细化搜索
结果 1-9 的 9
[Pastmod, a model to simulate soil temperature, grass growth and soil water balance] | Pastmod, un modelo para simular temperatura del suelo, crecimiento de pastos y balance de agua en el suelo.
1997
Gonzalez Meza, Arnulfo | Hill, Robert W.
The objetive was to develop a simulation model to represent a better understanding of grass growth and its interrelationships with soil temperature and soil moisture, and to predict the length of the growing season. The resulta was the development of the PASTMOD (Pasture Modeling) simulation model. PASTMOD uses a basic structre a soil-water-plant interrelationship, which consists of 3 main components: soil temperature, grass growth and water budget. Each of these components are solved using different algorithms to give physical meaning to the component outputs. Daily weather and soil conditions define upper and lower boundaries for the system, to drive its response. The model uses daily time steps and requires as imputs: daily values of higher and lower air temperature, higher and lower relative humidity, rain and/or irrigation depths, solar radiation and wind speed. Initial soil, crop and managements conditions must be specified when the program starts. The compueter program was written in QuickBASIC. | El objetivo fue desarrollar un modelo de simulation que presentara un mejor entendimiento del crecimiento de pastos y su interrelacion con temperatura y agua del suelo y, que predijera la duracion de la epoca de crecimiento del pasto. El resultado fue la creacion del modelo de simulacion PASTMOD. PASTMOD usa como estructura basica un sistema de interrelacion agua-suelo-planta consistente de 3 principales componentes: temperatura del suelo, recimiento de pastos y balance de agua. Cada uno de estos componentes son resueltos usando diferentes algoritmos que dan significado fisico a los resultados. Las condiciones climatologicas diarias y las caracteristicas del suelo definen limites superiores e inferiores del sistema para manejar su respuesta. El modelo usa intervalos diarios y requiere como variables de entrada: la temperatura maxima y minima del aire, la humedad relativa maxima y minima, precipitacion y/o laminas de riego, radiacion solar, y velocidades de viento. Condiciones iniciales de manejo del suelo y del cultivo deben ser especificadas para que el programa inicie. El programa fue escrito en Quickbasic.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión sostenible del agua y del suelo en la producción agropecuaria del departamento del Cesar 全文
2023
Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Tauta Muñoz, José Luis | Calvo Salamanca, Ana María | Ouazaa, Sofiane | Terán Chaves, César Augusto | Brochero Aldana, Guillermo Alberto | Mojica Rodríguez, José Edwin | Gómez Ramírez, Luis Fernando | Burbano Erazo, Esteban | Albonis Gómez, Simón Andrés del Cristo | Rivera Rojas, Milton | Garay Oyola, Guillermo Antonio | Cordero Cordero, Carina Cecilia | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Rubiano Rodríguez, José Antonio | Martínez Reina, Antonio María
Los resultados de investigación aquí consignados están dirigidos a productores, técnicos e interesados en los cultivos priorizados por el departamento del Cesar, y se presentan en siete capítulos: i) “Uso eficiente del suelo en sistemas de producción de forrajes y frutales en el Caribe seco”; ii) “Sistemas de riego por pivote central para la producción de biomasa a gran escala en el Caribe seco”; iii) “Producción, cosecha y poscosecha de cultivos forrajeros”; iv) “Eficiencia hídrica y productividad en dos sistemas silvopastoriles del Caribe seco colombiano”; v) “Manejo del agua y suelo, y control de plagas y enfermedades en el cultivo de mango Keitt en las condiciones del Caribe seco colombiano”; vi) “Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades”, y vii) “Análisis comparativo de los retornos económicos en los sistemas de producción priorizados entre la tecnología local y el uso del riego en el Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA. | Sistema General de Regalías - SGR | Gobernación del Cesár
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta de Salicornia subterminalis a cuatro niveles de humedad aprovechable del suelo irrigada con agua salina.
1995
Meza Sanchez Rigoberto
La Salicornia es una planta halofita arbustiva que se desarrolla en algunas areas costeras del estado y puede ser incorporada a la gama de especies que el ganado consume. El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de humedad en el suelo para el establecimiento, crecimiento y produccion de materia seca de Salicornia subterminalis irrigada con agua salina. El experimento se establecio en la costa de la bahia de la ciudad de La Paz, BCS., en 1989, bajo un diseno experimental completamente al azar, los tratamientos consistieron en la aplicacion de riegos con agua salina (CE 10.2 mmhos/cm) cuando existiera una humedad aprovechable del suelo de 10, 25, 40 y 55 %. Se evaluo la sobreviviencia, altura, cobertura aerea, produccion de materia seca y la eficiencia en el uso del agua (EUA) de las plantas en 2 cortes realizados en 1990 y 1991. Los tratamientos no afectaron significativamente las variables citadas (P < -0.05). En promedio, la produccion de materia seca en cada corte fue de 4,7214 Ton/ha y 7,404 Ton/ha en plantas con una altura de 41.46 cm y 48.44 cm y una cobertura aerea de 0.730 metros cuadrados y 0.873 metros cuadrados, la EUA fue de 0.797 kg ms/m*3 de agua y de 1.271 kg ms/m*3 de agua aplicada respectivamente. Para el crecimiento y produccion de esta especie es suficiente una lamina anual de 58.0 cm, con riegos de 7.0 cm cuando exista un 10 % de humedad aprovechable en el suelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta al agua en un mejoramiento forrajero en suelos profundos de Basalto bajo diferentes condiciones de pastoreo 全文
2004
Pérez Gomar, E.
The performance of a mixed sward under moisture deficit conditions in Palencia (Spain) | Comportamiento de una pradera polifita en Palencia frente a deficits de agua
1999
Mazón Nieto de Cossío, J.J. | Acero Adamez, P. | Ahumada del Olmo, P. (Universidad de Valladolid, Palencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria)
Con la finalidad de estudiar el comportamiento de una pradera polifita en un clima semiárido, frente a posibles déficits de agua motivados por la disminución de las dosis de riego, se sembró en la provincia de Palencia una mezcla de gramíneas y leguminosas sobre una parcela experimental de 2000 m cuadrados que disponía de riego por aspersión en cobertura total. Las distintas dosis aplicadas determinan un total de cinco tratamientos. Se analizó la evolución de la cantidad de malas hierbas, las producciones obtenidas en los nueve cortes dados al forraje durante los años 1997 y 1998, así como la calidad del forraje. En este trabajo se aportan los resultados obtenidos durante los dos primeros años de la pradera.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) yo mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia. 全文
1999
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo, T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha.;Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiable | Mango-Mangifera indica L.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) yo mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia. 全文
2018
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo, T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha.;Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiable | p. 61-76 | Resultados de los proyectos cofinanciados por Pronatta en los departamentos del Tolima y Huila: memorias. Seminario Técnico presentación de resultados de los proyectos cofinanciados por Pronatta en los departamentos del Tolima y Huila. Ibagué (Colombia), 9-10 Mar 1999 | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Ibagué (Colombia), Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Ibagué (Colombia), Universidad Surcolombiana, Ibagué (Colombia) | Mango | Ibagué (Colombia) : CORPOICA-PRONATTA, 1999 | 24776
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia
1999
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo; T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha. Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiabl
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad forrajera, perdida de suelo y escorrentia superficial bajo bancos proteicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibague, Tolima, Colombia.
1999
Garzon Sanchez H. | Libreros Jaramillo H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martinica Alta, microcuenca El Congal, Ibague, Tolima durante el periodo comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizo el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, perdida de suelo y escorrentia superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la practica agroforestal de bancos de proteina en un contexto de proteccion - produccion como alternativa al sobreuso del suelo por ganaderia. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la produccion de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo; T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentia y perdida de suelo, ademas de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repeticion 1 y melinis minutiflora para la 2.). La produccion de biomasa se midio para cada arbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenomeno del Pacifico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantacion antes que un periodo o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentia superficial se hicieron para la totalidad del area util dentro de las parcelas de escorrentia (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizo un control riguroso de la disposicion de las bandas puvliograficas con el fin de determinar las caracteristicas de la precipitacion y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/arbol respectivamente y las menores perdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha. Para escorrentia superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor proteccion, evidenciandose en la menor perdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del periodo evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la produccion de biomasa, perdida de suelo y escorrentia superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continue siendo evaluado por unos 4 o 5 anos mas, para obtener informacion mas precisa y confiabl.
显示更多 [+] 显示较少 [-]