life of seven days for all treatments in both cultivation environments, and stored at 27°C and 60% relative humidity.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Controlling foodborne pathogens in irrigation water: the effectiveness of zeolite modified with cetrimonium bromide | Control de patógenos transmitidos por los alimentos en agua de riego: la eficacia de la zeolita modificada con bromuro de cetrimonio 全文
2024
Brandao Delgado, Jose L. | Fuentes , Jose | Parraga , Katheryn | Fontenot, Kathryn | Adhikari, Achyut | Janes, Marlene E.
Recurring foodborne outbreaks, attributed to Escherichia coli O157:H7, Salmonella sp., and Listeria monocytogenes, have identified irrigation water as a potential source of contamination, and creating the necessity for safe irrigation water in produce cultivation, as emphasized by the Food Safety Modernization Act (FSMA). In response to this imperative, this study explored the efficacy of surfactant-modified zeolite (SMZ) enhanced with Cetrimonium bromide (CTAB) as a sustainable water purification solution for surface water. The SMZ was assessed to have the capacity to filter contaminated water with high loads of foodborne pathogens. A laboratory study was conducted using a 100 g SMZ column. A liter of phosphate-buffered saline (PBS) was inoculated for each pathogen at 6 log CFU mL-1 concentrations. The study found that SMZ modified with CTAB at a concentration exceeding 20% by weight, indicating the ratio of CTAB to the total mass of the modifying solution, could eliminate >6 log CFU mL-1 of Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes and >2 log of Salmonella sp. Subsequent field testing in strawberry farms demonstrated the system’s effectiveness, displaying significant bacterial reduction when contrasted with unfiltered pond water and sand filtration. The SMZ was able to filter more than 4 log CFU mL-1, from surface irrigation water spiked with a nonpathogenic Escherichia coli strain. The results indicate that the SMZ filtration approach holds promise as a remediation tool to control the risks of foodborne disease outbreaks associated with agricultural water. | Brotes alimentarios han sido atribuidos a Escherichia coli O157:H7, Salmonella sp., y Listeria monocytogenes, y se ha identificado el agua de riego como una posible fuente de contaminación. Esto realza la necesidad de agua de riego segura en productos hortofrutícolas, como lo enfatiza la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA). En respuesta a este imperativo, este estudio exploró la eficacia de la zeolita modificada con surfactante (SMZ) modificada con bromuro de cetrimonio (CTAB) como una solución para la purificación de agua superficial. Se determinó que el SMZ tiene la capacidad de filtrar agua contaminada con altas cargas de patógenos transmitidos por alimentos. Se realizó un estudio de laboratorio utilizando una columna de SMZ de 100 g. Para cada patógeno, se inoculó un litro de solución salina tamponada con fosfato (PBS) a concentraciones de 6 log UFC mL-1. Los resultados revelaron que SMZ, con una concentración de CTAB al 20% por peso total de la solución modificadora, podría eliminar >6 log UFC mL-1 de Escherichia coli O157:H7 y Listeria monocytogenes y >2 log UFC mL-1 de Salmonella sp. Las pruebas de campo en granjas de fresas demostraron la efectividad del sistema, mostrando una reducción bacteriana en comparación con el agua de estanque sin filtrar o filtrada con arena. El SMZ pudo filtrar más de 4 log UFC mL-1 del agua de riego superficial inoculada con una cepa no patogénica de Escherichia coli. Los resultados sugieren que la filtración SMZ podría controlar riesgos de brotes por agua agrícola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]