细化搜索
结果 2691-2700 的 28,742
Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas 全文
2019
Ruiz Chugden, Segundo Milder | Alvarado Chuqui, Cástula | Amasifuen Guerra, Carlos Alberto
En el presente informe de tesis se evaluó la Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, teniendo como base el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Para ello se tomó tres muestras, una por cada semana (6, 12 y 19 de junio de 2018), la recolección de muestras fue en semanas consecutivas, con diferentes condiciones atmosféricas, el 6 y 19 de junio sin lluvia y el 12 del mismo mes con lluvia, y presencia de ganado bovino dentro de la microcuenca Lluchca. Estas muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Un primer punto de muestreo se estableció en la cabecera de la microcuenca con poca intervención de área de pastoreo de ganado bovino, y el siguiente punto de muestreo se ubicó (05) cinco metros antes del aforo de la microcuenca. Se evaluó el parámetro fisicoquímicas, temperatura, in situ y se evaluaron en laboratorio, tales como Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4 3-), y se realizó un estudio microbiológico para calcular Coliformes totales y Coliformes termotolerantes o fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales - Subcategoría D2: Bebida de animales. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). A este análisis, se le suma los parámetros de nitratos, fosfatos, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) categoría III-subcategoría D2. establecidos por el Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM. Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad físico química (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua y Agricultura Familiar, Tecnologías Económicas y Sostenibles 全文
2019
La agricultura familiar es uno de los sectores productivos más perjudicados por las dificultades de acceso, uso y aprovechamiento del agua. Aunque existe una gran diversidad de tecnologías que permiten mejorar esta situación, en ocasiones no están documentadas o la información se encuentra dispersa. Presentamos el Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar, que recopila 42 tecnologías sostenibles y de bajo costo que se implementan en distintos países de nuestra América.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración económica del agua en Valle de Guadalupe 全文
2018
Uscanga Tejeda, Carolina | Enríquez Andrade, Roberto Ramón
El Valle de Guadalupe se ubica al norte del municipio de Ensenada, Baja California, y entre sus actividades económicas destaca la producción de vid, olivo, cítricos y hortalizas; además de actividades pecuarias, industriales, turísticas y de viticultura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Água na indústria: base para uma economia circular 全文
2018
Almeida, Jéssica Andreia Ganhito | Nadais, Maria Helena Gomes de Almeida Gonçalves
A escassez de água é um dos principais problemas que a sociedade terá de enfrentar, devendo-se essencialmente ao modelo linear atual de uso de água. A implementação do conceito de economia circular permite reduzir significativamente as situações de escassez hídrica, podendo levar a poupanças de cerca de 11% da procura de água mundial. No entanto, a aplicação dos instrumentos que suportam a economia circular no setor da água industrial ainda não está bem desenvolvida para se obter poupanças significativas. O principal objetivo deste trabalho passa pela criação de um documento-base para apoiar a implementação da economia circular na gestão da água industrial. Ao longo deste trabalho procedeu-se à leitura de documentos de modo a conhecer estratégias e medidas de economia circular que possam ser implementadas num contexto de água industrial, por forma a que as indústrias obtenham uma melhor performance a nível ambiental, económico e social. Foi também feito um levantamento de casos de estudo de sucesso de alguns setores industriais. As indústrias têm vindo a introduzir algumas práticas de gestão circular da água, no entanto, ainda permanecem diversos desafios para se poder alcançar uma indústria totalmente regenerativa e que feche por completo o seu ciclo de água, uma vez que existe sempre uma parte da água que é lançada para o meio recetor. Apesar disso, existem medidas como a reciclagem, reutilização, restauração e retorno de água que têm vindo a permitir que parte desse efluente seja novamente reintroduzido durante os processos de produção, reduzindo desta forma a quantidade de efluente rejeitado e permitindo uma circulação de água dentro das indústrias. Em suma, esta dissertação vem refletir a importância de se proceder a uma transição para uma economia circular num contexto de água industrial, por forma a diminuir os problemas decorrentes da escassez de água. | Water scarcity is one of the main problems that society will have to face, due essentially to the current linear model of water use. The implementation of the concept of circular economy can significantly reduce situations of water scarcity, which can lead to significant savings of around 11% of global water demand. However, the application of the instruments that support the circular economy in the industrial water sector is still not well developed to obtain significant savings. The main objective of this work is to create a base document to support the implementation the circular economy in industrial water management. Throughout this dissertation readings of documents were made in order to present strategies and measures of circular economy that can be implemented in an industrial water context so that the industries attain a better environmental, economic and social performance. A survey of successful case studies of some industrial sector was also done. Industries have been introducing some circular water management practices, however, there are still a number of challenges to achieve a fully the regenerative industry and to completely close water cycle, since there is that always a part of the water that is released into the receiving environment. Nevertheless, there are measures such as recycling, reuse, restoration and return of water that has allowed part of this effluent to be reintroduced again during the production processes, thus reducing the amount of effluent rejected and allowing water circulation within the industries. Therefore, this dissertation reflects the importance of making a transition to a circular economy in an industrial water context to reduce the problems of water scarcity.
显示更多 [+] 显示较少 [-]agua: ¿Habrá suficiente para todos y para todo?
2018
La presión demográfica, la urbanización, el cambio climático y la mala gestión están ejerciendo una presión sin precedentes sobre la principal fuente de vida del Planeta. Si a esto le añadimos la transformación de las dietas, -consumimos más proteínas animales, que requieren diez veces más agua para su producción- el resultado es uno: la escasez. ¿Cómo lograremos que haya agua para todo y para todos? Este libro busca la respuesta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosembergii). 全文
2018
Torres Virviescas, M. J. | Martínez Silva, L.E.
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá (Colombia) | 27476 | Bogotá (Colombia) : INPA, 2001 | Los camarones de agua dulce del género Macrobrachium presentan características apropiadas para cultivo, ya que los ejemplares adultos son relativamente fáciles de mantener en cautiverio, se pueden reproducir en condiciones sencillas de laboratorio y se adaptan fácilmente a amplios rangos de temperatura. De los individuos que se obtienen del medio natural o de la cosecha de cultivo, se seleccionan machos y hembras que presenten las mejores características morfológicas para conformar los lotes de reproductores a partir de los cuales se generará el pie de cría. En este documento, a partir de la descripción anatómica del camarón, se presenta una exposición de los aspectos generales de la biología de este organismo acuático, indicando hábitos alimenticios, muda y desarrollo, comportamiento reproductivo (características de machos, de hembras, de apareamiento y de desove), incubación y desarrollo embrionario. A continuación se exponen: las generalidades del desarrollo larval, detallando las características diferenciales de los estados larvales, para cuyo efecto se incluyen dibujos explicativos, y el estadio juvenil. En este punto, en el documento se describen las condiciones, en primera instancia, de la cría a nivel de laboratorio, considerando indicaciones acerca de los recipientes utilizados para la cría de las larvas, los tipos de agua empleados en larvicultura, la alimentación durante el estado larval, refiriendo notas sobre alimento natural y alimento suplementario, la calidad del agua y su mantenimiento, la densidad poblacional recomendada los procedimientos de separación de postlarvas y aclimatación, y la cosecha y transporte de postlarvas. Y en segunda instancia las circunstancias de cultivo en estanques, donde se definen las condiciones necesarias para el cultivo, densidad de siembra, alimentación, crecimiento y supervivencia, y cosecha y producción.;Para finalizar se relacionan informaciones generales sobre algunas enfermedades que afectan al camarón de agua dulce, considerando las condiciones que favorecen la presentación de estos problemas, los agentes causales más comunes (protozoarios, bacterias, hidrozoarios y hongos) y recomendando tratamientos para el control de las enfermedades en los diferentes estados larvales | p. 265-282
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuidado con el agua! sin hervir es peligrosa. 全文
2018
García de Román, A.L.
15493 | 2 p.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua de los esteros, lagunas y ríos 全文
2018
Poi, Alicia Susana Guadalupe | Neiff, Juan José | Casco, Sylvina Lorena | Úbeda Sánchez, Bárbara | Cózar Cabañas, Andrés | Poi, Alicia Susana Guadalupe
Para estudiar las características de las aguas del Iberá, es necesario diferenciar entre ambientes de aguas quietas –lagunas y esteros–, donde los cambios ocurren en sentido vertical debido a la estratificación del agua en capas, y ambientes de aguas corrientes –lóticos–, en los cuales la circulación propicia la mezcla del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Protección del agua y proyectos de infraestructura vial 全文
2018
Del Valle Mora, Eduardo | García Pachón, María del Pilar
41 páginas | El presente documento recoge los resultados de la investigación doctrinal, jurisprudencial y normativa adelantada en relación con la protección del recurso hídrico y su interrelación con los proyectos de infraestructura vial. En este texto el lector encontrará los principales debates que ha venido adelantando la doctrina nacional respecto de la protección ambiental del agua, la regulación del uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y la aplicación práctica de dichas normas frente a proyectos de infraestructura vial. | This document shows the results a research by which applicable regulation to water protection were analyzed, as well as the current status of the debates presented by different authors, as well as the analysis the rules issued by the Colombian Constitutional Court. This text also includes the principal debates on water protection in the case of the construction and operation of infrastructure projects (roads), as well as the applicable regulation to said projects.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proyectos para la cosecha de agua de lluvia 全文
2018
Sariñana Galindo, Diego Fernando | Limones Avitia, Joel | López Hernández, Isaías | Hermosillo Alba, Melisa Concepción | Blanco Cervantes, Maria Isabel
"La actual memoria describe uno de los proyectos y trabajo realizado en la agencia de desarrollo rural Proyección de Agronegocios Integrales A.C. para la cual laboro desde el año 2011. Dicho trabajo fue realizado en el área rural de san juan de Guadalupe Durango. Con este proyecto se busca captar agua de lluvia y el almacenamiento de aguas superficiales a través de cisterna construidas a base de ferrocemento con una capacidad de 14,000 litros, equipada con un módulo de producción de hortalizas a cielo abierto para la producción de alimentos. La inversión total considerada es de $49,985.93, donde, la aportación del productor es únicamente, en lo concerniente a la mano de obra del proyecto, dichos proyectos se llevaran a cabo en el municipio de San Juan de Guadalupe, en el estado de Durango, este municipio es considerado como un área con alto grado de marginación carente del vital líquido (agua). La idea del proyecto es solucionar el abasto de agua tanto para la producción de hortalizas como para uso doméstico familiar. De igual maneras, se pretende mantener la reserva para los meses de escasez de lluvia. Con la opción de la cisterna de captación de aguas de lluvia a base de ferrocemento que reducirán los costos de acarreo de agua, hasta en un 60%, en las familias beneficiadas con este tipo de proyectos"
显示更多 [+] 显示较少 [-]