细化搜索
结果 271-280 的 749
Biopelículas - mecanismos y procesos para removerlas de los sistemas de distribución de agua potable 全文
2009
Murcia Ocampo, Maria Alejandra | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo
Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]"Diagnostico e impacto de la salinidad del agua de riego en Navidad Nuevo León
2009
Orantes Morales, Joaquín | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Palomo Rodríguez, Miguel | Vega Sotelo, Federico | Ortiz Pérez, Ma. de Lourdes
" Problemas de afloramiento de sales solubles en el perfil del suelo del Valle de Navidad Nuevo León, propiciaron el planteamiento y desarrollo del presente estudio de caracterización química del agua de bombeo; las áreas de estudio correspondieron para los fraccionamientos Navidad, Zacatal, El Prado y Guadalupe incluyendo además las porciones agrícolas del fraccionamiento Valle del Paraíso y Colonia Menonita además del Cuije. Los cultivos de importancia en esta zona son papa, alfalfa, maíz, avena y trigo, aunque en menor escala se cultivan manzano, durazno, fríjol y cebada entre otros. Predomina en el 30-40% de la superficie sistemas de riego por aspersión (pivote central y sistemas semi-portátiles), así como sistemas de riego por goteo para el caso de frutales. De un total de 73 lotes distribuidos en la zona, fueron muestreados 54 pozos de bombeo a los cuales se les determinaron los parámetros CE (dS m-1), pH, RAS, así como los iones solubles calcio, magnesio, sodio, potasio, bicarbonatos, sulfatos y cloruros, además de los indicadores salinidad efectiva, salinidad potencial, carbonato de sodio residual y porcentaje de sodio posible. Para salinidad del agua de riego, predominan valores 0.75 a 2.75 dS mque equivalen a clasificaciones C2 y C3 (media y alta en riesgo de salinidad); no se deben utilizar cultivos sensibles a salinidad, deben preferentemente establecerse cultivos moderadamente tolerantes. En el riesgo de sodicidad (RAS) predominan valores bajos en una frecuencia del 96 por ciento y no ofrece - vi - restricción de uso para ocasionar problemas de infiltración a los suelos. Los indicadores de salinidad efectiva y salinidad potencial muestran una clasificación condicionada para su uso agrícola; ésta clasificación señala el uso de cultivos moderadamente tolerantes a salinidad. El indicador carbonato de sodio residual, señala una clasificación baja para ocasionar riesgos de sodicidad al suelo. Para iones específicos se tiene a cloruros donde predomina una concentración excelente con valores 1 a 2 me L-1, seguida por rangos de 2 a 3 m L-1 y clasificada como agua sin problema. En el caso de sodio como ión especifico, predominan aguas con valores < a 3 meq L-1 que la ubica como baja en riesgo de fito-toxicidad, aunque el riesgo aumenta si se aplica el riego en sistema de aspersión - pivote central; este riesgo desaparece cuando la modalidad del agua se aplica en riego superficial. Se debe implementar un programa integral de manejo del agua de riego, en su frecuencia y lámina, que son determinantes para favorecer una fracción de lixiviado y mantener las sales más allá del sistema de raíces; además de debe restringir el uso de cultivos sensibles a salinidad para evitar problemas de baja rentabilidad. El afloramiento de sales solubles en los suelos que han aparecido en algunas parcelas de cultivo, no se pueden asociar a la calidad del agua de riego utilizada; éste problema puede estar asociado a aguas freáticas someras, que deben ser evaluadas en la zona de estudio"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico físico químico de la calidad del agua de riego en el Chaco húmedo 全文
2009
Sosa, Olga Mariana | Currie, Héctor María | Bartra Vásquez, Lady | Cáseres, Silvia L.
La calidad de las aguas para riego es determinada por la naturaleza, cantidad y proporción de iones presentes. Las sales solubles contenidas en el agua de riego producen efectos dañinos a las plantas al aumentar la concentración salina de la solución del suelo y el grado de saturación de sodio intercambiable. El concepto de Peligrosidad Salina está relacionado íntimamente al fenómeno del aumento de la succión osmótica de la solución del suelo y a la consiguiente disminución del potencial hídrico. Desde el punto de vista de la peligrosidad sódica del agua de riego, hay dos aspectos que interesan y son: el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), al que tenderá ese suelo con el agua de riego y la velocidad con que ese equilibrio se producirá. Con el propósito de establecer un diagnóstico de calidad de las aguas utilizadas para riego de hortalizas y frutales en el Chaco Húmedo, se han realizado análisis físico químico de muestras de agua de diferentes fuentes. Las aguas superficiales evaluadas resultaron aptas para riego en la totalidad de los casos, aunque el 6,46% de los casos deben utilizarse para riego con precauciones. El 55,56% de las aguas subterráneas analizadas son aptas para riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA ENVASADA EN BOLSAS PRODUCIDA EN SINCELEJO- COLOMBIA 全文
2009
Jhon Vidal D | Adolfo Consuegra S | Luty Gomescaseres P | Jose Marrugo N
Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica y fisico-quimica del agua envasada en bolsas producidad en la ciudad de Sincelejo-Colombia con destino al consumo humano. Materiales y métodos. Para la estimación de organismos coliformes totales y fecales, Pseudomona aeruginosa y mesófilos en el agua envasada de 13 marcas, se utilizó el método de filtración por membrana (FxM). Resultados. El 92 % de las marcas de agua envasada en bolsa que se produce en la ciudad de Sincelejo presentaron bacterias mesófilas en su producto, mientras que en el 33% de ellas se encontraron coliformes totales. Cabe destacar que una marca presentó coliformes fecales, otra Pseudomonas aeruginosa y el reporte microbiano fue mayor en las envasadoras que poseían registro INVIMA. Conclusiones. Gran parte del agua envasada en bolsas de la ciudad de Sincelejo genera un riesgo a la salud de los consumidores, debido a la presencia de microorganismos patógenos, lo que está relacionado con inadecuados procesos de producción y a la intermitencia del suministro del agua utilizada como materia prima.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso da aproximação fractal no ajuste da curva de retenção de água no solo 全文
2009
Paixão, Francisco J. R. da(UFCG Engenharia Agrícola) | Andrade, Antonio R. S. de(UFRPE UAG) | Azevedo, Carlos A. V. de(UFCG UAEA) | Lima, Vera L. A. de(UFCG UAEA) | Dantas Neto, José(UFCG UAEA)
Objetivou-se, neste trabalho, explorar a aplicabilidade da teoria de fractais para estimar a curva de retenção de água no solo através do modelo proposto por Brooks and Corey (1964) modificado por Pierrer et al. (1996), utilizando-se a dimensão fractal com base em dados medidos da distribuição das partículas e do tamanho dos poros do solo. O estudo foi realizado em um solo cultivado com gergelim e irrigado com sistema de irrigação por aspersão convencional. As dimensões DSWRC e DPSD, que são medidas fractais representativas da distribuição do tamanho dos poros e das partículas do solo, respectivamente, foram definidas como ferramentas descritivas para estimativa da curva de retenção de água no solo. Amostras do solo foram coletadas para as profundidades de 0-20, 20-40 e 40-60 cm, totalizando 36 pontos amostrais. Houve variação entre os modelos definidos pelas dimensões fractais DSWRC e DPSD, e nas diferentes profundidades avaliadas. Verificou-se que o modelo de Brooks and Corey (1964), modificado com uso da aproximação fractal baseada nos teores de água no solo em função do tamanho dos poros (BCDSWRC), é simples em sua utilização e capaz de predizer satisfatoriamente tanto a curva de retenção como a água disponível no solo. | The objective in this work was to explore the applicability of fractal theory to estimate the soil water retention curve, through the model proposed by Brooks and Corey (1964), modified by Pierrer (1996), using the fractal dimension based on observed data of the distribution of particles and pore sizes. The study was accomplished in a soil cultivated with sesame and irrigated with a conventional sprinkle irrigation system. The dimensions DWRC and DPSD, which are fractal measures representative of the distribution of the size of the pores and of the particles of the soil, respectively, were defined as descriptive tools for estimating the soil water retention curve. Samples of the soil were collected for the depths of 0-20, 20-40 and 40-60 cm, totaling 36 samples. It was verified that the Brooks and Corey model, modified with the use of the fractal approach based on the soil water contents as a function of the pores of the soil (BCDSWRC), is simple in its use and capable of predicting satisfactorily the retention curve as well as the available water in the soil.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Água disponível em um Neossolo Quartzarênico após adição de um condicionador mineral do solo 全文
2009
Costa, Cicero S.(UFRPE Departamento de Agronomia) | Rodrigues, José J. V.(UFRPE Departamento de Agronomia) | Cavalcanti, Antônio C.(Embrapa CPATSA) | Marinho, Ligia B.(UFRPE DTR) | Almeida Neto, Luiz A.(UFRPE Departamento de Agronomia) | Silva, Tonny J. A.(UFRPE Departamento de Agronomia)
Objetivou-se, com o estudo, avaliar a adição do estéril resultante da extração da gipsita, como condicionante do solo, sobre a disponibilidade de água em um Neossolo Quartzarênico coletado no Município de Petrolina, PE. A capacidade de campo (CC) foi obtida pela saturação e subseqüente drenagem de um perfil simulado de solo em uma coluna de cilindros de PVC com 100 cm de altura, nas proporções de 0, 20, 40, 60 e 80 g kg-1 do estéril, incorporadas nos 40 cm superiores. O ponto de murcha permanente (PMP) foi determinado pelo método fisiológico; adicionalmente, a CC e o PMP o foram pela metodologia usual utilizando-se o extrator de Richards com uma pressão de 10 e 1500 kPa, respectivamente. A incorporação de doses crescentes do estéril aumentou a água disponível do solo, de 4,8 para 8,67%, quando determinado pelo método tradicional, nas doses 0 e 80 g kg-1, respectivamente, e de 14,76 para 15,08%, nas mesmas doses, quando a água disponível foi determinada a partir da CC e o PMP obtidas pelo método da coluna de drenagem e método fisiológico, respectivamente. Inserindo-se a umidade gravimétrica da capacidade de campo obtida pelo método da coluna de solo na curva de retenção de umidade, vê-se que este parâmetro foi melhor representado por um potencial matricial próximo -6 kPa. | This work aimed at evaluating the addition of the sterile material resulting from gypsite mining as a soil conditioner on the water availability of a Quartzsandy Neosol collected in the municipality of Petrolina, PE. Field capacity (FC) was obtained by the saturation and subsequent drainage of a simulated soil profile in a column made up of PVC cylinders 100 cm high where doses of 0, 20, 40, 60 and 80 g kg-1 of the sterile material were incorporated to the upper 40 cm. The permanent wilting point (PWP) was determined by the physiological method. In addition, the FC and the PWP were determined by the usual methodology using Richard's pressure plate with the pressures of 10 and 1500 kPa, respectively. The incorporation of increasing doses of sterile material increased the available soil water from 4.8 to 8.67%, determined by the traditional method, and from 14.76 to 15.08% in the same doses when available water was defined with the FC and the PWP determined by the column and physiological methods, respectively. By inserting the gravimetric water content of FC obtained by the column method in the soil water release curve, this parameter was best represented by a matric potencial close to -6 kPa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejoramiento de la calidad del agua de riego por filtración en múltiples etapas (FiME) 全文
2009
Sánchez, Luis Darío
El presente experimento, conducido a escala piloto, evaluó algunas técnicas de filtración en múltiples etapas (FiME) para mejorar la calidad de agua en sistemas de riego con el fin de disminuir el riesgo de obturación en los emisores de riego localizado de alta frecuencia (RLAF). Cuatro configuraciones FiME fueron estudiadas en términos de su efecto sobre algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua que inciden en la obturación de los emisores de riego. El efluente de cada una de dichas tecnologías alimentó cuatro tipos de sistemas RLAF. De acuerdo con los resultados, el filtro lento de arena mostró el mejor desempeño, mientras que el filtro de anillos tuvo el comportamiento más deficiente, presentando parámetros de calidad de agua con riesgo medio de obturación. Habiendo llegado al punto de uniformidad de irrigación mínima admisible después de 4,7 meses de operación, los goteros lyn y autocompensado alcanzaron los mejores tiempos de riego. Se propone una matriz preliminar de selección de tecnología, que define el esquema FiME-RLAF en función del tiempo de operación de riego y la calidad del agua cruda. Se identificó la necesidad de profundizar en la medición del tamaño de partículas como posible causa de obturación de los emisores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad microbiológica del agua envasada en bolsas producida en Sincelejo- Colombia 全文
2009
Jhon Vidal | Adolfo Consuegra | Luty Gomescaseres | José Marrugo
Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica y fisico-quimica del agua envasada en bolsas producidad en la ciudad de Sincelejo-Colombia con destino al consumo humano. Materiales y métodos. Para la estimación de organismos coliformes totales y fecales, Pseudomona aeruginosa y mesófilos en el agua envasada de 13 marcas, se utilizó el método de filtración por membrana (FxM). Resultados. El 92 % de las marcas de agua envasada en bolsa que se produce en la ciudad de Sincelejo presentaron bacterias mesófilas en su producto, mientras que en el 33% de ellas se encontraron coliformes totales. Cabe destacar que una marca presentó coliformes fecales, otra Pseudomonas aeruginosa y el reporte microbiano fue mayor en las envasadoras que poseían registro INVIMA. Conclusiones. Gran parte del agua envasada en bolsas de la ciudad de Sincelejo genera un riesgo a la salud de los consumidores, debido a la presencia de microorganismos patógenos, lo que está relacionado con inadecuados procesos de producción y a la intermitencia del suministro del agua utilizada como materia prima.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Avaliação das variações no tempo de relaxação da água em bananas durante o amadurecimento. 全文
2009
RIBEIRO, F. Z. | MARCONCINI, L. V. | BARBOSA, L. L. | COLNAGO, L. A.
Qualidade de frutos de melancia produzidos com reúso de água de esgoto doméstico tratado. 全文
2009
MACHADO, T. F. | GARRUTI, D. dos S. | LIMA, J. R. | MOTA, S. | BEZERRA, F. M. L. | AQUINO, B. F. de | SANTOS, A. B. dos