细化搜索
结果 201-210 的 249
Renovación de los parámetros pH y temperatura de las matrices de agua de uso, consumo y residual para la acreditación del laboratorio PACIFIC CONTROL SAC 全文
2025
Barrientos Garcia, Martin Jose Antonio | Palacios Miñano, Alberto Santiago
El presente informe detalla la renovación de los parámetros de pH y temperatura en las matrices de agua de uso, consumo y residual, realizada para mantener la acreditación del laboratorio PACIFIC CONTROL SAC ante el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). La empresa, reconocida por su especialización en ensayos de laboratorio, ha mantenido su acreditación desde 2013, consolidándose como un referente en evaluación de la conformidad. El proyecto buscó actualizar y validar métodos de medición en campo, asegurando precisión y confiabilidad en los resultados. Para ello, se utilizaron equipos calibrados y procedimientos normados bajo ISO/IEC 17025:2017. La metodología incluyó la capacitación teórica y práctica del personal, planificación de auditorías y aplicación de criterios de evaluación rigurosa. Los resultados demostraron la competencia técnica del equipo de analistas, permitiendo la renovación de los parámetros sin observaciones durante la auditoría. Este éxito fortaleció la posición del laboratorio en el sector, garantizando el cumplimiento de estándares de calidad ambiental. Se concluye que la correcta planificación y ejecución de la auditoría fueron claves para el éxito del proceso. Se recomienda mantener un programa continuo de capacitación y actualización de equipos para futuras renovaciones, asegurando así la excelencia en el cumplimiento de normas y la acreditación continua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficacia del filtro biológico con carbón de coco en la reducción de detergentes presentes en el agua procedentes de los lavaderos de vehículos Huánuco - 2024 全文
2025
Beteta Campos, Robert | Valdivia Martel, Perfecta Sofia
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la eficacia del filtro biológico con carbón de coco en la reducción de detergentes presentes en el agua residual procedente de los lavaderos de vehículos en Huánuco, 2024. En la metodología se desarrolló una investigación de tipo aplicativo, con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, evaluando las muestras antes y después del tratamiento con el filtro. La población consistió en las aguas residuales generadas por los lavaderos de vehículos del distrito de Huánuco, y la muestra fue de 100 litros divididos en dos filtros de 50 litros cada uno. Se aplicaron protocolos nacionales e instrumentos como fichas de campo y análisis de laboratorio para medir parámetros fisicoquímicos. Los resultados mostraron que el filtro biológico de lecho mixto con carbón de coco logró reducciones significativas en las concentraciones de detergentes. La concentración inicial promedio fue de 22.9 mg/L, mientras que las concentraciones finales oscilaron entre 5.63 mg/L y 7.89 mg/L. Esto representa un porcentaje de remoción que varió entre 65.55% y 75.42%, con un promedio general de 70.34%. Estos resultados indican una disminución constante de la contaminación en las diferentes etapas del tratamiento. Además, el análisis comparativo demostró que el carbón de coco tiene alta capacidad de adsorción, especialmente en la etapa final, lo que asegura una remoción más eficiente de los contaminantes. En conclusión, el filtro biológico de lecho mixto con carbón de coco es una alternativa eficiente y sostenible para la reducción de detergentes en aguas residuales. Este sistema puede implementarse como una solución práctica para mitigar la contaminación de cuerpos de agua afectados por efluentes provenientes de lavaderos de vehículos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua de los sistemas de riego Machachi-Tambillo y Latacunga-Salcedo-Ambato para determinar el grado de cumplimiento con la normativa y salvaguardar la seguridad alimentaria local : determinación de la calidad del agua del sistema de riego Latacunga-Salcedo, y del grado de cumplimiento con la normativa y la seguridad alimentaria. 全文
2025
Castro Basantes, Tamara Macarena | Balarezo Aguilar, Ana Lucía
El presente trabajo evaluó la calidad del agua del sistema de riego Latacunga - Salcedo - Ambato, en el tramo Latacunga - Salcedo, mediante el análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en campo y laboratorio mediante procedimientos normalizados, con el objetivo de determinar su grado de cumplimiento con la normativa ambiental vigente y su relación con la seguridad alimentaria. A través de un enfoque técnico, se realizaron visitas de campo para identificar fuentes antrópicas de contaminación y se definieron siete puntos de muestreo estratégicos. Se efectuaron seis campañas de muestreo, tres en época seca y tres en época húmeda, considerando la variabilidad climática histórica de la zona. Para evaluar el cumplimiento normativo, se utilizaron las Tablas 3 y 4 del TULSMA, y los “Criterios de calidad del agua para riego” establecidos por la FAO. Como resultados principales, se evidenció un alto porcentaje de cumplimiento normativo, alcanzando el 70% en todos los puntos analizados para cada parámetro en el muestreo 2 y el 60% en el muestreo 5. No obstante, se detectaron incumplimientos significativos en parámetros como coliformes fecales, aceites y grasas, y nitritos. Además, la conductividad eléctrica, los sólidos disueltos totales y la relación de absorción de sodio (RAS), indicaron una restricción ligera para su uso en riego. La contaminación más crítica correspondió a coliformes fecales cuyos niveles superaron entre 15 y 30 veces el límite permitido por la normativa, representando un alto riesgo para la salud pública. Se presume que esta contaminación proviene de descargas domésticas y ganaderas en zonas cercanas, como es el caso de los puntos 1 y 2. La trascendencia de este análisis radica en la generación de recomendaciones para mejorar la gestión del recurso hídrico, mitigar la contaminación y fortalecer la seguridad alimentaria en la región, promoviendo una mayor regularización de las descargas de aguas residuales al sistema de riego. | This study assessed the water quality of the Latacunga - Salcedo - Ambato irrigation system, specifically in the Latacunga - Salcedo section, through the analysis of physicochemical and microbiological parameters in both field and laboratory settings using standardized procedures. The objective was to determine the degree of compliance with current environmental regulations and its relationship with food security. A technical approach was employed, involving field visits to identify anthropogenic sources of contamination and the selection of seven strategic sampling points. Six sampling campaigns were conducted, three during the dry season and three during the wet season, considering the historical climatic variability of the region. To evaluate regulatory compliance, Tables 3 and 4 of the TULSMA and the "Water Quality Criteria for Irrigation" established by the FAO were used. The main results indicated a high percentage of regulatory compliance, reaching 70% across all analyzed points for each parameter in Sampling 2 and 60% in Sampling 5. However, significant non-compliance was detected in parameters such as fecal coliforms, oils and fats, and nitrites. Additionally, electrical conductivity, total dissolved solids, and the sodium adsorption ratio (SAR) indicated a slight restriction on water use for irrigation. The most critical contamination was associated with fecal coliforms, whose levels exceeded the regulatory limit by 15 to 30 times, posing a significant public health risk. It is presumed that this contamination originates from domestic and livestock discharges in nearby areas, particularly at Sampling Points 1 and 2. The significance of this analysis lies in generating recommendations to improve water resource management, mitigate contamination, and strengthen food security in the region by promoting stricter regulation of wastewater discharges into the irrigation system.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del poder de coagulación – floculación de los residuos de papa (Solanum Tuberosum) para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano 全文
2023 | 2025
Campoverde Andrade, Kevin Fernando | Quituisaca Chillogalli, Christian David | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el poder de coagulación - floculación de los residuos de papa para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano mediante la utilización de un coagulante natural. Primero se obtuvo el coagulante natural a partir de los residuos de cáscara de papa, posteriormente se realizó la caracterización del coagulante en donde se determinó un 4,575% de humedad, 0,092% de cenizas, 0,101% de proteínas y 14,017% de almidón. El estudio de la evaluación de la capacidad coagulante de los residuos de papa se realizó en la Planta de Tratamiento de Mahuarcay, para lo cual se prepararon diferentes concentraciones de coagulante para realizar la prueba de jarras, además se comparó con sulfato de aluminio obteniéndose dosis óptimas comprendidas entre 15 – 210 ppm para una turbidez inicial de 11,9 hasta 428 NTU con coagulante natural y de 15 - 60 ppm para una turbidez inicial de 14,1 hasta 425 NTU con coagulante comercial. Con estos resultados se elaboraron curvas de dosificación para el coagulante natural y para el coagulante comercial. La eficiencia de remoción del coagulante natural fue de 54,94% para turbiedad y de 23,92% para color, determinando que el coagulante natural de residuos de papa posee una capacidad coagulante mayor para remover turbidez y menor para color. Mientras que con coagulante comercial el porcentaje de remoción fue de 95,83% para turbiedad y de 93,14% para color, demostrando que es más efectivo que el coagulante natural para la remoción de ambos parámetros. | This study aimed to evaluate the coagulation-flocculation power of potato residues for the removal of turbidity and color in water intended for human consumption through the use of a natural coagulant. First, the natural coagulant was obtained from potato peel residues, later the characterization of the coagulant was carried out, where 4.575% humidity, 0.092% ash, 0.101% protein, and 14.017% starch were determined. The study of the evaluation of the coagulant capacity of potato residues was carried out at the Mahuarcay Treatment Plant, for which different concentrations of coagulant were prepared to carry out the jar test, and it was also compared with aluminum sulfate, obtaining optimal doses. between 15 - 210 ppm for an initial turbidity of 11.9 to 428 NTU with natural coagulant and 15 - 60 ppm for an initial turbidity of 14.1 to 425 NTU with commercial coagulant. With these results, dosage curves for the natural coagulant and the commercial coagulant were prepared. The removal efficiency of the natural coagulant was 54.94% for turbidity and 23.92% for color, determining that the natural coagulant from potato residues has a greater coagulant capacity to remove turbidity and less for color. While with commercial coagulant the removal percentage was 95.83% for turbidity and 93.14% for color, demonstrating that it is more effective than the natural coagulant for the removal of both parameters. | 0000-0002-8351-6031
显示更多 [+] 显示较少 [-]Monitoreo de los programas ambientales y los consumos energéticos (Agua, gas y energía eléctrica) utilizados en el proceso productivo al interior de Alimentos cárnicos, Planta Envigado. 全文
2025
Restrepo Blandón, Mateo | Sánchez Marin, Joe
Este documento presenta un resumen de las prácticas profesionales realizadas en la empresa Alimentos Cárnicos, perteneciente al grupo Nutresa. Las actividades se desarrollaron en el área de mantenimiento (Generación), enfocándose en el seguimiento y control de los consumos energéticos (agua, gas y electricidad), así como en el cumplimiento de los requerimientos ambientales relacionados con el uso eficiente de la energia, refrigerantes y las emisiones atmosféricas. A lo largo del informe se describen las funciones desempeñadas, los aprendizajes adquiridos y la importancia de integrar la ingeniería ambiental en los procesos productivos de manera integral | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Optimización del proceso de desinfección en la PTAP de la Junta Administradora de agua potable y saneamiento "Chaupi Molino", Parroquia Pifo: optimización del proceso de desinfección. 全文
2025
Quilumba Catagña, Sara Nohemi | Ramos Rivadeneira, Antony Cristofer
La PTAP “Chaupi Molino”, ubicada en Pifo, sector Chantag, opera con un sistema de dosificación que genera concentraciones de cloro considerablemente bajas, lo que evidencia una dosificación insuficiente en el tanque de cloración. Por lo que estas concentraciones no cumplen con los parámetros determinados por la NTE INEN 1108, (03 ppm – 1,5 ppm), y se considera que, al llegar a las viviendas conectadas a la red de distribución, los niveles de cloro descienden a valores inferiores a 0,11 ppm. El estudio busca encontrar la concentración óptima para el cloro y su aplicación en la PTAP “Chaupi Molino”. Mediante el ensayo de dosificación, se logró establecer la dosis más eficiente que permite garantizar la desinfección del agua sin comprometer su calidad. Este estudio no solo tiene como finalidad cumplir con los estándares de calidad y normativas vigentes, contribuyendo al uso sostenible de recursos químicos y protección de los usuarios abastecida por la planta. Finalmente, el estudio permitió concluir que la dosis óptima para la aplicación de pastillas de Tricloseno en la PTAP es de 3,24 pastillas diarias ya que, al utilizar únicamente 2 unidades durante 24 horas, la concentración de cloro resulta insuficiente en el tratamiento de potabilización. Adicionalmente, al realizar una segunda prueba de dosificación con hipoclorito de sodio, se determinó una dosis óptima de 1,5 ppm, la cual podría ser aplicada en caso de cambiar el producto desinfectante e implementar un sistema hipoclorador. | The PTAP "Chaupi Molino", located in Pifo, Chantag sector, operates with a dosing system that generates considerably low chlorine concentrations, which indicates insufficient dosing in the chlorination tank. As a result, these concentrations do not meet the parameters established by NTE INEN 1108 (03 ppm – 1.5 ppm), and it is considered that when the water reaches the homes connected to the distribution network, chlorine levels drop to values lower than 0.11 ppm. The study seeks to find the optimal concentration for chlorine and its application in the “Chaupi Molino” PTAP. Through the dosage test, it was possible to establish the most efficient dose that guarantees the disinfection of the water without compromising its quality. This study not only aims to comply with current quality standards and regulations, contributing to the sustainable use of chemical resources and protection of users supplied by the plant. Finally, the study allowed us to conclude that the optimal dose for the application of Triclosene tablets in PTAP is 3,24 tablets per day since, by using only 2 units for 24 hours, the chlorine concentration is insufficient in the purification treatment. Additionally, when performing a second dosage test with sodium hypochlorite, an optimal dose of 1,5 ppm was determined, which could be applied if the disinfectant product was changed and a hypochlorination system was implemented.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelo predictivo de los índices diversidad hidrobiológicos en los ríos Vizcacha-Titire, Moquegua, basado en parámetros fisicoquímicos del agua y contenido de metales en los sedimentos 全文
2025
Valencia Quispe, Jerson Brian | Visitación Figueroa, Lizardo | Jorge Montalvo, Paola Aurelia
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El presente estudio desarrolló un modelo predictivo de los índices de diversidad hidrobiológica en los ríos Vizcacha-Titire, Moquegua, basado en parámetros fisicoquímicos del agua, contenido de metales en sedimentos y comunidades hidrobiológicas (perifitón y macroinvertebrados bentónicos). Se recopilaron datos de monitoreos ambientales (2018- 2023) y se aplicaron análisis estadísticos, como PCA y regresión lineal múltiple, para evaluar la relación entre estos factores y los índices de Shannon-Wiener y equidad de Pielou. La calidad del agua fue evaluada mediante análisis de parámetros fisicoquímicos y diagramas de Piper y Wilcox. La mayoría de las estaciones presentaron agua de calidad excelente para riego, excepto TIT-1, donde se identificó una calidad mediocre. El análisis de metales en sedimentos reveló concentraciones medias elevadas de As y Cd en algunas estaciones, superando los valores de referencia de ISQG, PEL y niveles de fondo de Taylor. Además, estos valores referenciales fueron superados en al menos una estación durante una temporada, considerando los valores máximos reportados para metales como Cu, Cr, Pb y Zn, en cuanto al metal Hg, este se mantuvo por debajo de los límites establecidos. El modelo predictivo de los índices hidrobiológicos mostró variaciones según el escenario, siendo los mejores para Shannon-Wiener (H’) Perifiton, el Escenario 3 (R² = 0.584, RMSE = 0.912), Shannon-Wiener (H’) macroinvertebrados bentónicos, el Escenario 1 (R² = 0.455, RMSE = 0.771). En Pielou (J’) Perifiton (R² = 0.444, RMSE = 0.297) como para macroinvertebrados bentónicos (R² = 0.361, RMSE = 0.283) lograron mejores resultados en el Escenario 3. | The present study developed a predictive model of hydrobiological diversity indices in the Vizcacha-Titire rivers, Moquegua, based on physicochemical parameters of water, metal content in sediments, and hydrobiological communities (perifitón and benthic macroinvertebrates). Data from environmental monitoring (2018-2023) were collected and statistical analyses, such as PCA and multiple linear regression, were applied to evaluate the relationship between these factors and the Shannon-Wiener and Pielou equity indices. Water quality was assessed using physicochemical parameter analysis and Piper and Wilcox diagrams. Most stations presented excellent water quality for irrigation, except TIT-1, where a mediocre quality was identified. The analysis of metals in sediments revealed high average concentrations of As and Cd in some stations, exceeding the reference values of ISQG, PEL, and Taylor background levels. Furthermore, these reference values were exceeded in at least one station during a season, considering the maximum values reported for metals such as Cu, Cr, Pb, and Zn, while the metal Hg remained below the established limits. The predictive model of the hydrobiological indices showed variations according to the scenario, being the best for Shannon-Wiener (H') periphyton, Scenario 3 (R² = 0.584, RMSE = 0.912), Shannon-Wiener (H') benthic macroinvertebrates, Scenario 1 (R² = 0.455, RMSE = 0.771). In Pielou (J') periphyton (R² = 0.444, RMSE = 0.297) as for benthic macroinvertebrates (R² = 0.361, RMSE = 0.283) achieved better results in Scenario 3.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación de puntos críticos en la implementación de sistemas de siembra y cosecha de agua con fines de recarga hídrica en el distrito de Coyllurqui - Apurímac 全文
2025
Santos Reyes, Susan Allison | Hermoza Espezúa, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal | El presente trabajo sustenta la experiencia profesional de la autora, como técnica profesional de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA). Labores que se llevaron a cabo bajo el marco del proyecto “Construcción de captación de agua, en la recarga hídrica en los distritos de Tambobamba, Cotabambas, Coyllurqui, Departamento Apurímac con CUI 2548006”. Orientado principalmente a: construcción de qochas, actividades de forestación e implementación de zanjas de infiltración. Cabe señalar que desde 1960 se presentaron problemas de escasez hídrica en la zona, lo que se acrecento con los años, repercutiendo en las actividades económicas de la zona, especialmente en la agricultura y ganadería. El proyecto se enfocó a recuperar los servicios ecosistémicos de la parte alta de la cuenca del río Apurímac del distrito de Coyllurqui, mediante la forestación y las zanjas de infiltración; técnicas categorizadas como sistemas de siembra y cosecha (SyCA) en el Perú. Se consideró como objetivo principal: evaluar el proceso de implementación de los sistemas de siembra y cosecha de agua del proyecto UEFSA, a fin de identificar puntos críticos y proponer soluciones para su instalación. En relación con los objetivos específicos, se plantearon: i) analizar la información base al documento técnico; ii) caracterizar la instalación de la práctica de forestación y zanjas de infiltración; iii) redactar los informes técnicos posteriores a la ejecución física; y iv) identificar los puntos críticos administrativos, técnicos y sociales que dificultan el buen flujo del proyecto. El proceso metodológico inició con la revisión del documento técnico, seguido por la ejecución de obra en campo y la redacción de informes técnicos posterior a la implementación. Se obtuvieron como resultados: i) instalación de un cerco perimétrico de 1 612,9 m., ii) forestación con 4 026 plantones de queñual (Polylepis incana) instalados en 5,6 ha; y iii) construcción de 9 600 m de zanjas de infiltración; además, se realizaron tres talleres de capacitación con una asistencia promedio de 31 personas entre hombres y mujeres. Se identificaron como principales puntos críticos: cumplimiento de plazos establecidos tanto en obra como en gabinete; falta de incorporación de otras especies forestales como el colle (Buddleja coriacea) o el Aliso (Alnus Jorullensis); ausencia de monitoreos y seguimiento para verificar el estado de las plantaciones, y desarrollo de estrategias más efectivas para garantizar la participación de las comunidades. | This work supports the author's professional experience in the position of technical professional of the Sierra Azul Fund Executive Unit (UEFSA), in the Coyllurqui district of the Apurímac Department. Work carried out under the project the project "Construction of water catchments for water recharge in the districts of Tambobamba, Cotabambas, and Coyllurqui, Apurímac Department, with CUI 2548006." The work carried out was mainly focused on the construction of qochas (watersheds), forestry activities, and the implementation of infiltration ditches. It should be noted that water shortages began in 1960 and have worsened over the years, impacting the area's economic activities, especially agriculture and livestock. The project focused on restoring ecosystem services in the upper reaches of the Apurímac River basin in the Coyllurqui district through afforestation and infiltration ditches, techniques categorized as planting and harvesting systems (SyCA) in Peru. The main objective of this study was to evaluate the implementation process of the UEFSA project's planting and harvesting systems in order to identify critical points and propose solutions for their implementation. The specific objectives were: i) analyze the information base of the technical document; ii) characterize the installation of afforestation and infiltration ditches; iii) draft technical reports following physical execution; and iv) identify critical administrative, technical, and social points that hinder the smooth flow of the project. The methodological process began with a review of the technical document, followed by the execution of fieldwork and the drafting of technical reports following implementation. The following results were obtained: i) installation of a 1,612.9 m perimeter fence; ii) reforestation with 4,026 queñual (Polylepis incana) seedlings planted on 5.6 ha; and iii) construction of 9,600 m of infiltration ditches. In addition, three training workshops were held with an average attendance of 31 people, both men and women. The following were identified as the main critical points: compliance with established deadlines both at the construction site and in the office; failure to incorporate other forest species such as colle (Buddleja coriacea) and alder (Alnus jorullensis); lack of monitoring and follow-up to verify the status of the plantations; and development of more effective strategies to guarantee community participation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fatores que contribuem para a presença dos compostos de nitrogênio e fósforo no rio da Água Preta, municípios de Zé Doca e Governador Newton Bello - MA. 全文
2024 | 2025
GOMES, M. A. F. | PEREIRA, L. C. | PEREIRA, A. S. | SILVA, A. K. L. | TOSTO, S. G. | MARCO ANTONIO FERREIRA GOMES, CNPMA; LAURO CHARLET PEREIRA, CNPMA; ANDERSON SOARES PEREIRA, CNPMA; ANTONIO KLEDSON LEAL SILVA, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; SERGIO GOMES TOSTO, CNPM.
Resumo: O Maranhão é um estado brasileiro com destaque pelo seu grande potencial hídrico, com três bacias hidrográficas de âmbito estadual e nove bacias hidrográficas de âmbito federal, abrangendo os sistemas hidrográficos Ilhas Maranhenses e Litoral Ocidental (NUGEO, 2023). No entanto, essa grande malha hídrica do estado, por si só não é suficiente para garantir o fornecimento de água com qualidade para as diversas necessidades dos maranhenses. Frente aos diversos e constantes impactos negativos causados ao meio ambiente pelas atividades antrópicas, torna-se imperativo ao poder público e à sociedade construírem, juntos, estruturas de gestão e de controle do uso dos recursos naturais, em particular para aqueles de caráter hídrico. Nesse cenário, encontra-se a sub-bacia do rio da Água Preta, um dos principais afluentes do rio Pindaré, inserida na porção amazônica do Estado do Maranhão, mais especificamente nos municípios de Zé Doca e Governador Newton Bello, onde existem diversos assentamentos rurais com atividades agropecuárias de subsistência, vivendo sob condições precárias. Nesse ambiente de degradação dos recursos naturais, o rio da Água Preta, encontra-se comprometido, principalmente em relação à presença de compostos de nitrogênio e de fósforo. Assim, o presente trabalho procura identificar os fatores responsáveis pela presença desses compostos na água do rio em questão, em complemento às discussões realizadas por Gomes et al. (2023), considerando os anos de 2019 e 2021, como forma de contribuição à gestão sustentável dos recursos hídricos da região.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tendencias en la gestión de cursos de agua urbanos: caso de estudio “Proyecto Arroyos Vivos Rafaela” | Trends in urban waterflow management: case study “Rafaela Living Streams Project” 全文
2025
Aimo, Corina | Pero, Edgardo | Cordero, Rocío | Williner, Mauro | Martínez Sella, Matías | Rosillo, Ana Paula | Visintini, Claudia | Pic, Edgardo | Rossi, Darío | Welschen, Alejandro
En la ciudad de Rafaela se han venido ejecutando obras públicas de revestimiento y entubado en sus cursos de agua pluviales, que se encuentran conectados a la red hídrica de arroyos naturales. Estos proyectos van en línea con el antiguo paradigma preponderante del siglo XX en el manejo de los cursos de agua urbanos, que consistía en rectificaciones y canalizaciones de ríos mediante grandes obras civiles, con el fin de permitir un drenaje rápido y completo del agua. En las últimas décadas, muchas ciudades en diferentes partes del mundo, con una visión de futuro sobre sus desarrollos urbanos, están tendiendo a dejar de entubar los arroyos y ríos urbanos; más aún, se evidencia una propensión a desentubarlos. Estas prácticas son un cambio de paradigma desde una mirada de infraestructura gris, centrada exclusivamente en la funcionalidad hidráulica, a una más integral y socio- ecosistémica de infraestructura azul-verde (Blue-green infrastructure), basada en revalorizar el contacto con los ecosistemas acuáticos y todos los beneficios que tienen para la sociedad. En este trabajo se presentan antecedentes del nuevo paradigma, y avances y resultados preliminares desarrollados en el marco de un proyecto impulsado por organizaciones civiles y académicas, cuyo principal objetivo es generar y revitalizar espacios verdes de calidad asociados a los cursos de agua de la ciudad de Rafaela. Las principales conclusiones subrayan la importancia de adoptar un enfoque integral que combine esfuerzos de restauración ecológica con educación ambiental y participación ciudadana, para lograr una gestión sostenible de estos espacios. | In the city of Rafaela, public lining and piping works have been carried out in its storm watercourses, which are connected to the water network of natural streams. These projects are in line with a predominant paradigm of the 20th century in the management of urban watercourses, which consisted in rectifications and channeling of rivers, to allow rapid and complete drainage of water. In recent decades, many cities of the world, are tending to stop piping urban streams and rivers; Furthermore, there is a tendency to extubate them. These practices are a paradigm shift from a view of gray infrastructure, focused exclusively on hydraulic functionality, to a more comprehensive and socioecosystemic blue-green infrastructure, based on revaluing contact with aquatic ecosystems, and all the benefits they have for society. This work presents background information on the new paradigm and preliminary results developed within the framework of a project promoted by civil and academic organizations, whose main objective is to restore quality green spaces associated with the water courses of the city of Rafaela. The main conclusions highlight the importance of a comprehensive approach that combines ecological restoration efforts with environmental education and citizen participation to achieve sustainable management of urban watercourses. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente
显示更多 [+] 显示较少 [-]