细化搜索
结果 1191-1200 的 1,327
¿Es posible utilizar a los hongos que colonizan restos foliares de Typha latifolia L. como indicadores de la calidad del agua de bañados de desborde fluvial de la llanura pampeana? 全文
2019
Tarda, Alan Santiago | Saparrat, Mario Carlos Nazareno | Gómez, Nora
Se estudió el ensamble fúngico y su vinculación con la calidad del agua en cuatro bañados de desborde fluvial en la llanura Pampeana. Para el estudio del mismo se utilizaron hojas en descomposición de T. latifolia a partir de las cuales se estimó la tasa de esporulación y el análisis del ensamble fúngico. Por medio del análisis de RDA se reconocieron dos ensambles, el primero vinculado a mayores concentraciones de nutrientes y materia orgánica, compuesto principalmente por hongos dematiaceos. Por otra parte, el segundo ensamble se vinculó a mayores concentraciones de oxígeno y pH conformado principalmente por hongos Ingoldianos. En base a los resultados obtenidos observamos una relación entre la composición del ensamble fúngico y la calidad del agua, lo que indicaría su potencial utilización como biomonitores. | Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" | Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini" | Instituto de Fisiología Vegetal
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de uniformidad de intensidad de aplicación del agua, del sistema de riego por aspersión, en la finca experimental el Plantel, de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Managua, 2016-2017 全文
2019
Díaz Quiroz, Víctor Samuel | Herrera Pérez, Marwell René
La investigación se desarrolló en la finca el plantel ubicada en el km 30 carretera Tipitapa-Masaya, con el objetivo de determinar la uniformidad de intensidad de aplicación del agua en un sistema de riego por aspersión, para ello se utilizó como unidad experimental el bloque III, mediante variables de riego tales como presión, caudal, diámetro de humedecimiento y solapamiento, el método aplicado fue la diagonal de presión para sistemas de riego por goteo, adaptado a un sistema de riego por aspersión, consistió en analizar las posiciones más críticas del sistema. Los resultados obtenidos muestran una lámina recogida promedio de 10.47 mm, para obtener una intensidad de aplicación media de 6.94 mm/h, determinando un coeficiente de uniformidad de intensidad de aplicación del 80 %. Por tanto, el sistema de riego posee un coeficiente de uniformidad aceptable según los criterios de Cristhiansen. Se obtuvo valores medios de las variables presión de 59.37 Psi, caudal de 7.01 g.p.m, diámetro humedecido 26.54 m, humedades presentes de 46.90 %, el área de evaluación posee un suelo con una lámina a capacidad de campo de 85.063 mm de agua y una lámina a punto de marchitez permanente de 56.48 mm, a una profundidad de 0.20 m, a través de las isoyetas se presenta la ubicación de los mayores valores de láminas aplicada en la parte norte, noreste y al oeste del área.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cultivos de soja, frijol y maíz y consorcio de maíz y frijol bajo siembra directa: pérdidas de suelo y agua por erosión hídrica bajo lluvia simulada en Lages, SC, Brasil. 全文
2019
RAMOS, R. R. | BERTOL, I. | BARBOSA, F. T. | OLIVEIRA, L. C. de | ANDRADE, A. P. | MIRÁS AVALOS, J. M. | VIDAL VÁZQUEZ, E. | GEBLER, L. | WERNER, R. S. | BANDEIRA, D. H. | TANAKA, M. S. | RAMOS, J. C.
Resumo expandido. | Diferentes sistemas de manejo dei sualo resultantes de dirferentes cultivos pueden provocar que el suelo está más o menos sujeto a la erosíon.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico de las condiciones de diseño, construcción y operación de las plantas de tratamiento de agua residual de la vereda la Florida y del centro de sacrificio del municipio de Piendamó 全文
2019
Figueroa Rodríguez, Karen | Vásquez Sarria, Nancy
Con el fin de proteger los recursos hídricos se han propuesto distintas formas de depurarlo de la contaminación que arrastra a través de todo su ciclo de uso. Las plantas o sistemas de tratamiento de agua residual permiten la evacuación y separación de la contaminación agregada sobre la matriz líquida, generando impactos positivos sobre el ambiente y la sociedad, disminuyendo las posibilidades de problemas sanitarios y, por ende, aumentando la calidad de vida de la población. A partir de esto, es indispensable conocer y verificar las condiciones de operación que permiten analizar el desempeño del sistema de tratamiento, para proveer una visión clara sobre su funcionamiento real y facilitar la mejor base posible para proyectos de mejora y optimización. En Colombia y el mundo mediante los objetivos de desarrollo sostenible y otros acuerdos se han adoptado planes y formas orientados a la mejora del uso y tratamiento del agua. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en este proyecto se realizó un diagnóstico de las condiciones de diseño, construcción y operación de las plantas de tratamiento de agua residual de la vereda La Florida y del centro de sacrificio del Municipio de Piendamó, mediante la modalidad de pasantía institucional, con el fin de evidenciar factores y elementos que proporcionen una visión clara del desempeño del sistema y a su vez el planteamiento de oportunidades de mejora u optimización de sus procesos. La pasantía consistió en realizar un análisis técnico y operacional de las unidades construidas y diseñadas a partir de información histórica y actual de caracterización de vertimientos, hojas de diseño y observación continua del trabajo de mantenimiento y operación del operario de los sistemas de tratamiento. El estudio mostró deficiencias en la operación y mantenimiento, debido a la frecuencia con la que se realiza dicho proceso, la cual mostró que no eran suficientes para garantizar las eficiencias de reducción requeridas para cumplir con la normatividad ambiental aplicable. A partir de las hojas de diseño proporcionadas para el análisis se encontró que algunas unidades fueron diseñadas, pero no construidas, como el caso de los sedimentadores primarios de la PTAR del centro de sacrificio animal municipal. Para la caracterización de vertimientos de la PTAR del centro de sacrificio se realizaron 2 muestreos y se contó con 1 informe de caracterización realizado por la Secretaria de Desarrollo Económico y Ambiental, por el contrario, para la PTAR de la vereda la Florida se realizaron 3 muestreos y se contaron con datos de caracterización de 2 muestreos de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). Las caracterizaciones de ambos sistemas de tratamiento arrojaron un incumplimiento de la norma de vertimientos, Resolución 0631/2015, para la DQO y DBO5. Para la PTAR del centro de sacrificio animal solo en 1 ocasión, se cumplió con el valor de DQO establecido por la norma, donde presentó un valor de 288 mg/l. No obstante, la PTAR de la Vereda La Florida, para el parámetro de DBO5 y DQO cumplieron en 3 y 2 ocasiones, teniendo valores de 72, 47.7, 87.5, 30 y 180mg/l | In order to protect water resources, different ways have been proposed to purify it of the pollution that it carries throughout its cycle of use. Wastewater treatment plants or systems allow the evacuation and separation of aggregate contamination on the liquid matrix, generating positive impacts on the environment and society, reducing the possibilities of health problems and, therefore, increasing the quality of life of the population. From this, it is essential to know and verify the operating conditions that allow analyzing the performance of the treatment system, to provide a clear view of its actual operation and to provide the best possible basis for improvement and optimization projects. In Colombia and the world through the objectives of sustainable development and other agreements have adopted plans and forms aimed at improving the use and treatment of water. Taking into account these considerations, in this project a diagnosis of the design, construction and operation conditions of the wastewater treatment plants of the La Florida district and the slaughter center of the Municipality of Piendamó was made through the internship modality institutional, in order to evidence factors and elements that provide a clear vision of the performance of the system and in turn the approach of opportunities for improvement or optimization of their processes. The internship consisted in carrying out a technical and operational analysis of the units built and designed based on historical and current information on the characterization of vertimientos, design sheets and continuous observation of the work of maintenance and operation of the operator of the treatment systems. The study showed deficiencies in the operation and maintenance, due to the frequency with which this process is carried out, which showed that they were not sufficient to guarantee the reduction efficiencies required to comply with the applicable environmental regulations. From the design sheets provided for the analysis, it was found that some units were designed, but not constructed, as in the case of the primary sedimentation plants of the WWTP of the municipal animal sacrifice center. For the characterization of discharges from the WWTP of the slaughter center, 2 samplings were carried out and a characterization report was carried out by the Ministry of Economic and Environmental Development. On the other hand, for the WWTP of the village of Florida, 3 samplings were carried out. and characterization data of 2 samplings of the Regional Autonomous Corporation of Cauca (CRC) were counted. The characterizations of both treatment systems showed a breach of the dumping standard, Resolution 0631/2015, for COD and BOD5. For the WWTP of the animal slaughtering center only on 1 occasion, the COD value established by the standard was met, where it presented a value of 288 mg / l. However, the PTAR of the La Florida District, for the parameter of BOD5 and COD, complied on 3 and 2 occasions, having values of 72, 47.7, 87.5, 30 and 180mg / l | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de sensibilidad en producción de agua y erosión hídrica bajo escenarios de cobertura vegetal y clima en la sección alta de la cuenca del Río Yaque del Norte, República Dominicana 全文
2019
Rodríguez, Esthefany
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | La investigación fue realizada en la sección alta de la cuenca del río Yaque del Norte, ubicadaentre las provincias Santiago y La Vega, República Dominicana. La extensión del territorio es de908.4 km2. El objetivo fue determinar el grado de sensibilidad en producción de agua y erosiónbajo diferentes escenarios de cobertura vegetal y clima. Fue utilizado el modelo hidrológico SWAT,en la interfase QGIS (QSWAT 1.8). Para la calibración del modelo se utilizó SWAT-CUP. Debido a lano consideración de las extracciones de agua en la zona los estadísticos analizados dieron comoresultado una calibración insuficiente, variando el NSE de -78 a -8. Los escenarios de coberturafueron: tendencial (al año 2030) y alternativos (forestal y pasto) y los escenarios climáticos fueronel estable (4.5) y el extremo (8.5) y 5 modelos de circulación global. Los resultados indican quehabrá una disminución en producción de agua ente -1% (4.5) y -11% (8.5). La erosión disminuiráentre -8% y 11% (4.5 y 8.5). La sensibilidad en producción de agua de las microcuencas fue bajacon el RCP 4.5 y alta con el escenario 8.5. La sensibilidad en erosión fue media positiva para el75% del área y baja, pero positiva para el 25% del área. Las microcuencas con tendencia a bajoaumento de erosión se ubican en la parte más alta del área de estudio. | Tesis (Maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2019
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apoyo al desarrollo de las actividades del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) de la Contraloría de Bogotá D.C., en los programas uso eficiente del agua y consumo sostenible | Support to the development of the activities of the Institutional of Environmental Management Plan (IEMP) of the Contraloría de Bogotá D.C., in the programs efficient use of water and sustainable consumption 全文
2019
Mila Dávila, Laura Katherin | Vásquez Olaya, Karen Dayanna | Espinosa García, Helmut
La Contraloría de Bogotá como entidad de control que vigila, la gestión fiscal de la Administración Distrital y de los particulares que manejan fondos o bienes públicos en las distintas etapas, a través del Plan estratégico institucional (PEI) 2016-2020, enmarca la sostenibilidad como pilar y fórmula la Política ambiental para el mismo periodo de tiempo, donde manifiesta su compromiso con el cumplimiento de los requisitos legales ambientales, la prevención de la contaminación, la identificación y el control de los aspectos e impactos ambientales generados por la gestión de la entidad | The Contraloría de Bogotá Office as the supervising entity that oversees the fiscal management of the District Administration and the individuals that manage funds or public goods in the different stages, through the Strategic Institutional Plan (SIP) 2016- 2020, frames sustainability as pillar and formulates the Environmental Policy for the same period of time, where it manifests its commitment to comply with environmental legal requirements, pollution prevention, identification and control of environmental aspects and impacts generated by the management of the entity.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de dos metodologías de estudio de impacto ambiental en el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y desagüe del caserio Luceropata, Distrito de Longar - Rodríguez de Mendoza - Amazonas 全文
2019
Idrogo Guevara, Moisés Otoniel | Alvarez Burgos, Demetrio Martín | Pajares Quevedo, Nelson Oswaldo
La elaboración de estudios de impacto ambiental es una labor rutinaria en el quehacer del Ingeniero Ambiental; sin embargo, poco se menciona de si diferentes metodologías de evaluación influirán en los resultados de dicho estudio. Por tanto, en esta investigación se consideró desarrollar el estudio de impacto ambiental para el proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y desagüe del caserío Luceropata, distrito de Longar – provincia de Rodríguez de Mendoza – Amazonas”. Se usaron para este fin dos metodologías basadas en la matriz de Leopold y matriz de Conesa Fernández. Los resultados muestran que usando la matriz de Conesa Fernández el estudio de impacto ambiental uso diez criterios, mientras que la matriz de Leopold uso un método cualitativo, identificando impactos / actividades y su origen, sin proporcionar un valor, estableciendo su importancia y magnitud. Por tanto; los resultados comparados muestra que la matriz más adecuada es la de Conesa Fernández para estudios de impacto medioambiental. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación del Efecto del Ozono (o3) en diferentes Niveles de Concentración en Agua, para el Control Ambiental de Mosca del Ápice de Chocho (anthomyiidae), en la Provincia de Cotopaxi Periodo 2018 全文
2019
Chávez Pozo, Adriana Jakeline | Paredes Aynuca, Diego Paul. | Rivera Moreno, Marco Antonio Ing.
At the Andean Grains Laboratory, Campus (CEASA) in the Technical University of Cotopaxi was conducted this research, with the objective of providing sustainable alternatives for the control of the apex fly (Anthomyiidae), by using different ozone concentrations in water The pupa fly collection was carried out in the chocho crops of -El Chan- neighborhood, in Cotopaxi province, through the plants identification infected by the pest. Through a destructive practice, flies were obtained in a pupal state for their subsequent breeding. A Completely Random Design (DCA) of 4 treatments with 5 repetitions was implemented giving a total of 20 experimental units. We used the water ozonizer (QJ-8003K) and an ozone meter (Palintest) with 2 concentrations (0.5 -0.8 ppm) and two application frequencies (4 - 6 times in 2 days), which were applied in the fly of the with apex. The best treatment for the environmental control of the apex fly was the T4, with a concentration of 0.8 ppm and a frequency of 6 applications in two days of ozonated water with a mortality percentage of 70%. A direct effect was observed in the halteres or seesaws affected the stability during the fly flight, in the same way it was evidenced an alteration in the eyes color of the fly changing from red to black, finally it was seen a considerable reduction in the abdominal part. | La investigación se realizó en el Laboratorio de Granos Andinos, Campus (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de proporcionar alternativas sostenibles para el control de la mosca del ápice de chocho (Anthomyiidae), se utilizó diferentes concentraciones de ozono en agua. La colecta de la mosca en estado de pupa se realizó en los cultivos de chocho del Barrio El Chan, en la Provincia de Cotopaxi mediante la identificación de plantas infectadas por la plaga. A través de una práctica destructiva se obtuvo moscas en estado de pupa para su posterior crianza. Se implementó un Diseño Completamente al Azar (DCA) de 6 tratamientos con 5 repeticiones dando un total de 30 unidades experimentales. Se utilizó el ozonificador de agua (QJ-8003K) y un medidor de ozono (Palintest) con 2 concentraciones (0.5 -0.8 ppm) y dos frecuencias de aplicación (4 – 6 veces en 2 días), las cuales se aplicaron en la mosca del ápice del chocho. El mejor tratamiento para el control ambiental de la mosca del ápice del chocho fue el T4, con una concentración de 0.8 ppm y una frecuencia de 6 aplicaciones en dos días de agua ozonificada con un porcentaje de mortalidad del 70%. Se observó un efecto directo en los halterios o balancines se afectó a la estabilidad durante el vuelo de la mosca, de igual forma se evidenció una alteración en el color de los ojos de la mosca cambiando de rojo a negro, finalmente se divisó una reducción significativa de su parte abdominal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factibilidad económica para la creación de una planta productora de harina de lenteja de agua Lemna minor L., Como complemento proteico en la alimentación de la especie tilapia roja Oreochromis spp 全文
2019
Palacios Libreros, Johana Marcela | Villalobos Urrego, Sandra Carolina | Prieto Delgadillo, Mario Fernando | https://scholar.google.es/citations?user=X7E38GAAAAAJ&hl=es
El estudio elaborado muestra un la factibilidad económica para la creación de una planta productora de harina de lenteja de agua Lemna minor L., como complemento proteico en la alimentación de la especie tilapia roja Oreochromis spp. en el municipio de Villanueva (Casanare). Como su nombre lo indica, la actividad comercial principal será la producción de harina de lenteja de agua Lemna minor L., que será vendida como complemento proteico en la alimentación de la especie tilapia roja Oreochromis spp. en el sector piscicultor de Villanueva, considerando según el estudio de mercado, una oportunidad de negocio en la región. Fue una investigación descriptiva, pues se indagó en fuentes primarias (a través de encuestas y entrevistas) y secundarias (libros, artículos, trabajos de grado, entre otros) para luego describir cada uno de los elementos de éste para así conformar todo el estudio. Además, contó con una evaluación financiera que permitió valorar su factibilidad y confirmar si efectivamente, podía ser una oportunidad aprovechable en la región. Como resultados, se analizó lo administrativo, el mercado, sus costos y finanzas, aspectos legales y riesgos del proyecto. Desde el punto de vista financiero, es viable. Se obtuvo un período de recuperación de los recursos invertidos a partir del segundo año de funcionamiento y un VPN de 2,62%, una Tasa Interna de Retorno (TIR) 42% y Tasa Interna de Oportunidad de 4,25%. En consecuencia, el proyecto tiene el mercado, las condiciones técnicas, el personal con habilidades y conocimientos y su factibilidad económica para tener éxito. | The study shows an economic feasibility for the creation of a Lemna minor L. water duckweed plant, as a protein supplement in the feeding of the red tilapia species Oreochromis spp. in the municipality of Villanueva (Casanare). As the name implies, the main commercial activity will be the production of Lemna minor L. water duckweed flour, which will be sold as a protein supplement in the food of the red tilapia species Oreochromis spp. in the fish farming sector of Villanueva, considering according to the study of market, a business opportunity in the region. It was a descriptive investigation, since it was investigated in primary sources (through surveys and interviews) and secondary (books, articles, degree works, among others) and then described each of its elements in order to shape the entire study. In addition, it had a financial evaluation that allowed it to assess its feasibility and confirm whether it could indeed be a useful opportunity in the region. As a result, the administrative, market, costs and finances, legal aspects and project risks were analyzed. From a financial point of view, it is viable. A period of recovery of the resources invested was obtained from the second year of operation and a VPN of 2.62%, an Internal Rate of Return (IRR) 42% and Internal Rate of Opportunity of 4.25%. Consequently, the project has the market, the technical conditions, the personnel with skills and knowledge and its economic feasibility to succeed | Administrador de empresas | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aprovechamiento de los residuos orgánicos de plazas de mercado, manejo de podas y lodos de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica generados en el casco urbano del municipio de Guachené 全文
2019
Aponza Cantoñi, Siby Mariet | Vásquez Sarria, Nancy
In this work the physicochemical characteristics of the residues of the market place, sludge of the sewage treatment plant and pruning residues of the municipality of Guachené of the department of Cauca were analyzed. According to the characterization of the municipal solid waste, it was found that the waste in the market place is generated in greater proportion, with a monthly quantity of 326.08 kg, followed by PTAR sludge with 135.47 kg, and finally the pruning residues that generate every month 61.8 kg. The results of the elementary analysis of the residues showed that the residues of market place have a greater potential to generate methane individually; however, in all cases it is always important to keep in mind the amount of waste to be used; that is, as the elementary analysis of the waste showed that for the solid waste of market places 0.35 m3 of CH4 can be obtained per 1.0 kg of waste, for PTAR sludges 0.14 m3 of CH4 can be obtained per 1.0 kg of sludge and for pruning residues 0.29 m3 of CH4 can be obtained per 1.0 kg of treated pruning. Based on the analysis of the general context of the municipality, a strategy was formulated for the exploitation of the residues, using the anaerobic digestion of the residues by means of an anaerobic digester , where it was obtained as market place residues can present a methane production around 0.98 m3 CH4 /day, pruning of 0.77 m3 CH4 /day and PTAR sludge a production of 0.13 m3 CH4 /day. Finally it was found that when performing a Co-digestion of the residues the production of methane is 4.33 m3 CH4 /day, which indicates that the production increases if the mixture of the residues is performed, allowing the conclusion that the waste management strategy of the municipality of Guachené, can represent a significant reduction of the problems associated with solid waste management in the municipality and the costs associated with the operation, transport and final disposal of waste | En este trabajo se analizaron las características fisicoquímicas de los residuos de plaza de mercado, lodos de la planta de tratamiento de agua residual y los residuos de podas del municipio de Guachené del departamento del Cauca. Según la caracterización de los residuos sólidos del municipio, se encontró que los residuos de la plaza de mercado se generan en mayor proporción, con una cantidad mensual de 326.08 kg, seguido de los lodos de la PTAR con 135.47 kg, y por último los residuos de podas lo cual generan cada mes 61.8 kg. Los resultados del análisis elemental de los residuos mostraron que los residuos de plaza de mercado presentan un mayor potencial de generar metano de manera individual; no obstante, en todos los casos siempre es importante tener presente cual será la cantidad de residuos a utilizar; es así, como el análisis elemental de los residuos mostró que para los Residuos sólidos de plazas de mercado se puede obtener 0.35 m3 de CH4 por cada 1.0 kg de residuo, para los Lodos de PTAR se puede obtener 0.14 m3 de CH4 por cada 1.0 kg de lodo y para los residuos de poda se puede obtener 0.29 m3 de CH4 por cada 1.0 kg de poda tratada. A partir del análisis del contexto general del municipio, se formuló una estrategia de aprovechamiento de los residuos, utilizando la digestión anaerobia de los residuos por medio de un digestor anaerobio, donde se obtuvo como los residuos de plaza de mercado pueden presentar una producción de metano alrededor de 0.98 m3 CH4 /día, las podas de 0.77 m3 CH4 /día y los lodos de la PTAR una producción de 0.13 m3 CH4 /día. Por último se encontró que al realizar una Co-digestión de los residuos la producción de metano es 4.33 m3 CH4 /día, lo cual indica que la producción se incrementa si se realiza la mezcla de los residuos, permitiendo concluir que la estrategia de aprovechamiento de los residuos del municipio de Guachené, puede representar una reducción significativa de los problemas asociados al manejo de los residuos sólidos en el municipio y los costos asociados a la operación, transporte y disposición final de los residuos | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]