细化搜索
结果 1-10 的 36
[Water quality and water quantity for dairy cows in lactation] | Calidad y cantidad del agua para vacas lecheras lactantes
Linn, J. | Raeth-Knight, M.
[R+D [Research and Development] water sector] | I+D [Investigación y Desarrollo] sector agua
2003
Molina Vila, J.
The water electrolysis as disinfectant method in fruit and vegetables stations | La electrólisis del agua como método desinfectante en centrales hortofrutícolas
2005
Plaza Portolés, P. | Costa Sanagustín, E. | Usall Rodié, J.
El objetivo prioritario del presente estudio ha sido determinar las condiciones óptimas de aplicación del agua activada electrolíticamente (AAE) para conseguir desinfectar el agua utilizada en las centrales hortofrutícolas, y así evitar la posible recontaminación de la fruta y la aparición de podredumbres en postcosecha. La dosis óptima de aplicación del AAE para conseguir la desinfección satisfactoria del agua está directamente relacionada con el tiempo de contacto entre el AAE y las esporas fúngicas. Con períodos cortos de exposición (30 segundos a 2 minutos), dosis elevadas del producto de 10 y 20% (vol/vol) no son suficientes para reducir substancialmente la población de los principales patógenos. En cambio, tiempos superiores de 5 a 30 minutos sí son suficientes para reducir más del 90% de la población de Alternaria sp a las dosis de 10 y 20%. La presencia de materia orgánica en la solución afecta la eficacia del AAE, sin embargo, otros factores como las bajas temperaturas y los pH alcalinos no influyen de forma importante en su eficacia. Por estos motivos, el AAE se presenta como una alternativa eficaz al cloro en la desinfección del agua en las centrales hortofrutícolas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Captación y aprovechamiento del agua lluvia 全文
2006
Carvajal L., Dora P. | González R., Sergio
La Corte de mariposas Para los indios guajiros una lluvia es siempre el mejor de los regalos. Es por eso que muchas veces ellos regalan sus ruegos y sus libacíones al Dios Moloiyo, al cual consideran su abuelo, pues cada vez que él se pone contento e incluso se ha embriagado con el licor que para él preparan los indios, toma del agua que tiene guardada en las nubes y con ella baña las tierras enviando una lluvia refrescante.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Microbiología del agua: conceptos y aplicaciones 全文
2012
González Leal, Gladys Rocío | Centro de Estudios Ambientales
Con este libro, la autora pretende brindarles a estudiantes y profesionales de ingeniería civil y ambiental, biología, microbiología y áreas afines, respuestas a sus interrogantes sobre el impacto de los microorganismos en los cuerpos de agua. En él explica conceptos y metodologías, clasificación, crecimiento de microorganismos y organismos patógenos y sus implicaciones en salud pública, al igual que organismos indicadores de contaminación hídrica. Además, la presente obra puede usarse como texto de microbiología sanitaria, como guía para profesionales dedicados a la operación y el mantenimiento de sistemas de potabilización y de tratamiento de aguas residuales, y como referencia para ampliar y conocer la importancia de los microorganismos en cuanto a proveer al ser humano de agua de excelente calidad, no sólo desde el punto de vista físico y químico sino también microbiológico. | Agradecimientos -- Introducción -- Capítulo 1. Introducción a la Microbiología -- Microbiología -- Clasificación de los organismos -- Reino monera -- Reino protista -- Reino fungi -- Reino vegetal -- Reino animal -- Virus -- Capítulo 2. Microbiología del agua -- Microbiología sanitaria -- Microorganismos presentes en el medio acuático -- Bacterias -- Bacterias metanógenas -- Bacterias halófilas extremas -- Bacterias termoacidófilas -- Cianobacterias -- Bacterias reductoras de sulfatos -- Bacterias del azufre -- Bacterias nitrificantes -- Bacterias del fósforo -- Bacterias del hierro -- Bacterias del hidrógeno -- Bacterias filamentosas -- Bacterias fermentativas -- Bacterias que oxidan los hidrocarburos -- Protozoos -- Ciliados -- Ameboides -- Flagelados -- Mohos -- Algas -- Algas verdes -- Algas pardodoradas -- Algas pardas -- Algas rojas -- Algas dinoflageladas -- Algas euglenoides -- Hongos -- Plantas -- Plantas acuáticas -- Plantas flotantes -- Plantas sumergidas -- Plantas emergentes -- Animales -- Zooplancton -- Perifiton -- Virus -- Asociaciones simbióticas entre los organismos -- Mutualismo -- Protocooperación -- Comensalismo -- Competencia -- Amensalismo -- Depredación -- Parasitismo -- Capítulo 3. Crecimiento y Metabolismo de los Microrganismos -- Crecimiento microbial -- Medición del crecimiento microbial -- Conteo total de células -- Conteo de células vivas -- Cultivo continuo y cultivo no renovado -- Cultivos mixtos -- Efecto de factores ambientales sobre el crecimiento microbial -- Temperatura -- pH -- Disponibilidad de oxígeno -- Presión atmosférica -- Salinidad -- Materia orgánica disuelta -- Dióxido de carbono -- Efecto de los factores biológicos sobre el crecimiento microbial -- Generalidades del metabolismo microbial -- Definición de metabolismo -- Producción de energía en el catabolismo: compuestode alta energía (ATP) -- Mecanismos de generación de ATP -- Fosforilación a nivel sustrato -- Fosforilación oxidativa -- Fotofosforilación -- Clasificación metabólica de los microorganismos -- Autótrofos -- Fotoautótrofos -- Quimioautótrofos o litótrofos -- Heterótrofos -- Fotoheterótrofos o fotoorganótrofos -- Quimioheterótrofos o quimioorganótrofos -- Metabolismo heterótrofo -- Respiración -- Oxidación de la glucosa -- Fermentación -- Metabolismo autótrofo-fotosíntesis -- Reacciones lumínicas o fase luminosa -- Fotosíntesis oxigénica -- Fotosíntesis anoxigénica -- Reacciones de oscuridad o fase oscura -- Ciclo de Calvin-fijación del carbono -- Capítulo 4. Patógenos de origen Hídrico -- Impacto de los microorganismos en salud pública -- Microorganismos emergentes -- Microorganismos oportunistas -- Microorganismos de origen hídrico y enfermedades que producen -- Enfermedades de etiología bacterial -- Salmonella -- Vibrio cholerae -- Shigella -- Klebsiella -- Escherichia coli -- Yersinia -- Campylobacter -- Legionella -- Leptospira -- Mycobacterium avium Complex -- Acinetobacter -- Flavobacterium -- Pseudomonas -- Aeromonas -- Bacterias heterotróficas -- Clostridium -- Helicobacter pylori -- Enfermedades de etiología protozoaria -- Balantidium coli -- Entamoeba histolytica -- Giardia lamblia -- Acanthamoeba -- Blastocystis hominis -- Cyclospora cayetanensis -- Isospora belli -- Toxoplasma gondii -- Naegleria fowleri -- Cryptosporidium parvum -- Enfermedades de etiología helmíntica -- Ascaris lumbricoides -- Trichuris trichiura -- Taenia solium -- Enfermedades de etiología viral -- Enterovirus -- Adenovirus -- Hepatovirus -- Astrovirus -- Rotavirus -- Calicivirus -- Enfermedades de etiología fúngica -- Capítulo 5. Organismos Indicadores de Contaminación Hídrica -- Qué es un organismo indicador -- Principales grupos de organismos indicadores -- Bacterias -- Protozoos -- Virus -- Helmintos -- Hongos -- Qué es un organismo bioindicador -- Principales grupos de organismos bioindicadores -- Fitoplancton -- Zooplancton -- Macroinvertebrados -- Macrofitas -- Peces -- Perifiton -- Evaluación de la calidad del agua de acuerdo con las comunidades biológicas presentes -- Enfoque saprobio -- Enfoque de la diversidad -- Enfoque biótico -- Método BMWP para Colombia (BMWP/Col) -- Capítulo 6. Métodos de detección de organismos Indicadores de Contaminación Hídrica -- Observación de los microorganismos -- Técnicas de coloración -- Coloración Gram -- Metodología -- Medios de cultivo y pruebas bioquímicas -- Técnicas de detección de los organismos indicadores en el agua -- Técnicas de detección de bacterias del grupo Coliforme -- Técnica de tubos múltiples de fermentación o técnica del número más probable (NMP) -- Técnica de filtración por membrana -- Técnica enzima-sustrato o sustrato definido -- Técnica de presencia-ausencia -- Técnicas de detección de protozoos en el agua -- Técnicas de detección de virus en el agua -- Metodología -- Resultados -- Criterios de calidad microbiológica del agua -- Muestreo para evaluar la calidad microbiológica del agua -- Preservación de las muestras -- Capítulo 7. Control del Crecimiento de los Microrganismos -- Control físico del crecimiento -- Esterilización -- Esterilización por calor -- Esterilización por filtración -- Esterilización por radiación -- Control químico del crecimiento -- Desinfección -- Factores que influyen en la desinfección -- Desinfectantes -- Cloro -- Hipocloritos -- Dióxido de cloro (ClO2) -- Cloruro de bromo (BrCl) -- Bromo (Br) -- Yodo (I2) -- Peróxido de hidrógeno (H2O2) -- Permanganato de potasio (KMnO4) -- Plata (Ag) -- Cobre (Cu) -- Cobre-plata (Cu-Ag) -- Sales de amonio -- Ozono (O3) -- Control de la cloración -- Valores admisibles de cloro para agua de consumo humano -- Capítulo 8. Microbiología de los procesos biológicos de tratamiento de agua residual -- Características de las aguas residuales -- Objetivos del tratamiento del agua residual -- Eliminación biológica de nutrientes -- Eliminación de nitrógeno -- Eliminación de fósforo -- Procesos biológicos de tratamiento -- Lodos activados -- Descripción general del proceso -- Microbiología del proceso -- Predominio relativo de los microorganismos en un sistema de lodos activados -- Abultamiento y formación de espumas en plantas de lodos activados -- Control del desarrollo de los organismos filamentosos -- Métodos biológicos o selectivos -- Métodos no selectivos u operativos -- Control visual del proceso de lodos activados -- Sedimentación -- Observación microscópica del flóculo -- Filtros percoladores -- Descripción general del proceso -- Microbiología de los filtros percoladores -- Lagunas de estabilización -- Descripción general del proceso -- Microbiología de las lagunas aerobias -- Microbiología de las lagunas facultativas -- Microbiología de las lagunas de maduración -- Microbiología de las lagunas anaerobias -- Factores de control en las lagunas -- Procesos de tratamiento anaerobio -- Descripción general del proceso -- Microbiología del proceso -- Factores de control en procesos anaerobios -- Capítulo 9. Ecotoxicología - bIoensayos -- Generalidades -- Cinética de los contaminantes -- Contaminantes acuáticos -- Contaminantes físicos -- Contaminantes químicos -- Hidrocarburos -- Bifenilos policlorados -- Pesticidas organofosfatados -- Detergentes -- Contaminantes biológicos -- Pruebas de toxicidad-bioensayos -- Características de los bioensayos -- Tipos de bioensayos -- Bioensayo a corto plazo o de toxicidad aguda -- Bioensayo a largo plazo o de toxicidad crónica -- Bioensayo de bioacumulación -- Bioensayo de toxicidad comparativa -- Selección de organismos de prueba -- Protocolos para bioensayos -- Protocolo de toxicidad aguda con Daphnia magna -- Procedimiento del bioensayo con Daphnia magna -- Interpretación y aplicación de resultados de los bioensayos -- Interpretación de resultados -- Referencias bibliográficas -- Índices -- Índice de figuras -- Índice de tablas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Purifique el agua, haga un buen filtro. 全文
1977
Sandoval García, Eladio | Olmos Cifuentes, Rafael Esteban
Fique-Agave
显示更多 [+] 显示较少 [-]Purifique el agua, haga un buen filtro. 全文
2018
Sandoval García, Eladio | Olmos Cifuentes, Rafael Esteban
Fique | 5 páginas : | 45918 | ilustraciones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratabilidad de un agua subterránea con alumbre 全文
1997
Becerra Florez, Oscar Antonio | Romero Rojas, Jairo Alberto (dir) | Centro de Estudios Ambientales
Las aguas subterráneas de la Sabana de Bogotá, tienen un alto contenido de hierro y manganeso. Esto provoca color amarillo carmelitoso en las muestras y hace complicado su tratamiento. La potabilización es el principal objetivo de la purificación del agua y el alumbre es el compuesto más utilizado para la coagulación. En este trabajo se busca obtener una agua que cumpla las normas de calidad de consumo humano especificadas en el Decreto 2105/83, mediante la utilización de este coagulante. Para ello se realizaron ensayos físico-químicos a las muestras de agua cruda, ensayos de tratabilidad o ensayos de jarras y ensayos físico-químicos a las muestras tratadas. | The groundwater in the Sabana de Bogotá has a high iron and manganese content. This causes a carmel yellow color in the samples and complicates their treatment. Potabilization is the main objective of water purification and alum is the most commonly used compound for coagulation. The aim of this work is to obtain water that meets the quality standards for human consumption specified in Decree 2105/83, through the use of this coagulant. For this purpose, physicochemical tests were carried out on raw water samples, treatability tests or jar tests and physicochemical tests on treated samples. | Pregrado | Ingeniero(a) Civil
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación computacional de mezcla de cloro residual en agua para nudos en redes de distribución de agua potable utilizando CFD 全文
2018
Cristancho Saiz, Rafael Fernando | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo | Salcedo Ballesteros, Camilo Andrés
"Por años el cloro ha sido utilizado como un indicador de calidad del agua potable a lo largo de las redes de distribución dada su eficiencia en el control de microorganismos potencialmente patógenos. Sin embargo, desde los años 70 se han realizado estudios asociando al cloro con la formación de productos de desinfección (DBPs) y su potencial carcinogénico. Lo anterior hizo que el monitoreo del cloro en las redes de distribución se volviera un tema de gran importancia. Para lograr esto, se desarrollaron programas como EPANET, que modela la distribución del cloro bajo el supuesto de mezcla completa a pesar de que, desde 1991 el supuesto de mezcla completa ha sido altamente cuestionado. Teniendo esto en cuenta, siguiente proyecto se buscó determinar la fracción de masa de cloro en diferentes configuraciones de nudos de la red de distribución de agua potable, por medio de modelos numéricos en CFD; comparando los resultados con pruebas colorimétricas y de sensores en laboratorio desarrollados en los proyectos de Cotes 2015 y Martínez 2018. Como resultados generales, En todos los casos se obtuvieron curvas de fracción de masa a la salida de los nudos con crecimientos descritos por funciones potenciales y exponenciales inversas. Por otro lado, se encontró que, al evaluar cada configuración, las nuevas simulaciones presentaron una mayor precisión que pruebas colorimétricas respecto a los valores reales medidos en el laboratorio; con pequeñas diferencias a bajas relaciones de números de Reynolds. De igual manera, estas simulaciones son altamente sensibles a las calibraciones realizadas con los datos experimentales, de manera que en los casos en los que no se cuenta con mediciones directas de cloro, no se puede evaluar la validez de modelo. Finalmente, se obtuvo que análisis colorimétricos realizados en el programa imageJ con un mallado de color tipo YUV permite reducir el error asociado a este tipo de pruebas."-- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "For years, chlorine has been used as an indicator of drinking water quality throughout the distribution networks given its efficiency in the control of potentially pathogenic microorganisms. However, since the 70s, studies have been carried out associating chlorine with the formation of disinfection products (DBPs) and their carcinogenic potential. This made the monitoring of chlorine in distribution networks an issue of great importance. To achieve this, programs such as EPANET were developed; these programs model the distribution of chlorine under the assumption of complete mixing, although, since 1991, the assumption of complete mixing has been highly questioned. Considering this, the next project was to determine the chlorine mass fraction in different configurations of drinking water distribution network nodes, using numerical models in CFD; then, comparing the results with colorimetric tests and laboratory sensors developed in the projects of Cotes 2015 and Martinez 2018. As general results, in all cases, mass fraction curves were obtained at the exit of the nodes with increases described by reverse potential and exponential functions. On the other hand, it was found that, when evaluating each configuration, the new simulations presented a greater precision than colorimetric tests compared to the real values measured in the laboratory, with small differences at low ratios of Reynolds numbers. Similarly, these simulations are highly sensitive to the calibrations made with the experimental data, so in cases where direct measurements of chlorine are not available, the validity of the model cannot be evaluated. Finally, it was found that colorimetric analyzes carried out in the imageJ program with a YUV color meshing allow reducing the error associated with this type of tests."-- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-][Behaviour of cyclohexanedione family herbicides on water treated with chlorine] | Comportamiento de herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas en agua tratada con cloro
García Baudín, J.M. E-mail:baudin@inia.es | Sandín-España, P. | Villarroya, M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal)
El tratamiento de cloración de las aguas es el principal proceso tanto en la potabilización de aguas para consumo humano, como en su depuración para fines agrícolas. La naturaleza de los herbicidas se puede ver afectada cuando se emplean con agua que haya sido clorada. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre cuatro herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua tratada con cloro con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de aguas cloradas en la preparación de productos fitosanitarios para el tratamiento de cultivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]