细化搜索
结果 1171-1180 的 1,327
Diagnóstico de la calidad de agua de la microcuenca quebrada Las Delicias cerros orientales de Bogotá a partir de los parámetros químicos de acuerdo con la normatividad Colombiana vigente 全文
2019
Peña Domínguez, Duvan Darío | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
En la ciudad de Bogotá la calidad del agua constituye uno de los problemas ambientales y sociales más importantes debido a sus distintas actividades económicas que perjudican a las aguas superficiales de la ciudad, una de esas aguas superficiales es la quebrada las delicias situada en los cerros orientales, en el año de 1934 el barrio bosque calderón tejada en la ciudad de Bogotá es urbanizado y deforestado de manera descontrolada así alterando la quebrada, convirtiéndola en un recolector de vertimientos olvidando así su función ambiental y biológico (Secretaria de Ambiente , 2013). Debido a esta concentración de poblaciones donde interactúa directamente con el sistema hídrico del lugar (quebrada), estas alteraciones tienen consecuencias directas de tipo urbano, deforestación y vertimientos tanto líquidos como sólidos, apropiación de rondas afectando la calidad del agua, así generando una perdida muy grave de diversidad, de paisaje, en sus valores ambientales y en la pérdida del medio ambiente urbano y de la ciudad (Cifuentes & Luengas, 2018). Posteriormente, surge un grave problema en esta quebrada debido a la mala disposición de los residuos tanto urbanos (descargas domésticas) y agrícolas (utilización de fertilizantes) que afectan a la calidad del agua de la quebrada, siendo que las aguas superficiales como ríos y quebradas son vulnerables a distintas fuentes de contaminación por sustancias químicas tanto liquidas como sólidas, ya sea de origen natural o de origen antrópico debido a que el agua funciona como un vehículo de transmisión de contaminantes, al momento de ser consumidas por los habitantes de la zona, estos contaminantes se pueden acumular en el organismo manifestándose como enfermedades con consecuencias leves en algunos casos, pero en otras ocasiones graves y letales para el bienestar tanto de la persona como de los seres vivos que dependen del agua de la quebrada. A su vez, si se alteran las propiedades químicas del agua pueden causar múltiples impactos negativos, uno de ellos es la afectación a la flora y fauna acuática impidiendo hacer una autorregulación óptima de los organismos que trabajan en conjunto para enriquecerse de nutrientes así llegando a una multidiversidad del ecosistema acuático, alteración del hábitat para distintas especies de animales y plantas, perdida del oxígeno disuelto en el agua puesto que hay concentraciones altas de cloruros, nitratos y carbonatos, esta pérdida de oxígeno disuelto cambia los procesos de autodepuración del agua y por consiguiente la muerte de las formas de vida, perdida de la materia orgánica por disminución de oxígeno en la cual sirve como nutrientes para las comunidades bacterianas las cuales son de vital importancia para la vida acuática. (Wu, 2009). En ese sentido, para que no ocurran estas alteraciones se necesita analizar las propiedades químicas del agua mediante parámetros, técnicas de recolección de datos tanto estadísticos en forma de tablas, índices y prácticas de laboratorio para parámetros químicos como (pH, alcalinidad, acidez, nitrógeno, DBO, DQO, fosfatos, sulfatos , cloruros, detergentes, sodio, potasio, calcio, metales entre otras), para así garantizar que la calidad del agua este en buen estado, y que no pueda afectar ni a la vida acuática ni a los habitantes que utilizan el agua para distintos procesos en su vida diaria. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante estudiar y relacionar los parámetros químicos del agua con la calidad del agua de la Quebrada las Delicias para así relacionarlos con estudios que anteriormente se realizaron en esta quebrada por parte de universidades tales como distrital, Manuela Beltrán y la alcaldía de chapinero relacionándolos con los estudios relacionados a eco turístico, y características físico- químicas de la quebrada en los senderos ecológicos, en la que se enfocaron en el estudio de algunos parámetros relacionándolos a la situación actual de la calidad del agua de la quebrada, ligados a saneamiento ambiental y actividades de recuperación del paisaje de la quebrada. | In the city of Bogotá, water quality is one of the most important environmental and social problems due to its different economic activities that harm the surface waters of the city, one of those surface waters is the ravines delights located in the eastern hills In the year 1934, the Calderón Tejada forest neighborhood in the city of Bogotá is urbanized and deforested in an uncontrolled way, thus altering the creek, making it a dumping collector, thus forgetting its environmental and biological function (Secretary of Environment, 2013).Due to this concentration of populations where it interacts directly with the water system of the place (broken), these alterations have direct consequences of urban type, deforestation and both liquid and solid discharges, appropriation of rounds affecting water quality, thus generating a very lost serious diversity, landscape, environmental values and the loss of urban and city environment (Cifuentes & Luengas, 2018). Subsequently, a serious problem arises in this creek due to the poor disposal of both urban (domestic) and agricultural waste (use of fertilizers) that affect the quality of the water in the creek, being that surface waters such as rivers and streams they are vulnerable to different sources of contamination by both liquid and solid chemical substances, either of natural origin or of anthropic origin because water works as a vehicle for the transmission of pollutants, when consumed by the inhabitants of the area, These pollutants can accumulate in the body manifesting as diseases with slight consequences in some cases, but in other cases serious and lethal for the well-being of both the person and living beings that depend on the water in the creek. In turn, if the chemical properties of the water are altered can cause multiple negative impacts, one of them is the affectation to the aquatic flora and fauna preventing an optimal self-regulation of the organisms that work together to enrich nutrients thus reaching a multi-diversity of the aquatic ecosystem, alteration of the habitat for different species of animals and plants, loss of dissolved oxygen in the water since there are high concentrations of chlorides, nitrates and carbonates, this loss of dissolved oxygen changes the processes of water self-purification and consequently the death of life forms, loss of organic matter due to oxygen depletion in which it serves as nutrients for bacterial communities which are of vital importance for aquatic life. (Wu, 2009). In that sense, so that these alterations do not occur, it is necessary to analyze the chemical properties of water by means of parameters, statistical data collection techniques in the form of tables, indexes and laboratory practices for chemical parameters such as (pH, alkalinity, acidity, nitrogen , BOD, COD, phosphates, sulfates, chlorides, detergents, sodium, potassium, calcium, metals, among others), in order to ensure that the quality of the water is in good condition, and that it cannot affect either aquatic life or inhabitants who use water for different processes in their daily lives. Taking into account the foregoing, it is important to study and relate the chemical parameters of water with the quality of the water in Quebrada las Delicias in order to relate them to studies that were previously carried out in this stream by universities such as district, Manuela Beltrán and Mayor of Chapinero relating them to the studies related to tourism echo, and physicochemical characteristics of the creek in the ecological paths, in which they focused on the study of some parameters relating them to the current situation of the water quality of the ravine, linked to environmental sanitation and recovery activities of the ravine landscape. | 1. Planteamiento del problema. -- 2. Pregunta problema. -- 3. Hipótesis. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 5.1. Objetivo general. -- 6. Delimitación del proyecto. -- 6.1.Temática. -- 6.2. Espacio temporal. -- 7. Marco referencial. -- 7.1. Marco geográfico. -- 7.1.1. Ubicación de la microcuenca quebrada las delicias. -- 7.1.2. Puntos de muestreo. -- 7.2. Marco teórico. -- 7.2.1. Metodologías sobre el análisis de calidad del agua. -- 7.2.2. Herramientas de ingeniería. -- 7.2.3. Estudios previos relacionados al proyecto de investigación. -- 7.3. Marco conceptual. -- 7.3.1. Calidad del agua. -- 7.3.2. Contaminación del agua. -- 7.3.3. Vertimiento. -- 7.3.4. Métodos y muestra. -- 7.3.4.1. Muestra manual. -- 7.3.5. Parámetros. -- 7.3.5.1. Parámetros físicos. -- 7.3.5.2. Parámetros químicos. -- 7.3.6. Parámetros químicos. -- 7.4. Metales. -- 7.5. Estado del arte. -- 7.6. Marco legal y normativo. -- 8. Diseño metodológico. -- 8.1. Tipo de investigación. -- 8.2. Metodología. -- 8.3. Técnicas para la recolección de información. -- 9. Recursos y presupuestos. -- 9.1. Recursos físicos. -- 9.2. Recurso humano e institucional. -- 10. Resultados. -- 10.1. Correlación estadística de los 4 puntos de muestreo en épocas distintas. -- 10.2. Correlación de los parámetros químicos con la normatividad colombiana vigente. -- 11. Análisis de resultados. -- 11.1. Correlación estadística para los 4 puntos de muestreo en épocas de lluvia y sequía. -- 11.2. Parámetros químicos en épocas de lluvia y sequia con la normatividad colombiana. -- 11.2.1. Correlación del pH en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.2. Correlación entre los nitratos y nitritos en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.3. Correlación de fosfatos y amonio en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.4. Correlación de los nutrientes totales en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.5. Correlación del magnesio en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.6. Correlación del manganeso en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.7. Correlación del hierro y cinc en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.8. Correlación de cloruros en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.9. Correlación de DBO5 en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.10. Correlación de DQO5 en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.11. Correlación de los tensoactivos en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.12. Correlación del potasio en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.13. Correlación de acidez en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.14. Correlación de alcalinidad en épocas climatológicas diferentes. -- 11.2.15. Correlación de sulfatos en épocas climatológicas distintas. -- 11.2.16. Correlación de calcio en épocas climatológicas distintas. -- 12. Conclusiones. -- 13. Bibliografía. -- 16. Anexos. -- | [email protected]
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de Estrategias de Producción y Consumo Sostenible en la Industria Textil, Basadas en el Cálculo de Huella de Agua y Huella de Carbono en la Empresa Stop S.A.S. 全文
2019
Hernández Velásquez, Paola Andrea | Wills Betancur, Beatriz Amparo | García Álvarez, Andrea Estefanía
RESUMEN: La industria textil ha sido una de las más influyentes en nuestro país y es una de las que más impactos ambientales puede generar, por lo cual se presenta para este informe, las metodologías pertinentes y el análisis de una serie de estrategias de producción y consumo sostenible para la empresa textil Stop S.A.S, dicha industria se ha dedicado a la producción y la comercialización de ropa femenina, siendo su producto estrella el Jean, el cual será el producto principal a analizar. Para evaluar el estado actual de los aspectos ambientales y proponer mejoras en los procesos que ayuden a prevenir la contaminación y el deterioro ambiental se presentan las estrategias evaluadas para este estudio: el cálculo de huella de agua (NTC-ISO 14046 de 2014) y cálculo de huella de carbono (NTC-ISO 14064 de 2006); dichas estrategias se basan en la norma técnica para el análisis de ciclo de vida (NTC-ISO 14040 y 14044 de 2006), este última presenta la teoría de análisis de ciclo de vida de un producto (unidad funcional-Jean), que para este informe se resume en la definición del objetivo y alcance, el análisis de inventario (recopilación y procesamiento de datos), evaluación de impactos e interpretación (análisis de resultados); además se complementa dichas estrategias con el manejo adecuado de residuos no convencionales y por último, formación y educación ambiental como estrategia primordial en el desarrollo de cultura ambiental organizacional. De dichas metodologías evaluadas para la unidad funcional según las normas NTC-ISO, en un periodo de 6 meses de la empresa Stop S.A.S, se obtuvo para la huella de agua, que entre el consumo directo (proceso industrial) e indirecto (insumos) sumaron un consumo total de 324,174 m3 , el cual aunque represente una “pequeña” cantidad, significa un uso insostenible puesto que este consumo conlleva a cambios en la cantidad y la calidad de dicho recurso, para la huella de carbono según los datos obtenidos y la evaluación de los factores de emisión; la huella dio un total de: 234.875,40 KgCO2eq (atribuidos principalmente al consumo de carbón), el cual significa el gran aporte al calentamiento global de las industrias textiles que aún hacen uso del carbón como su principal fuente de energía. Al reconocer y evaluar las necesidades de producción y consumo sostenible de industrias como la textil, específicamente para la empresa Stop S.A.S, se identifica la necesidad de implementar mejoras, cambios y nuevas formas de producción que conlleven a la sostenibilidad empresarial, la evaluación y cálculo de las huellas sirven como una guía futura para la toma de decisiones (nuevas tecnologías, técnicas más limpias, etc), además luego de que se reconoce dicha empresa, se crea la necesidad de trabajar con una de las problemáticas más importantes dentro de esta, que es la del darle el manejo adecuado y propicio a los residuos no convencionales o comerciales (Puntos de pago), por medio de la gestión de donación de obsoletos en buen estado, y la relevancia que tiene el hecho de que una organización conozca, se apropie y determine cambios para prevenir o mitigar impactos ambientales, por medio de la formación y la educación ambiental (Capacitaciones, talleres etc). Para finalizar se concluye que existe la necesidad de establecer de acuerdo a lo expuesto anteriormente, estrategias de producción y consumo sostenible que lleven a la organización a lograr un mejoramiento en el cuidado del ambiente, la conservación de los recursos naturales, el conocimiento en materia ambiental y el aumento de su competitividad dentro de la industria textil, buscando dentro de estas prevenir los consumos innecesarios, estimular los cambios en los procesos para que estos sean más eficaces y eficientes y por ultimo llevar la voz hacia tomador de decisiones para que reconozca por medio de estos análisis los beneficios de la producción y el consumo sostenible. Palabras Claves: Estrategias, Producción y Consumo Sostenible, Huella de Agua, Huella de Carbono, Análisis de ciclo de vida, Normas NTC-ISO 14040, 14044, 14046 Y 14064, Residuos no convencionales o comerciales y Formación y educación ambiental. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del efecto de la aplicación de zeolita en la fertilización nitrogenada y en la eficiencia del uso del agua en el cultivo de albahaca genovesa (Ocimum basilicum L.) 全文
2019
Reina Gutierrez, Paola Andrea | Daza Torres, Martha Constanza
El uso de plantas aromáticas y medicinales se ha extendido alrededor del mundo, principalmente debido a sus propiedades terapéuticas y a su uso culinario. Dentro de estas plantas aromáticas, la albahaca (Ocimum basilicum L.) es una de las más apetecidas, pues es ampliamente utilizada en el mercado farmacéutico, cosmetológico y gastronómico, entre otros. En Colombia, el cultivo de albahaca ha venido incrementándose progresivamente en los últimos años (CCI, 2006) y es uno de los cultivos de plantas aromáticas más representativos en el Valle del Cauca (ICA, 2011). Por otro lado, la fertilización nitrogenada es de vital importancia en la agricultura, debido a que el nitrógeno es uno de los elementos más importantes para las plantas y se requiere en cantidades más altas que cualquier otro elemento. La fertilización nitrogenada se realiza con el fin de suplir las necesidades de nitrógeno en las plantas y obtener buenos rendimientos en los cultivos. Sin embargo, el uso excesivo de estos fertilizantes y la falta de aprovechamiento por las plantas ocasiona que el nitrógeno restante generalmente se pierda, especialmente por lixiviación, ocasionando un arrastre de los iones de nitrato (NO3 - ) hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando el agua destinada al consumo humano. La aplicación de enmiendas orgánicas y minerales se usa a menudo, debido a la capacidad que tienen para mantener y mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y obtener mayores rendimientos en los cultivos (Trinidad, 2011). Entre estas enmiendas minerales se encuentra la zeolita, a la cual se le atribuyen muchas propiedades para mejorar el uso eficiente de los nutrientes y del agua. Este trabajo de investigación muestra el efecto de la aplicación de zeolita en las propiedades químicas del suelo, las variables agronómicas del cultivo, como también la influencia en la eficiencia agronómica y en el uso eficiente del agua en albahaca (Ocimum basilicum L.). El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio de aguas y suelos agrícolas (LASA) de la Universidad del Valle, en donde se utilizó un diseño de experimentos completamente al azar en condiciones controladas bajo invernadero. Este trabajo está dividido en 10 capítulos. En los capítulos uno y dos se muestran la justificación y los objetivos generales y específicos, en el tercer capítulo se presenta la revisión de literatura con la información relevante de los temas a tratar; seguidamente se tiene el capítulo cuatro, en el cual se exponen los estudios realizados por otros autores sobre el efecto de la aplicación de zeolita; en el capítulo cinco se muestra los materiales y métodos empleados para la ejecución de este proyecto; en el capítulo seis se encuentran los resultados obtenidos y su respectiva discusión, finalmente en los capítulos siete, ocho, nueve y diez, se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos del trabajo de investigación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeito na atividade de água em farinha mista extrudada de cascas e albedo de maracujá (Passiflora edulis flavicarpa Degener) e arroz (Oryza sativa L.) e farinha de maracujá industrializada. 全文
2019
SOUZA, V. F. de | DANTAS, N. F. | OLIVEIRA, N. G. M. | ASCHERI, J. L. R.
30 de abril a 3 de maio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo, producción y rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), variedad jaguar en la Granja Experimental ECAA 全文
2019 | 2023
Córdova Suárez, Hugo Marcelo
The investigation was realized in the lands of the Experimental Farm ECAA, place in the Pontifical Catholic University of Ecuador Headquarters Ibarra. The objective of this investigation was the evaluation the effects of the magnetic induction of the water of irrigation, in the development, production and performance in the culture of gherkin (Cucumis sativus L.), Jaguar in the Experimental Farm ECAA. The design of blocks was applied completely at random by five treatments and three repetitions, using 480 plantines of gherkin of 15 days of vegetative growth established in 15 experimental units, with 32 plantines in each one. The treatments were: T1 100 % of the supply of the water of irrigation with magnetic induction, For the treatments T2 75 %\; T3 50 %\; T4 25 %\; T5 (witness), did not use the magnetic induction. The variables in study were: Height of plants, thickness of stem, days to the flowering, performance of the culture, pH, electrical conductivity. In the present investigation the effect of the magnetic induction was evidenced, obtaining the following results: The performance obtained in T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3 = 16 t/ha, T4 = 15 t/ha and witness = 14 t/ha. Considering the 100% magnetic induction treatment the best values obtained\; agronomic parameters: height of plant in 142,64 cm, diameter of stem 1,10 cm, days to the flowering 36 days\; chemical parameters of water: pH 6,40 and electrical conductivity in 195,83 μS/cm, in relation to the witness. These results favored the increase of the yield with a reduction of four days in the phenological stage (flowering) with respect to the control. | La investigación se realizó en los predios de la Granja Experimental ECAA, ubicada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. El objetivo principal de la investigación fue evaluar los efectos de la inducción magnética del agua de riego, en el desarrollo, producción y rendimiento en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), variedad Jaguar en la Granja Experimental ECAA. Se aplicó el diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones, utilizando 480 plantines de pepinillo de 15 días de crecimiento vegetativo establecidas en 15 unidades experimentales, con 32 plantines en cada una. Los tratamientos fueron: T1 con 100 % del suministro del agua de riego con inducción magnética, para los tratamientos T2 el 75 %; T3 el 50 %; T4 el 25 %; T5 (testigo), no se usó la inducción magnética. Las variables en estudio fueron: Altura de plantas, diámetro de tallo, días a la floración, rendimiento del cultivo, pH, conductividad eléctrica. En la presente investigación se evidenció el efecto de la inducción magnética, obteniendo los siguientes resultados: El rendimiento obtenido en T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3= 16 t/ha, T4 = 15 t/ha y testigo = 14 t/ha. Considerando al tratamiento al 100 % de inducción magnética el que mejores valores ha obtenido; parámetros agronómicos: altura de planta en 142,64 cm, diámetro de tallo 1,10 cm, días a la floración 36 días; parámetros químicos de agua: pH 6,40 y conductividad eléctrica en 195,83 μS/cm, en relación al testigo. Dichos resultados favorecieron el incremento del rendimiento con una reducción de cuatro días en la etapa fenológica (floración) con respecto al testigo. | The investigation was realized in the lands of the Experimental Farm ECAA, place in thePontifical Catholic University of Ecuador Headquarters Ibarra. The objective of this investigation was the evaluation the effects of the magnetic induction of the water of irrigation, in the development, production and performance in the culture of gherkin (Cucumis sativus L.), Jaguar in the Experimental Farm ECAA. The design of blocks was applied completely at random by five treatments and three repetitions, using 480 plantines of gherkin of 15 days of vegetative growth established in 15 experimental units, with 32 plantines in each one. The treatments were: T1 100 % of the supply of the water of irrigation with magnetic induction, For the treatments T2 75 %; T3 50 %; T4 25 %; T5 (witness), did not use the magnetic induction. The variables in study were: Height of plants, thickness of stem, days to the flowering, performance of the culture, pH, electrical conductivity. In the present investigation the effect of the magnetic induction was evidenced, obtaining the following results: The performance obtained in T1 = 20 t/ha, T2 = 18 t/ha, T3 = 16 t/ha, T4 = 15 t/ha and witness = 14 t/ha. Considering the 100% magnetic induction treatment the best values obtained; agronomic parameters: height of plant in 142,64 cm, diameter of stem 1,10 cm, days to the flowering 36 days; chemical parameters of water: pH 6,40 and electrical conductivity in 195,83 μS/cm, in relation to the witness. These results favored the increase of the yield with a reduction of four days in the phenological stage (flowering) with respect to the control.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de las mejoras en el tratamiento de agua residual del municipio de Santa Bárbara - Santander que permitan alcanzar los porcentajes de remoción de fósforo, compuestos Nitrogenados y Tensoactivos. 全文
2019
Jaimes Riaño, Marisela | Jaimes Rodriguez, Yuri Paola | Dominguez Amorocho, Maria Fernanda
La contaminación de las fuentes hídricas por vertimientos de aguas residuales es una problemática ambiental a nivel mundial, como lo es el caso del municipio de santa Bárbara el cual se ubica en la región de la provincia de García Rovira a una distancia de la capital santandereana aproximadamente a 53 kilómetros, el municipio durante la vigencia 2014 – 2015 construyo la planta de tratamiento de aguas residuales la cual está conformada estructuralmente por la red de recolección de aguas residuales en tubería de PVC novaflex tipo corrugado en diferentes diámetros con cobertura del 100% en el casco urbano, una criba de 2 metros de ancho por 1 metro de largo donde su función es retener los residuos sólidos gruesos y un tanque séptico en concreto reforzado dividido en dos fases cada una de tres compartimientos donde se realizan los procesos de sedimentación y filtración. Tomando como insumos la caracterización de los vertimientos realizados en la vigencia 2017 por la alcaldía municipal se evidencia que en el afluente y en el vertimiento algunas concentraciones de unos contaminantes se mantienen en niveles similares, es por ello que en el presente documento bajo la modalidad de proyecto aplicado línea de profundización del programa gestión y manejo ambiental, se formulan las mejoras de la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Santa Bárbara – Santander, con el fin de lograr el saneamiento del cuerpo receptor y el cumplimiento de la normatividad en nuestro caso de estudio la resolución 0631 del 2015 del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. | The contamination of water sources by wastewater discharges is a global environmental problem, as is the case of the municipality of Santa Bárbara which is located in the region of the García Rovira province at a distance from the capital of Santander approximately at 53 kilometers, the municipality during the 2014-2015 period built the wastewater treatment plant which is structurally made up of the network of sewage collection in corrugated novaflex PVC pipe in different diameters with 100% coverage in the urban area, a 2 meter wide by 1 meter long screen where its function is to retain thick solid waste and a reinforced concrete septic tank divided into two phases each of three compartments where sedimentation and filtration processes are carried out. Taking as inputs the characterization of the discharges made in the 2017 validity by the municipal mayors office it is evidenced that in the tributary and in the discharge some concentrations of some pollutants are maintained at similar levels, that is why in this document under the modality of project applied to the deepening of the environmental management and management program, the improvements of the wastewater treatment plant of the Municipality of Santa Barbara - Santander are formulated, in order to achieve the sanitation of the receiving body and compliance with the regulations in our Case study Resolution 0631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la Calidad de Agua de la Represa Aguada Blanca con la Sonda Hydrolab DS5 en la Zona Lacustre del Embalse Durante los Periodos Húmedos y de Estiaje 全文
2019
Puente De La Vega Fernández, Yenifer Maribel | Arenazas Rodríguez, Armando J.
El presente trabajo de investigación es uno de los puntos iniciales de la extensa cadena para una Gestión Integral del Recurso Hídrico en el sistema Chili regulado; conformado por 7 represas que confluyen en la represa de Aguada Blanca, estructura de la cual se abastece de recurso hídrico a la población para sus diferentes usos. La calidad de agua se define en función de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, según la normativa peruana utilizamos los ECA (Estándares de Calidad Ambiental) para medir su grado de contaminación estos se aplican a los cuerpos de agua superficial. Se determinó que la calidad de agua de la represa Aguada Blanca en la zona lacustre del embalse durante los períodos húmedos y de estiaje en los años 2016-2017 encontrándose en un nivel aceptable. Para determinar los niveles de los parámetros fisicoquímicos se utilizó la sonda Hydrolab DS5 y el software Hydras 3LT haciendo un monitoreo mensual in situ. Así mismo se transmitieron los datos de dicha sonda hacia una laptop con el cable de transmisión de datos TENDNET TU-S9 arrojando hojas de cálculo Excel, los datos hidrológicos también estuvieron gestionados en hojas de cálculo Excel. Se determinó la relación entre los parámetros fisicoquímicos e hidrológicos mediante el programa estadístico SPSS. Se concluyó que en la época seca de los años 2016 y 2017 la turbidez y la conductividad presentan una relación altamente significativa (p<0.01) con el volumen útil y la descarga Charcani; en la época húmeda de los años 2016 y 2017 la turbidez presenta una relación altamente significativa (p<0.01) con nivel de embalse, el volumen útil y caudal de ingreso en los dos años respectivamente. Palabras Clave: Embalse, calidad de agua, sonda multiparamétrica, sensor, monitoreo. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de una metodología para la identificación de alternativas de manejo de los biosólidos de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de Cañaveralejo (PTAR-C) de Santiago de Cali 全文
2019
Torres Valencia, Lina Paola | Ascúntar Rios, Daniel
En el presente documento se aborda el trabajo de pasantía institucional, donde se evaluó y se analizó el manejo de los biosólidos de la Planta de tratamiento de Agua Residual de Cañaveralejo de la ciudad de Cali (PTAR-C), a partir de la observación presencial y de la revisión de literatura, se identificaron diferentes alternativas disponibles para el manejo y aprovechamiento de los biosólidos, generados como subproductos del tratamiento de las aguas residuales. En el marco de la metodología aplicada, se identificaron nueve alternativas para la gestión de los biosólidos, de los cuales se seleccionaron cuatro por medio de la matriz de priorización “Holmes”, que corresponden al acondicionamiento orgánico de suelos, compostaje, disposición en rellenos sanitarios como material de cobertura, re-vegetalización y/o recuperación de áreas no productivas. Para estas alternativas se evaluaron los correspondientes aspectos económicos, ambientales, técnicos y sociales, definiendo como alternativa a la re-vegetalización y/o recuperación de áreas no productivas. Las áreas no productivas se identifican como zonas donde no es posible desarrollar ninguna actividad económica, social o de productividad porque las condiciones físicas y ambientales no son óptimas para su implementación. Y se ubican principalmente en zonas rurales del departamento del Valle del Cauca. A través del uso de los biosólidos se logrará potencializar las zonas encontradas para recuperar y mejorar las condiciones que se tenían inicialmente, para viabilizar futuros proyectos. Posteriormente, se desarrolló una metodología detallada para la propuesta seleccionada en cinco fases que permiten su implementación de las plantas de tratamiento de aguas residuales con características semejantes de operación y composición de los lodos de depuración a la PTAR-C. Bajo esta perspectiva, se obtuvo como resultado el diseño de un procedimiento de manejo de biosólidos, integrado con la generación de este material en el contexto de la gestión sanitaria actual de la ciudad de Cali. Las etapas de la metodología son la consulta cartográfica de las áreas no productivas a nivel regional, visitas de campo en las áreas seleccionadas, posterior a esto el diagnóstico y análisis de las características técnicas, social, económica y ambiental de los lugares encontrados, para definir su viabilidad, teniendo en cuenta la normativa vigente, el análisis de la logística que se debe implementar y posterior a esto el acuerdo de voluntad, entre la PTAR y el usuario, finalmente la implementación de la solicitud formal de los permisos a la autoridad competente requeridos para la disposición de los biosólidos en los municipios, está metodología tiene entonces como propósito ser una herramienta disponible para la gestión de biosólidos en la PTAR-C | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis comparativo de la calidad de agua usando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en dos bofedales en la comunidad Pucará, parroquia Pilahuín, dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. 全文
2019
Yerovi Juiña, Alexander Vinicio | Carpio Coba, Carlos Francisco | Leiva Mora, Michel
La presente investigación plantea evaluar mediante análisis comparativo la calidad de agua usando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en dos bofedales en la comunidad Pucará, parroquia Pilahuín, dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; los bofedales son sistemas que brindan diversos servicios ambientales como la regulación del ciclo hídrico, a pesar de ello, estos ecosistemas son vulnerables debido a la intervención humana y expansión de la frontera agrícola afectando la fauna acuática y la calidad de agua. La metodología se desarrolló en tres fases: en la primera fase se establecieron 6 puntos de muestreo en cada bofedal, para la recolección de macroinvertebrados se utilizó una red de mano “D-net” realizando dos repeticiones en cada punto de muestreo. En total se registraron 448 especímenes distribuidos en 16 familias. En la segunda fase, se midieron los 9 parámetros físico químicos según el Índice de Calidad de Agua (ICA) in situ y posteriormente en el laboratorio, los parámetros no sobrepasaron los límites permisibles del Texto Único de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA) lo cual es indispensable para la supervivencia de los macroinvertebrados. La tercera fase reflejó la evaluación de la calidad de agua mediante el índice biológico ABI, que debido a su adaptación para zonas alto andinas presentó una valoración de buena calidad para ambos bofedales. Se concluye que comparativamente el Bofedal 2 (750287,14; 9849373,07) presenta mejores características como: calidad de agua Buena mediante el índice ABI (Índice Biológico Andino), y diversidad Alta según la evaluación de los índices de diversidad Simpson y Shannon, en general, la calidad de agua de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo en la comunidad Pucará, parroquia Pilahuín en base a la diversidad de macroinvertebrados bentónicos encontrados en los dos bofedales es aceptable. Palabras clave: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS – BIOINDICADORES DE CALIDAD - CALIDAD DE AGUA - BOFEDALES. | The present investigation proposes to evaluate through a comparative quality water analysis by using benthic macroinvertebrates as bio indicators in two bofedales in the Pucará community, Pilahuín parish, within the Chimborazo Fauna Production Reserve; the bofedales are systems that provide diverse environmental services such as the regulation of the water cycle, despite this, these ecosystems are vulnerable due to human intervention and the expansion of the agricultural frontier affecting aquatic fauna and water quality. The methodology was developed in three phases: in the first phase 6 sampling points were established in each bofedal, for the collection of macroinvertebrates a "D-net" hand net was used, performing two repetitions in each sampling point. A total of 448 specimens distributed in 16 families were recorded. In the second phase, the 9 physical-chemical parameters were measured according to the water quality index (ICA) in situ and later in the laboratory, the parameters did not exceed the permissible limits of the Single Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA) which it is indispensable for the survival of macroinvertebrates. The third phase, reflected the evaluation of water quality through the ABI biological index, which due to its adaptation to high Andean zones presented a good quality assessment for both bofedales. It is concluded that Bofedal 2 (750287,14; 9849373,07) comparatively has better characteristics such as: good water quality through the ABI index (Andean Biological Index), and high diversity according to the evaluation of Simpson and Shannon diversity indices, in general, the water quality of the Chimborazo Fauna Production Reserve in the Pucará community, Pilahuín parish based on the diversity of benthic macroinvertebrates found in the two bofedales is acceptable. Key words: BENTHIC MACROINVERTEBRATES - QUALITY BIO INDICATORS - WATER QUALITY - BOFEDALES.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de susceptibilidad a movimientos de masa del tramo comprendido entre la planta de tratamiento de agua potable "Berlín" y el tanque de abastecedor "Tejares" del acueducto de VillaMaría (Caldas) 全文
2019
Tapasco, María Alejandra | Echeverri Galvís, Daniela | Galeano Franco, Felipe Andrés | Pineda Murillo, Rogelio
El presente estudio tiene como propósito desarrollar el análisis de susceptibilidad por movimientos en masa de la línea de conducción del acueducto del municipio de Villamaría, correspondiente al tramo localizado entre la planta de tratamiento “Berlín” y el primer tanque abastecedor “Tejares” localizado en el sector que tiene el mismo nombre.
显示更多 [+] 显示较少 [-]