细化搜索
结果 1-10 的 14
[Water holding capacity [Instrumental meat quality]] | Capacidad de retención de agua [Calidad instrumental de la carne]
2005
Pla Torres, M. (Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos), E-mail: mpla@dca.upv.es
Departamento de Ingeniería Agrícola: Programa de Desarrollo de Agua y Tierra 全文
1974
Instituto Colombiano Agropecuario
Se muestra el manejo del agua en la productividad de pastos y su consecuencia en la obtención de leche. Los requerimientos de agua de los pastos son altos, dependiendo del clima, en la sabana de Bogotá los pastos consumen 2.5 a 3 mm de agua/día lo cual representa 30 mt cúbicos/ha de terreno. Para suplir esta necesidad se cuenta con aguas lluvias, de las cuales se requirirían lluvias mensuales mínimas de 90 mm/mes. También se utilizan los métodos de riego por aspersión y de melgas en curvas de nivel. Cualquiera sea el método de irrigación, se recomienda univormidad en la aplicación y eficiencia. Para hacer un diseño de rociamiento adecuado es necesario conocer : las necesidades de regadío, la calidad de agua, la capacidad de retención de agua que tiene el suelo, la topografía del terreno y el módulo de riego a emplear
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos hídricos y efectos del agua sobre el rendimiento del algodonero. 全文
2002
Murillo Solano, José
Con el objeto de generar tecnologías que contribuyan a la aplicación eficiente del agua de riego y a la selección de variedades tolerantes a déficit hídrico, se desarrolló un experimento en el cual se evaluaron seis tratamientos con diferentes niveles porcentuales de lámina de agotamiento del suelo (siendo ésta el 50 por ciento del agua aprovechable en el primer nivel), empleando la metodología de gradiente de humedad en riego por aspersión, aplicados a cultivos de las variedades: DP-5415, DP-90, Gossica MC-23, Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Delta opal. Los resultados permitieron observar que: la relación entre la avapotranspiración y el rendimiento de las variedades de algodón estuvo determinada por funciones lineales del tipo Y=b+ax, los requerimientos totales de agua en términos de evapotranspiración para los genotipos DP-5415, DP-90, Corpoica M-123, Gossica MC-23, Caribeña M-129 y Delta opal, en las condiciones del valle del Cesar, son de 503, 522, 494, 523, 526 512 mm, respectivamente, el promedio máximo de evapotranspiración fue obtenido por la variedad Delta opal con 6,9 mm/día entre los 81 y 90 días de edad, El genotipo más eficiente en el usa del agua fue Corpoica M-123 con una relación de reducción de rendimiento de 0,51 Kg/ha mientras el menos eficiente fue Delta opal con 1,79 kg/ha de relación de reducción de rendimiento, se recomienda el uso de Corpoica M-123 para condiciones de secano y Delta opal para condiciones de riego | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. 全文
1979
Federación Nacional de Arroceros, Bogotá (Colombia)
Arroz-Oryza sativa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua subterránea en el valle de Lurín 全文
2017
Carita Tapia, Gabriela Valeria | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El agua subterránea es un recurso natural muy valioso ya que es un componente esencial del ciclo hidrológico, usado directamente desde los acuíferos en las regiones secas como es el caso de la costa del Perú. En este sentido en la presente investigación con el fin de evaluar el comportamiento de los parámetros hidrogeoquímicos asociados a la calidad del agua subterránea se realizó el estudio de la variabilidad en el espacio y el tiempo de los parámetros físico-químicos para los usos de riego y doméstico, considerando un periodo de análisis de enero del 2001 a diciembre del 2013, en el valle de Lurín. Para determinar la calidad del agua subterránea, se analizaron 97 pozos en época seca y 93 en húmeda, obteniendo que el 70 por ciento de los pozos de estudio presentan agua del tipo bicarbonatada cálcica (HCO3− - Ca) y el 30 por ciento como sulfatada cálcica (SO42− - Ca). La calidad del agua subterránea en la época húmeda, para fines de uso doméstico, en los distritos de Cieneguilla y Pachacámac se encuentra dentro de los rangos de los estándares de calidad de agua, a diferencia del distrito de Lurín donde es considerada de media a baja. Con respecto a los fines de uso de riego en casi todo el valle la calidad del agua subterránea es buena. En la época seca, para fines de uso doméstico, se obtuvo resultados similares que en la época húmeda; es decir, la calidad del agua es buena en Cieneguilla y Pachacámac y regular a baja en Lurín; con respecto a los fines de uso de riego se obtuvo que es de moderada a baja, debido posiblemente al uso de fertilizantes en los campos de cultivo los cuales se infiltran con el agua de riego. | Groundwater is a very valuable natural resource since it is an essential component of the hydrological cycle, used directly from aquifers in dry regions such as the coast of Peru. In this sense, in the present investigation, in order to evaluate the behavior of the hydrogeochemical parameters associated with groundwater quality, a study was made of the variability in space and time of physical-chemical parameters for irrigation and Domestic, considering a period of analysis from January 2001 to December 2013, in the Lurín Valley. In order to determine groundwater quality, 97 wells were analyzed in the dry season and 93 in the wet season, obtaining 70 percent of the study wells with bicarbonated calcium (HCO3− - Ca)) and 30 percent as calcium sulfate (SO42− - Ca). The quality of groundwater in the wet season, for domestic purposes, in the districts of Cieneguilla and Pachacámac falls within the ranges of water quality standards, unlike the district of Lurín where it is considered medium to low. With respect to the purposes of irrigation use in almost all the valley the groundwater quality is good. In the dry season, for the purposes of domestic use, similar results were obtained than in the wet season; That is to say, the water quality is good in Cieneguilla and Pachacámac and regulate to low in Lurín; With respect to the purposes of irrigation use was obtained that is of moderate to low, possibly due to the use of fertilizers in the fields of which infiltrate with the water of irrigation. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua de las Saladas de Monegros Sur estudiada con datos de campo y de satélite 全文
2002
Castañeda del Alamo, Carmen
Published
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico situacional del abastecimiento del agua superficial del centro poblado de San Miguel de Viso – Huarochirí 全文
2020
Díaz Bances, Kelly Lizet | Mamani Chambi, Nesenia Rosa | Fernandez Rojas, Joel Hugo
La contaminación de las fuentes superficiales del agua es originada por procesos naturales y/o actividades humanas que ocasionan desorden físico químico del agua y por ende afecta la salud en los consumidores. El objetivo de este artículo es presentar resultados del análisis de parámetros fisicoquímicos de muestras de agua en San Miguel de Viso y Perú. La calidad del agua superficial es importante porque permite el desarrollo de la población y sus actividades socioeconómicas. Los resultados del análisis, comparados con el ECA para agua, revelaron que el agua contenía altos niveles de concentración de arsénico, aluminio, plomo, manganeso, hierro y cadmio. En conclusión, las fuentes de agua superficial de Viso han sido contaminadas por metales pesados de pasivos mineros cercanos y el método más usado para el análisis de calidad del agua fue el EPA 200.7 de Estados Unidos. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta para el tratamiento y reutilización de agua residual de la Institución Educativa 50106 Haparquilla - Anta - Cusco 全文
2024
Delgado Briceño, Zennhya | Miglio Toledo de Rodriguez, Rosa María | Suero Sánchez, Diego
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | En la presente investigación se realizó un diagnóstico del manejo de las aguas residuales generadas en la Institución Educativa 50106 Haparquilla y una propuesta de sistema de tratamiento y reúso de dichas aguas residuales. A partir del diagnóstico se realizó un análisis de las opciones tecnológicas viables para el tratamiento de las aguas residuales basado en la literatura, así como el de un sistema de reúso del efluente, tomando en cuenta el concepto de “Barreras Múltiples” propuesto por la OMS (2006), de esta forma se determinó que la mejor opción era añadir un sistema de tratamiento compuesto por una caja de registro, dos biodigestores y un humedal subsuperficial de flujo horizontal, así como la instalación de un sistema de riego por goteo para cultivo de alfalfa dentro de las instalaciones de la Institución Educativa. Los criterios de selección tomados en cuenta para elegir estas tecnologías fueron de índole técnico, económico, social y ambiental. De esta manera se diseñaron las opciones tecnológicas elegidas, elaborándose planos y metrados; finalmente, se estimó que el costo del sistema de tratamiento sería de S/. 30,923.17, del sistema de reutilización, de S/. 5,516.10 y el costo anual de operación y mantenimiento de ambos sistemas, de S/. 1262.5. | In the present thesis a diagnosis of the management of the wastewater generated in the Educational Institution 50106 Haparquilla and a proposal of treatment system and reuse of said wastewater was made. From the diagnosis, an analysis of viable technological options for wastewater treatment based on the literature was carried out, as well as that of an effluent reuse system, taking into account the concept of “multiple barriers” proposed by the WHO (2006). In this way it was determined that the best option was to add a treatment system composed of a register box, two biodigesters and an artificial wetland, as well as the installation of a drip irrigation system for alfalfa cultivation within the facilities of the Educational Institution. The selection criteria taken into account for the selection of these technologies were of a technical, economic, social and environmental nature. In this way, the chosen technological options were designed, drawing and metering; finally, it was estimated that the cost of the treatment system would be S/. 30,923.17, of the reuse system, of S/. 5.516.10 and the annual cost of operating and maintaining both systems, S/. 600.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia de uso de agua en clones de papa (Solanum tuberosum L.) en condiciones de costa central 全文
2019
Bello Díaz, Diana Carolina | Egúsquiza Bayona, Rolando Percy
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitotecnia | La escasez de agua que se cierne sobre el sector agrícola peruano es cada vez más crítica. Actualmente, existe la necesidad de priorizar su manejo y el de investigar sobre la Eficiencia de Uso de Agua en la planta. La papa es considerada sensible a la falta de agua, y en nuestro país gran parte de este cultivo básico se produce en secano y una menor parte bajo riego por gravedad. Es por ello la importancia de liberar variedades que rindan igual o que tengan un buen rendimiento, pero con menos cantidad de agua recibida. La metodología tradicional usando sistemas lisimétricos para evaluar la eficiencia de uso de agua en papa puede resultar muy demandante de tiempo. Por ello, es que viene siendo reemplazada por una metodología moderna empleando equipos de intercambio gaseoso (IRGA) como es el LI-COR 6400XT. Precisamente, esta investigación busca estudiar la correlación entre ambos métodos. El método Instanáneo mide de manera inmediata la transpiración y fotosíntesis de la hoja a nivel celular. Mientras que el otro método, mide de manera integrada o totalizadora la transpiración a nivel de toda la planta. Mediante el sistema lisimétrico se calculó el pesado diario de macetas obteniéndose la transpiración diaria de toda la planta. Los resultados mostraron evidencias estadísticamente significativas que las eficiencias de uso de agua evaluada con ambos métodos se encuentran asociadas con un r2 de 0.4. Sin embargo, para que el método instantáneo sea representativo de toda la planta, la cantidad de muestras y evaluaciones deben ser altas. Ya que, al tratarse de un método totalizador, como lo es el lisimétrico, considera toda la transpiración de la planta durante todo su ciclo de vida hasta la cosecha. Además, para el caso de la papa, se sabe que en sus diferentes períodos fenológicos, cambia su actividad metabólica y distribución de los fotosintatos afectando el rendimiento y probablemente las evaluaciones de transpiración. | Water scarcity looming over the Peruvian agricultural sector is increasingly critical. Currently, there is a need to prioritize its management and to investigate the Efficiency of Water Use in the plant. Potatoes are considered sensitive to lack of water, and in our country a large part of this basic crop is produced in dry land and a smaller part under gravity irrigation. That is why the importance of releasing varieties that yield the same or have a good yield, but with less water received. The traditional methodology using lysimetric systems to evaluate the efficiency of water use in potatoes can be very time consuming. Therefore, it is being replaced by a modern methodology using gas exchange equipment (IRGA) such as the LI-COR 6400XT. Precisely, this research seeks to study the correlation between both methods. The Instant method immediately measures the perspiration and photosynthesis of the leaf at the cellular level. While the other method, measures in an integrated or totalizing way the perspiration at the level of the whole plant. The heavy daily potting was calculated using the lysimetric system, obtaining the daily perspiration of the entire plant. The results showed statistically significant evidence that the water use efficiencies evaluated with both methods are associated with an r2 of 0.4. However, for the instant method to be representative of the entire plant, the number of samples and evaluations must be high. Since, since it is a totalizing method, such as the lysimetric method, it considers all the perspiration of the plant throughout its life cycle until the harvest. In addition, in the case of the potato, it is known that in its different phenological periods, its metabolic activity and photosynthetic distribution changes, affecting performance and probably perspiration evaluations. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-][Irrigation scheduling in olive orchards. Methodology for calculation the irrigation water requirements in drip-irrigated olive grove] | Programación de riegos en plantaciones de olivar. Metodología para el cálculo de las necesidades de agua de riego en el olivar regado por goteo
2005
Orgaz Rosúa, F. | Villalobos Martín, F. | Fereres Castiel, E.(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Córdoba (España). Inst. de Agricultura Sostenible) | Testi, L. | Pastor Muñoz-Cobo, M. | Hidalgo Moya, J.C.