细化搜索
结果 121-130 的 251
Importancia de las disponibilidades de agua para regadio en diferentes areas de cultivo. 2.
1997
Castillo Hernando H.
En la parte 1 de este trabajo, se describio la exposicion esquematica del conjunto del trabajo que con el titulo indicado, se desarrollo en la Conferencia Mundial de Sevilla en noviembre de 1996, con el tema "Los ingenieros en el desarrollo de cultivos en tierras aridas o deserticas", organizado por el Instituto de la Ingenieria de Espana. Tambien fue descrito lo referente al factor "Clima y Agua" y su interconexion con los otros factores que intervienen en el desarrollo de las zonas aridas. En esta parte 2, se desarrollan los capitulos correspondientes a los factores "Mercado y PAC" y "Demografia y Territorio", respectivamente. Con ello se tiene un conocimiento global del tema que nos ocupa. En el ultimo capitulo se incluye una estimacion tentativa de costes del agua utilizable y un ejemplo sencillo de valoracion de ciertos indicadores del tipo beneficio/coste referidos al agua consumida en diferentes usos. Termina la exposicion con unas conclusiones generales y otras especificas y la preceptiva relacion bibliografica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulação da qualidade da água em regime não-permanente no rio dos Sinos, RS 全文
1997
Garcia, Renato Letizia | Tucci, Carlos Eduardo Morelli
A bacia do rio dos Sinos ocupa uma área de 3 700 km² e situa-se em uma área de grande concentração urbana e industrial próxima à região metropolitana de Porto Alegre. O rio dos Sinos tem sua foz no delta do Jacuí e se apresenta bastante poluído no seu trecho final. Este estudo buscou ampliar as características do modelo de qualidade da água em regime não-permanente desenvolvido por Tucci (1978) para simular outros parâmetros de qualidade e utilizá-lo como ferramenta de análise das condições do rio dos Sinos. O modelo em estudo pode ser dividido em dois módulos: hidráulico e de transporte de massa. O modelo foi aplicado no trecho final do Rio dos Sinos compreendido entre o posto fluviométrico de Campo Bom e a foz do rio. Este trecho foi divido em 21 seções transversais nas quais foram avaliadas as condições hidráulicas e ambientais. A simulação do trecho em estudo em regime não-permanente reveste-se de importância na medida em que leva em consideração a inversão de fluxo a que o rio está sujeito nos períodos de estiagem. Os resultados obtidos demonstraram a variação diária das condições hidráulicas e ambientais que se verificam de forma mais intensa nas seções situadas próximas a foz do Rio dos Sinos como conseqüência da inversão de fluxo. Além disso, buscou-se avaliar as condições ambientais associadas a uma condição de estiagem crítica e o nível de tratamento dos efluentes necessário para manter a qualidade da água dentro dos padrões determinados pela resolução 20/86 do CONAMA. | The Sinos River Basin has a surface of 3,700 km ² and is located in a very important urban and industrial region next to the Porto Alegre metropolitan area. The Sinos River has its mouth on the Delta of Jacuí and become very polluted as it gets closer to the end. The purpose of this work is to enlarge the features of the water quality model developed by Tucci (1978) to simulate another water quality parameters and to make use of it as a tool to evaluate Sinos' River conditions. The model studied here can be divided in two modules: a hydraulic anda mass transport one. The mathematical model was applied in the final course of the Sinos' River which is delimited between Campo Bom fluviometric station and the mouth of the river. This course was divided in 21 transverrsal sections where we evaluate hidraulic and ambiental conditions. The simulation of this course in non-permanent state becomes very important as we consider the downstream effects that the river undergoes during dry periods. The results that we obtain make clear that the daily variations of hidraulic and ambiental conditions are more intensive as we get closer to the end of the river. Besides that we also evaluate ambiental conditions associated with a dry period and the wastes reduction that are necessary to bring this conditions in accordance with the local legislation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio técnico económico para la construcción de un reservorio de agua para uso agrícola 全文
1997
Moreno Cedeño, Cesil
El sistema de producción agropecuario utilizado por pequeños y medianos productores de la cuenca alta del rió Guayas, en la zona central del litoral ecuatoriano, ha dependido en gran medida de la humedad y fertilidad natural de los suelos, y sujeta por lo tanto de ciclos de producción agrícola determinados por la presencia de lluvias en épocas de invierno. Desde hace aproximadamente una década, los agricultores ubicados en la parte sur de Mocache, Palenque y El Empalme, realizan un solo ciclo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Metodos de captacion de agua de lluvia in situ para cultivos en zonas aridas. 全文
1997 | 1999
ANJOS, J. B. dos | BRITO, L. T. de L. | SILVA, M. S. L. da | JOSE BARBOSA DOS ANJOS, CPATSA; LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CPATSA.
El tropico semiarido de Brasil comprende una superficie de 1.150.000 km2 que correspone a 70% del area de la region Nordeste y a 13% de la superficie total del pais. En el municipio de Petrolina, las lluvias se concentran diciembre-abril y presentan una gran irregularidad a traves de los anos, tanto en cantidad como en distribucion. Para establecer un sistema de captacion de agua in situ, es necesario conocer informacion sobre: tamano del area a cultivar, tipo de suelo, topografia, cantidad y distribucion de las lluvias, cultivos (anuales o perennes), asi como la disponibilidad de mano de obra y maquinaria. Es tambien importante conocer factores socioeconomicos, a fin de hacer viable la inversion que requiere la tecnologia. Se describen metodos para captar y almacenar agua de lluvia en el suelo: barbecho (aradura) y siembra en terrenos planos; pileteo anterior y posterior a la siembra; diques en los surcos; labranza en bandas; metodo Guimaraes Duque, que consiste en formar surcos para la siembra con camellones altos y anchos entre ellos siguiendo las curvas a nivel; y agricultura de reflujo fluvial, en la cual se utilizan los suelos potencialmente agricolas de represas, rios y lagos que se cubren de agua en la epoca de lluvias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]RESPOSTA DE SEMENTES DE MILHO À RADIAÇÃO GAMA EM FUNÇÃO DO TEOR DE ÁGUA 全文
1997
VICCINI, LYDERSON FACIO(Universidade Federal de Juiz de Fora) | SARAIVA, LUIZ SÉRGIO(Universidade Federal de Viçosa) | CRUZ, COSME DAMIÃO(Universidade Federal de Viçosa)
O estudo dos fatores que afetam a eficiência da radiação é importante, pois facilita a obtenção de mutantes que possam servir como fonte de variabilidade em programas de melhoramento e de aberrações cromossômicas estruturais para estudos citogenéticos. O presente trabalho foi realizado com o objetivo de investigar a influência do teor de água na resposta de sementes de milho à radiação gama. Verificou-se, nos experimentos realizados, o efeito radiossensibilizador da água, uma vez que, nas sementes com maior teor de umidade, intensificaram-se os danos causados pela radiação. Verificou-se, também, que o aumento dos danos foi diretamente proporcional às doses de radiação. | The study of the factors that affect the radiation efficiency is important, because it makes easier to get mutants that may be used as source of variability on improvement programs or as structural chromossomic aberrations for cytogenetics studies. The main aim of this research was to investigate the influence of corn seed water content on gamma radiation response. As a rule, the damage caused by radiation was more evident on seeds with higher water content. Also, increased damages were observed with higher radiation doses.
显示更多 [+] 显示较少 [-]PROGRAMA DE CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE AGUA - P R O A G U A- 全文
1997
SANCHEZ SANTIBAÑEZ JUAN MANUEL | HERNANDEZ SOLIS JOSE ANTONIO
Evaluacion de metodos de almacenamiento de cormos semilla de castana de agua (Eleocharis dulcis).
1997
Laing_A_Rodrigo_Javier
La castana de agua (Eleocharis dulcis) es una planta originaria de Asia tropical cuyos cormos comestibles son tambien su principal estructura propagativa. Bajo las condiciones agroclimaticas de Talca, la cosecha puede realizarse en los meses de mayo y junio, debido a lo cual los cormos destinados a propagacion deben ser preservados viables hasta el momento de plantacion durante todo el invierno y parte de la primavera. En esta investigacion se ensayaron cuatro metodos de almacenamiento y un tratamiento fungicida para la preservacion de los cormos-semilla. Con tal objetivo una seleccion de propagulos sanos en apariencia fueron almacenados por un periodo de tres meses sin ser intervenidos, para finalmente evaluar el estado sanitario, viabilidad y vigor. Paralelamente se efectuo un ensayo para evaluar la efectividad de un tratamiento termico y antiseptico para el control de Erwinia, uno de los patogenos que mas perdidas ocasiona en postcosecha en este cultivo. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que almacenar los cormos enterrados en el suelo a una profundidad de 15 cm y previamente tratados con una solucion fungicida, es el procedimiento que logra una mejor preservacion sanitaria y del vigor de los cormos-semilla de castana de agua. Por otro lado, los resultados de los tratamientos para control de Erwinia en almacenamiento, no permitieron llegar a conclusiones acerca de la efectividad de este tratamiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso da tecnica de sensoriamento remoto na avaliacao da qualidade da agua de represas.
1997
Perez Filho A. | Quinones E.M.
Sistema no convencionales de abastecimiento de agua apto para consumo humano en zonas altoandinas 全文
1997
Valencia Moreno, Juan Carlos | Valencia Moreno, Juan Carlos | Valencia Moreno, Juan Carlos | Beteta Loyola, José Gonzalo
El presente trabajo, constituye la experiencia llevada a cabo como Consultor Nacional en Agua y Saneamiento de la Cooperación Perú - UNICEF, que como parte de esta labor se enmarcó principalmente en el Programa Subregional Andino de Lucha contra la Pobreza - Proandes, la que se ejecutó en las zonas Altoandinas de extrema pobreza, en los Departamentos de Cusco, Cajamarca y Apurímac. Estas actividades se llevaron a cabo desde Junio de 1994, hasta Febrero de 1997 y consistió en el financiamiento, elaboración, evaluación y supervisión para la ejecución de Sistemas de agua segura por gravedad sin tratamiento. Estas actividades, además, se complementaban con capacitaciones permanentes tanto a los pobladores, como a los Ings. y personal técnico encargado de cada zona de la puesta en marcha del programa. Las reuniones de confinación y talleres eran una forma de comunicación continua y global entre todos los Organismos que ejecutaban el programa y el UNICEF. Se apoyo permanentemente en todas estas actividades, siempre que era requerido. Estas actividades, se llevaban a cabo con participación de Consultores de la Cooperación en las áreas de Educación, Monitoreo y Evaluación, Oficiales de Programa y de Sector del UNICEF, y personal profesional y técnico de las Contrapartes locales y del sector salud. Este esquema de trabajo, permitió tener complementariedad de enfoques, así como también concentrar esfuerzos en zonas de trabajo definidas. En forma particular, permitió tener un alcance más amplio del trabajo que se ejecutaba, no sólo limitándolo al hecho mismo de la construcción de un sistema de abastecimiento de agua para zona rural, y al uso de toda herramienta técnica necesaria y usada para tal fin, sino también a entender una realidad que debe respetarse y entenderse, para poder lograr sostenibilidad del sistema instalado. Estos puntos serán discutidos más adelante Se apoyó además en otros programas de la Cooperación Perú - UNICEF, siempre enmarcados en el área de Agua y Saneamiento, a nivel nacional, como es el caso del Desarrollo de utilización de Molino de viento para Abastecimiento de Agua en Ate- Vitarte, la rehabilitación y transferencia de Sistemas Provisionales de Abastecimiento de Agua en San Juan de Miraflores, El programa Agua y Saneamiento para la Zona de Frontera (Tumbes ), Programa de Agua y Saneamiento en Piura, con la 16 pozos en funcionamiento con bombas manuales y 1 pozo perforado para instalación de bomba eléctrica, e instalación de 1,200 letrinas, puesta en marcha de Asociaciones Autogestionarias de Abastecimiento de Agua a través de camiones cisterna, como es el caso de Serviyacu en Villa María El Triunfo y IX - X Sector de Villa El Salvador. Este último sistema autogestionario, cuenta con dos reservorios metálicos de 50 m3 de capacidad, 16 piletas públicas y un camión cisterna de 10 m3. Estos son los programas más importantes en los que se tuvo participación dentro de la Cooperación Perú - Unicef. Este documento, se divide en tres partes principales; La primera parte, explica en forma muy resumida lo que es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) La Segunda parte, abarca todo el Programa Subregional Andino de Lucha contra la Pobreza - Proandes, de la Cooperación Perú - UNICEF La tercera parte, trata sobre las acciones de Agua y Saneamiento en Proandes, en el Perú. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua a los poblados de la Quebrada Casitas 全文
1997
Evalúa las condiciones hidrogeológicas del acuifero de la zona de Casitas-Bocapán (departamento de Tumbes), con la finalidad de identificar las zonas favorables factibles para la perforación de nuevas obras de captación de aguas subterráneas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]