细化搜索
结果 311-320 的 778
Effect of Maximum Seasonal Temperature on Yield and Water Use Efficiency in Forage Corn in Consecutive Growing Seasons | Efecto de Temperatura Máxima Estacional sobre el Rendimiento y la Productividad del Agua en Maíz Forrajero en Ciclos Consecutivos 全文
2024
Reyes-González, Arturo | Ruiz-Alvarez, Osias | Sánchez-Duarte, Juan Isidro | Reta-Sánchez, David Guadalupe | Espinoza-Arellano, José de Jesús | Preciado-Rangel, Pablo
High temperature negatively af fects plant growth and crop yield. The aim was to evaluate the ef fect of maximum temperature on yield and water use ef ficiency in forage corn with subsurface drip irrigation and surface irrigation in five consecutive growing seasons (spring and summer) in the comarca Lagunera. The study was carried out at the La Laguna Experimental Field, of the National Institute of Forestry, Agricultural and Livestock Research (INIFAP) in Matamoros, Coahuila. The research was carried out during summer 2019, spring 2020, summer 2020, spring 2022, and summer 2022 growing seasons. The variables were: maximum temperature, plant height, dry forage, water depth, and water use ef ficiency. The highest temperatures were recorded in spring 2022 and the lowest in the summer growing season of the same year. Overall, the highest plant heights occurred in the coolest growing season (summer 2022). A higher yield of dry forage (19 Mg ha-1) was in the 2022 summer growing season. The highest water depth was applied in the spring 2022 growing season (71 cm) and the lowest in summer 2020 (55 cm). This resulted in higher water use ef ficiency in summer. The variation in water use ef ficiency between growing seasons was due to higher temperatures in spring. Finally, water use ef ficiency tended to decrease by 19% as temperature increased from 30 to 38 degrees Celsius. | La alta temperatura ambiental afecta de manera negativa el crecimiento de la planta y el rendimiento del cultivo. El objetivo fue evaluar el efecto de temperatura máxima estacional sobre el rendimiento y la eficiencia en el uso del agua en maíz forrajero con riego por goteo subsuperficial y riego superficial por melgas en cinco ciclos consecutivos (primavera y verano) en la Comarca Lagunera. El estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental La Laguna, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Matamoros, Coahuila. La investigación se realizó durante los ciclos: verano 2019, primavera 2020, verano 2020, primavera 2022 y verano 2022. Las variables fueron: temperatura ambiental máxima, altura de planta, forraje seco, lámina de riego y eficiencia en el uso del agua. Las mayores temperaturas se registraron en la primavera de 2022 y las menores en el ciclo de verano del mismo año. En general las mayores alturas de planta se presentaron en el ciclo más fresco (verano 2022). Se observó mayor rendimiento de forraje seco (19 Mg ha-1) en el ciclo de verano 2022. La mayor lámina de riego fue en el ciclo de primavera 2022 (71 cm) y la menor en verano 2020 (55 cm). Esto dio como resultado que la eficiencia en el uso del agua fuera mayor en verano. Esta variación de eficiencia en el uso del agua entre ciclos se debió a mayores temperaturas en primavera. En conclusión, la eficiencia en el uso del agua tendió a disminuir en 19% al incrementarse la temperatura de 30 a 38 grados centígrados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estrategias de conservación y uso de recursos naturales agua, suelo y aire de Pululahua : Evaluación de la calidad del agua, suelo y monitoreo de material particulado sedimentable de la Comunidad de Pululahua en la Reserva Geobotánica Pululahua. 全文
2024
Morales Morales, Lizbeth Vanessa | Vilaña Trujillo, Gissela Elizabeth
El presente trabajo evaluó la calidad del agua y suelo; y monitoreó material particulado sedimentable para evidenciar el impacto de las actividades humanas sobre los recursos de la Reserva Geobotánica Pululahua, siendo está un área protegida. Para tal propósito, se empleó la normativa ambiental vigente e índices de calidad. La evaluación de la calidad del agua de la vertiente Potreros Comunales reveló que el cultivo intensivo de hortalizas (punto 2) y crianza de animales (punto 3), provocaron cambios en la calidad inicial del agua (punto 1), en: fósforo, coliformes fecales y oxígeno disuelto. Si bien estas variaciones no comprometen el cumplimiento de los criterios de calidad del agua de riego, el valor del Índice de Calidad del Agua (ICA=47) indica que el agua en los puntos 2 y 3 requiere tratamiento previo para su uso en riego. La evaluación de la calidad del suelo reveló incumplimiento de los criterios de calidad del suelo en el cultivo intensivo de hortalizas (sitio 1) por arsénico (23.5 mg/kg), cobre (69.39 mg/kg) y conductividad (745 μS/cm), y en el monocultivo de maíz (sitio 3) por cobre (26.29 mg/kg). El índice de calidad del suelo evidenció una baja calidad del sitio 1 (ICS=0.31) y moderada calidad del sitio 3 (ICS=0.45), valores relacionados con el alto contenido de arsénico y cobre debido a aguas de riego y agroquímicos. El monitoreo de material particulado sedimentable del aire ambiente obtuvo concentraciones de 0.19 mg/cm2 (punto 1) y 0.22 mg/cm2 (punto 2), la cuales no superan la concentración máxima permisible del contaminante. | The present study evaluated water and soil quality,and monitored settleable particulate matter to evidence the impact of human activities on the resources of the Pululahua Geobotanical Reserve, which is a protected area. For this purpose, current environmental regulations and quality indexes were used. The evaluation of water quality from the Potreros Comunales watershed revealed that intensive vegetable cultivation (point 2) and animal husbandry (point 3) caused changes in the initial water quality (point 1), in: phosphorus, fecal coliforms, and dissolved oxygen. Although these variations do not compromise compliance with irrigation water quality criteria, the Water Quality Index value (WQI=47) indicates that water at points 2 and 3 requires pre-treatment for irrigation use. The soil quality evaluation revealed non-compliance with soil quality criteria at the intensive vegetable cultivation (site 1) due to arsenic (23.5 mg/kg), copper (69.39 mg/kg), and conductivity (745 μS/cm), and in corn monoculture (site 3) due to copper (26.29 mg/kg). The soil quality index showed low quality at site 1 (SQI=0.31) and moderate quality at site 3 (SQI=0.45), values related to the high content of arsenic and copper due to irrigation water and agrochemicals. Monitoring of settleable particulate matter in ambient air showed concentrations of 0.19 mg/cm2 (point 1) and 0.22 mg/cm2 (point 2), which do not exceed the maximum allowable concentration of the pollutant.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Introduction and validation of the coffee ecological benefit technology provided of the water recirculation under Cuba conditions | Introducción y validación de la tecnología de beneficio ecológico provisto de la recirculación del agua bajo las condiciones de Cuba 全文
2024
Ramajo-Destrades, Jorge Luis | Navarro-Ocaña, Délira | González-Vega, Roberto | Verdecia-García, Mario J.
The evaluation of the coffee Compact Technology of Ecological Benefit of Colombian origin took place during the coffee campaigns between 1998 and 2001, in the Humid Benefit Centers of “Cuatro Caminos” and “La Lata”, located in Palma Soriano and Tercer Frente municipalities, Santiago de Cuba province, with the objective of studying the technician-economic and environmental feasibility of new technologies with regard to the traditional technology of coffee humid benefit. Samplings and evaluations in the different work sections for those that it intrudes the coffee were carried out during the humid benefit process and aspects technician-economic and environmental were been in invoice. Technology of ecological benefit of the coffee allowed: to diminish the consumption of fuel (32.77 %), to increase the pulping capacity in up to 955 kg of brown cherry, to reduce the water consumption (78.84 %),to diminish the drying time of the brown parchment in 12 hours/sun, to conserve the corporal weight of coffee gold (100 %), to reduce the time of duration of the humid benefit process until the drying at 32 hours, to diminish the mechanical damages to the brown parchment in 1%, to reduce the installation area in approximately 50 %, to reduce the Structures of (machines, mechanisms or systems) and to synchronize operational during the process as well as to simplify and to eliminate processes of high complexity. The new technology also reported reduction in the costs 42.07 % and 30.80 % in CUP and CUC respectively. From the environmental point of view they were appreciated, in the Benefit Centers where the new technologies were introduced, reductions in the volumes of polluted water (78.84 %) with relationship to the technology of traditional benefit, for effect of the decrease residual waters of the process as well as a better disposition of the residual liquids and solids for their later treatment or employment. | La evaluación de laTecnología Compacta de Beneficio Ecológico del café de procedencia colombiana se produjo durante las campañas cafetaleras entre 1998 y 2001, en los Centros de Beneficio Húmedo de Cuatro Caminos y La Lata, ubicados en los municipios de Palma Soriano y Tercer Frente, provincia de Santiago de Cuba, con el objetivo de estudiar la factibilidad técnico-económica y ambiental de nuevas tecnologías con respecto a la tecnología tradicional de beneficio húmedo del café. Se realizaron muestreos y evaluaciones en las diferentes secciones de trabajo por las que incursiona el café durante el proceso de beneficio por vía húmeda y se tuvieron en cuenta aspectos técnico-económicos y ambientales. La tecnología de beneficio ecológico del café permitió disminuir el consumo de combustible (32,77 %), incrementar la capacidad de despulpe en hasta 955 kg de café cereza,reducir el consumo de agua (78,84 %), disminuir el tiempo de secado del café pergamino en 12 h/sol, conservar el peso corporal de café oro (100 %),reducir el tiempo de duración del proceso de beneficio húmedo hasta el secado a 32 h, disminuir los daños mecánicos al café pergamino en el 1 %,reducir el área de instalación en aproximadamente el 50 %,reducir la estructura de máquinas, mecanismos o sistemas y sincronizar operacional durante el proceso, así como simplificar y eliminar procesos de alta complejidad. Además, la nueva tecnología reportó reducción en los costos un 42,07 y 30,80 % en CUP y CUC, respectivamente. Desde el punto de vista ambiental se apreciaron, en los Centros de Beneficio donde se introdujeron las nuevas tecnologías, reducciones en los volúmenes de agua contaminada (78,84 %) con relación a la tecnología de beneficio tradicional,por efecto de la disminución de aguas residuales del proceso, así como una mejor disposición de los residuales líquidos y sólidos para su posterior tratamiento o empleo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Viviendas sociales en Tierra del Fuego: residuos forestales para calefacción, agua caliente sanitaria y reducción de emisiones de CO2 | Sustainable housing in Tierra del Fuego: using forestry waste for heating, domestic hot water, and CO2 emission reduction 全文
2024
Alfarano, Javier | Luque Vazquez, Florencia | Moreno, Valeria | Monasterolo, Nicolás | Carranza, Juan Ignacio
Este artículo presenta una solución técnica y sostenible a nivel energético, orientada a la calefacción y Agua Caliente Sanitaria (ACS) para 1.400 viviendas sociales en la provincia de Tierra del Fuego. La propuesta se centra en reducir emisiones de carbono y aprovechar residuos forestales de Tolhuin, clasificada en la zona VI según la Norma IRAM 11.603, con inviernos muy rigurosos y temperaturas mínimas de -16.0ºC. En lugar de optar por gas natural, se proponen calderas alimentadas con pellets de madera derivados de biomasa forestal local. Una evaluación técnica detallada de las calderas que consideró potencia térmica, rendimiento y horas de funcionamiento, y teniendo en cuenta la variabilidad en la disponibilidad de pellets, identifica que la implementación podría incrementar en un 2% la cantidad de hogares calefaccionados en la provincia. Esta propuesta no solo tiene el potencial de reducir emisiones de CO2 y valorizar residuos forestales, sino también de impulsar la economía local y diversificar la matriz energética. A través de este estudio, se establecen bases técnicas para abordar desafíos ambientales y energéticos, promoviendo un enfoque de climatización sustentable frente al cambio climático. Se aclara que el enfoque es energéticamente sostenible, sin abordar aspectos constructivos de las viviendas. | This article presents a technical and energy-sustainable solution aimed at heating and Domestic Hot Water (DHW) for 1,400 social housing units in the province of Tierra del Fuego. The proposal focuses on reducing carbon emissions and leveraging forestry waste from Tolhuin, classified in zone VI according to the IRAM 11.603 standard, with harsh winters and minimum temperatures of - 16.0ºC. Instead of choosing natural gas, boilers powered by wood pellets derived from local forestry biomass are proposed. A detailed technical evaluation of the boilers, considering thermal power, performance, and operating hours, and taking into account the variability in pellet availability, indicates that implementation could increase the number of heated homes in the province by 2%. This proposal not only has the potential to reduce CO2 emissions and valorize forestry waste but also to boost the local economy and diversify the energy matrix. Through this study, technical foundations are established to address environmental and energy challenges, promoting a sustainable heating approach in the face of climate change. It is clarified that the approach is energy sustainable, without addressing constructive aspects of the housing. | Asociación Argentina de Energía Solar
显示更多 [+] 显示较少 [-]Changes in the Properties of Soils Contaminated with Oil Production Water Before and Af ter Treatment with CaO | Cambios en las Propiedades de Suelos Contaminados con Agua de Producción Petrolera Antes y Después de Tratamiento con CaO 全文
2024
Alegría-Hernández, Beatríz A. | De la Garza-Rodríguez, Iliana M. | Vázquez-Vázquez, Leydi L. | Torres-Sánchez, Sonia A. | Jiménez-Vázquez, Adriana G. | López-Martínez, Sugey | Hernández-Núñez, Emanuel | Morales-Bautista, Carlos Mario
In the Mexican southeast, hydrocarbon spills and their residues af fect various agricultural sites. A specific case is spills of oil production or congenital waters that cause soil salinization. When soil is contaminated, restorations are regularly carried out based on regulatory limits, but many regions still do not consider the pedological classification, so restorations are not entirely ef fective and, in the case of agricultural soils, reduce your productivity. For these reasons, this study evaluated the cation exchange with CaO applied to four soils contaminated with congenital waters and determined if there are dif ferences in the treatment behavior according to the properties of each soil. It will be found that sandy soils require less treatment time, but have greater ef fects on their properties compared to clay soils, mainly in field capacity, pH, and porosity. Furthermore, it was found that contaminant removal times vary with respect to the type of soil and that this could be related to the amount and type of clay. In the case of congenital water spills, clay soils show a greater increase in electrical conductivity (EC) compared to sandy soils. When remediated with CaO, clay soils needed longer treatment times to reduce EC, but presented fewer changes in their physical and chemical properties. In addition, it was found that, although washing with drinking water is carried out, the treatment with CaO adds alkalinity to the soils, so they must be managed according to the crop to be developed. It is concluded that soils have dif ferent physical and chemical properties, this influences the response they have to an external agent, both when contaminated and when remediated. | En el sureste mexicano, los derrames de hidrocarburos y sus residuos afectan a diversos sitios agropecuarios. Un caso específico, son los derrames de aguas de producción petrolera o congénitas que provocan salinización del suelo. Cuando un suelo es contaminado, regularmente se llevan a cabo restauraciones con base en los límites normativos, pero muchas regiones siguen sin considerar la clasificación edafológica, por lo que las restauraciones no son del todo efectivas y, en el caso de los suelos agrícolas, se reduce su productividad. Por estas razones, en este estudio se realizó la evaluación del intercambio catiónico con CaO aplicado a cuatro suelos contaminados con aguas congénitas y determinar si existen diferencias en el comportamiento del tratamiento según las propiedades de cada suelo. Se observó que los suelos arenosos requieren menor tiempo de tratamiento, pero presentan mayores afectaciones en sus propiedades con respecto a los suelos arcillosos, principalmente, en capacidad de campo, pH y porosidad. Además, se encontró que los tiempos de remoción del contaminante varían con respecto al tipo de suelo y que esto podría tener relación con la cantidad y tipo de arcilla. En el caso de los derrames de aguas congénitas, los suelos arcillosos presentan mayor aumento de conductividad eléctrica (CE) con respecto a los arenosos. Al remediarlos con CaO, los suelos arcillosos necesitaron mayores tiempos de tratamientos para reducir la CE, pero presentan menores cambios en sus propiedades físicas y químicas. Además, se encontró que, aunque se realizan lavados con agua potable, el tratamiento con CaO agrega alcalinidad a los suelos, por lo que estos deben de ser manejados según el cultivo a desarrollar. Se concluye que los suelos poseen propiedades físicas y químicas diferentes, esto influye en la respuesta que tengan ante un agente externo, tanto al contaminarse como al ser remediados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Implementación y evaluación del saneamiento ecológico (sin agua) en una comunidad rural: un estudio de caso de Junin, Manabi, Ecuador | Implementation and evaluation of ecological sanitation (without water) in a rural community: a case of Junin, Manabi, Ecuador 全文
2024
Bellettini Cedeño, Bruno | García Marín, A.P.
El saneamiento es una necesidad básica insatisfecha (NBI), cuya ausencia trae significativos impactos en la salud humana, el ambiente y la economía de una sociedad. La distinción entre lo urbano y lo rural es el principal criterio de este estudio para reconocer las limitaciones de la tecnología sanitaria convencional a la hora de acortar la brecha de cobertura entre ambas realidades. Esta investigación evalúa la implementación del saneamiento ecológico (sanitario sin agua) en la comunidad rural Caña, donde la cobertura del servicio de saneamiento es de apenas el 33% y algunas de sus instalaciones sanitarias son consideradas disfuncionales. La implementación de esta tecnología requirió de un trabajo social con los beneficiarios que dio como resultado la construcción de un prototipo diseñado por ellos mismo, con un costo de USD $2,234. Un análisis costo-beneficio (ACB) fue implementado para determinar con detalle los costos que tiene el déficit de saneamiento en el Ecuador y la manera en que se expresan los beneficios de un saneamiento adecuado. La herramienta Economic Sanitation Initiative (ESI) fue la metodología utilizada para determinar estos valores la cual permite estipular que la actual realidad sanitaria le cuesta al Ecuador un 2.86% del PIB y que la implementación de la unidad básica de agua, saneamiento e higiene propuesta en este estudio tiene una tasa interna de retorno (TIR) de 81%, un período de retorno (PR) de 2.2 años con una vida útil de 30 años. Otro resultado destacable es que la implementación de este tipo de tecnologías requiere de alianzas estratégicas entre la institucionalidad pública competente (municipio) y las comunidades. Prácticas anteriores indican que el concepto de alianza público-comunitaria (APC) es altamente útil en este tipo de experiencias. Los resultados de los análisis de la funcionalidad del modelo para tratar las excretas indican que al primer mes de uso la mezcla de heces fecales con sustrato seco permite alcanzar la inocuidad. Esto indica que la técnica de la cámara de secado cumple con la norma ecuatoriana para considerar un desecho biológico como no peligroso. | Sanitation is an unsatisfied basic need (UBN), which absence has significant impacts on human health, environment and the economy of a society. The distinction between urban and rural is the main criterion of this study to recognize the limitations of conventional sanitary technology when it comes to narrowing the gap´s coverage between both realities. This research evaluates the implementation of ecological sanitation (sanitary without water) in the rural community of Caña, where the coverage of the service is only 33% and some of its sanitary facilities are considered dysfunctional. The implementation of this technology required social work with the users which resulted in the construction of a prototype designed by them, at a cost of USD $ 2,234. A cost-benefit analysis (CBA) was implemented to asses in detail the costs of the sanitation deficit in Ecuador and the way in which benefits of adequate sanitation are expressed. The ESI tool was the methodology used to determine these values; one of the outcomes is that the current sanitary reality costs Ecuador 2.86% of GDP and that the implementation of the water, sanitation and hygiene unit proposed in this study has an internal rate of return (IRR) of 81%, a payback period (PBP) of 2.2 years with a lifecycle of 30 years. Main findings show that the implementation of this type of technology requires strategic partnerships between public institutions (municipality) and the communities. Previous experiences indicate that the concept of public-community partnership (PCP) is highly useful in this type of experience. Other findings shows the success of this model to treat excreta. In the first month of use the mixture of faeces with dry substrate allows to achieve innocuousness. This indicates that the drying chamber technique complies with the Ecuadorian regulations for not considering a biological waste as dangerous.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Lo que el agua se llevó : análisis de la transformación del paisaje en torno a un proyecto hidroeléctrico en el caribe colombiano | Gone with the water : landscape transformation analysis around a hydroelectric project in the colombian caribbean region 全文
2024
Romero Álvarez, Ana Sofía | Correa Ayram, Camilo Andrés | Jaramillo Villa, Úrsula | Restrepo Calle, Sebastián | Saboyá Acosta, Liliana Patricia
Las necesidades de provisión eléctrica y mitigación de eventos climáticos extremos han acelerado el desarrollo de proyectos hidroeléctricos multipropósito. El proyecto hidroeléctrico Urrá, en el Caribe colombiano, representa el 3% de la capacidad de generación nacional y regula las inundaciones del río Sinú. No obstante, desde su inicio en 1993, ha transformado el paisaje de la cuenca alta del río Sinú, donde el PNN Paramillo protege el último relicto de bosque primario de la cuenca. Pocas investigaciones han hecho una evaluación integral a largo plazo de los cambios en los atributos de estructura y conectividad de paisajes con emplazamientos hidroeléctricos. Esta investigación aborda vacíos dejados por los estudios de impacto ambiental y otras investigaciones, respondiendo la pregunta: ¿cómo se ha transformado el paisaje de la cuenca alta del río Sinú desde la llegada del proyecto hidroeléctrico Urrá en 1993? A través de un análisis espacial se cuantificaron los atributos del paisaje desde 1985 hasta 2022. Se caracterizaron las clases aplicando métricas de área relativa, número de parches, indice del parche más grande, tamaño del parche, distancia al vecino más cercano, índice de conectancia y área conexa equivalente. Por medio de un análisis de contenido de fuentes documentales sobre el proyecto hidroeléctrico Urrá se identificaron causas y consecuencias subyacentes a los cambios. La llegada del proyecto hidroeléctrico Urrá invirtió las trayectorias históricas de fragmentación forestal, no obstante, estas se reiniciaron en 2014. La clase Mosaico de agricultura y/o pasto mantuvo patrones inversos a los mencionados y la clase Río o lago pasó a constituir más de 1% del paisaje solo con la formación del embalse. Las ganancias de la clase Bosque desde 1993 favorecieron la conectividad forestal en su conjunto. Aunque las pérdidas desde 2014 provocaron el aumento de la distancia al vecino más cercano y la disminución de la conectancia, el área conexa equivalente aumentó. La identificación de causas y consecuencias de tipo socioeconómico, politico, natural, tecnológico y cultural permitió concluir que las dinámicas de las clases Bosque y Mosaico de agricultura y/o pasto fueron resultado de la formación del embalse, las labores de compensación ambiental y el aumento del acceso al territorio por la apertura de vias. | The need to provide electricity and mitigate extreme climate events have accelerated the development of multipurpose hydroelectric projects. Urrá hydroelectric project, located in the Colombian Caribbean region, represents 3% of national generating capacity and regulates the Sinú river's flooding. However, since its start date in 1993, it has transformed the Upper Sinú river basin's landscape, where Paramillo Natural National Park protects the last primary forest remains in the basin. Few investigations have performed a long-term, comprehensive assessment of structure and connectivity changes in landscapes with hydroelectric sites. This investigation addresses gaps left by environmental impact studies and other investigations, by answering the question: how has the Upper Sinú river basin's landscape been transformed since the arrival of Urrá hydroelectric project in 1993? Through spatial analysis, landscape attributes were quantified from 1985 to 2022. Landscape classes were characterized by applying relative area, patch number, largest patch index, patch size, nearest neighbor distance, connectance index and equivalent connected area metrics. Through content analysis of documentary sources on Urrá hydroelectric project, underlying causes and consequences to the changes were identified. The startup of Urrá hydroelectric project inverted historical forest fragmentation trajectories, however, these started over in 2014. Agriculture and/or pasture mosaic class showed patterns opposite to those mentioned and River or lake class went on to represent more than 1% of the landscape only after the dam's formation. Increases in Forest class since 1993 favored overall connectivity. Even though decreases since 2014 caused an increase in nearest neighbor distance and a decrease in connectance, equivalent connected area increased. The identification of socioeconomic, political, natural, technological, and cultural causes and consequences made it possible to conclude that Forest and Agriculture and/or pasture mosaic classes' dynamics were the result of reservoir creation, environmental compensatory tasks, and increased access to the territory due to roads creation. | Ecólogo (a) | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]EVALUATION OF PHYSICOCHEMICAL PARAMETERS OF WATER IN WHITE CACHAMA (PIARACTUS BRACHYPOMUS) PRODUCTION IN EARTH PONDS IN ARAUCA, COLOMBIA. | EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA EN PRODUCCIÓN DE CACHAMA BLANCA (PIARACTUS BRACHYPOMUS) EN ESTANQUES DE TIERRA EN ARAUCA, COLOMBIA. 全文
2024
Torres Borja, Luz Dary | Rangel Soto, Jorge Enrique | Franco Marquez, Hisnel
Among the advantages offered by the biodiversity that characterizes the Colombian territory is the improvement in the development of aquaculture with undemanding fish species native to each territory, for Arauca the white cachama, which is why the present study in the framework of the SENAPEZ project of SENOVA evaluated the physicochemical parameters of the water of the land-based fish ponds of this species, at Finca El Cielo, Vereda La Panchera in the Municipality of Arauca. Three ponds were selected and adapted, in which 4,000 AUNAP- certified fingerlings were stocked and monitored to guarantee optimal development. The Hanna© multiparameter model HI98194 was used for real-time measurement of different analytes. Two mortality events were recorded; one related to predation by birds and insects and the second related to water quality, finding that, during the month of July, prior to the mortality event, the physicochemical parameters presented variations towards maximum and minimum extreme data. Likewise, it will be determined that the fish in fattening tank #1 had an increase in biomass compared to the other tanks. It is concluded that the fish population density and the increase in biomass are determined by optimal water conditions and adequate spaces. It is highlighted that monitoring physicochemical parameters is a fundamental tool for control and decision making that strengthens the adequate development of fish production in ponds. | Entre las ventajas que ofrece la biodiversidad que caracteriza al territorio colombiano, está el mejoramiento en el desarrollo de la acuicultura con especies de peces poco exigentes y autóctonas de cada territorio, para Arauca la cachama blanca, es por ello que el presente estudio en el marco del proyecto SENAPEZ de SENOVA evaluó los parámetros fisicoquímicos del agua de los estanques piscícolas en tierra de dicha especie, en la Finca El Cielo, Vereda La Panchera del Municipio de Arauca. Se seleccionaron y adecuaron 3 estanques a los cuales se les realizó la siembra de 4000 alevinos con certificación AUNAP y se monitoreó para garantizar el desarrollo óptimo, se utilizó el multiparámetro Hanna© modelo HI98194 para la medición en tiempo de real de distintos analitos. Se registraron dos eventos de mortalidad; uno relacionado a depredación por parte de aves e insectos y el segundo relacionado a la calidad del agua, encontrando que, durante el mes de julio, previo al evento de la mortalidad los parámetros fisicoquímicos presentaron variaciones hacia datos extremos máximos y mínimos. Así mismo se determinó que los peces del tanque de engorde #1 tuvieron aumento de biomasa con respecto a los otros tanques. Se concluye que la densidad poblacional piscícola, y el aumento de biomasa está determinada por condiciones hídricas óptimas y espacios adecuados. Se destaca que el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos es una herramienta fundamental para el control y la toma de decisiones que fortalezcan el desarrollo adecuado de la producción de peces de los estanques.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variación de los parámetros de calidad de agua en función de la presencia del embalse Las Pirquitas en el río Del Valle: Variation of water quality parameters due to the presence of the reservoir in Del Valle River 全文
2024
Demin, Pablo Enrique
En la provincia de Catamarca, una de las principales cuencas es la del río Del Valle, que concentra poblaciones y actividad agrícola e industrial a lo largo de su recorrido. El río Del Valle desemboca en el embalse Las Pirquitas cuya función es almacenar y regular los caudales de este río. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia del embalse en la calidad del agua con fines de riego. Para ello se evaluó la calidad del agua antes de ingresar al embalse, aguas abajo del embalse y en uno de los canales principales de su sistema de riego, en distintas épocas del año. Los resultados obtenidos en los distintos puntos del muestreo de agua permitieron afirmar que la calidad del agua, por sus características físico-químicas, es aceptable a lo largo de todo el año. Como conclusión, según los momentos de muestreos realizados, el embalse no ejerce una influencia importante en la calidad del agua del río destinada a riego. Abstract The Del Valle River basin in Catamarca province is the most significant in the region, supporting populations, agricultural, and industrial activities along its course. The river flows into the Las Pirquitas reservoir, which stores and regulates its water. This study aimed to assess the reservoir's impact on water quality for irrigation. Water quality was evaluated at three locations: before entering the reservoir, downstream of the reservoir, and at a main irrigation canal, across different times of the year. The results showed that the water quality, based on its physical-chemical characteristics, remains acceptable year-round for irrigation purposes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Incidencia de la explotación de áridos y pétreos sobre la calidad del agua de la quebrada Ambuquí 全文
2025 | 2024
Rivera Mena, María Belén | Mera Aguas, Moraima Cristina
La presente tesis tiene como objetivo principal abordar de manera específica los efectos adversos que se han observado en el agua, así como en el suelo y el aire, con un enfoque prioritario en las medidas a corto plazo para contrarrestar el deterioro ambiental en el área de estudio. Este deterioro se deriva principalmente de la extracción de materiales áridos y pétreos en la quebrada Ambuquí, ubicada en el sector Ramal de Ambuquí, en el cantón Ibarra de la Provincia de Imbabura. La metodología propuesta se concentra en la identificación, evaluación y abordaje de los impactos ambientales generados por la extracción de materiales, con el propósito de mejorar la calidad ambiental del área investigada. Esta evaluación se realiza conforme a las normativas establecidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, así como por otros organismos reguladores del medio ambiente. A través de la elaboración de una línea de base, se han identificado una serie de impactos adversos en el área de estudio, así como también se han detectado irregularidades normativas que pueden atribuirse a la falta de regulación por parte de las autoridades competentes. Estas deficiencias permiten la extracción de materiales áridos y pétreos de los cuerpos de agua, lo que ha generado impactos negativos directos en el agua, el suelo y el aire en la zona investigada. Se ha dado prioridad al impacto negativo en el agua, debido a su relevancia ambiental y su urgencia de abordaje a corto plazo. En este sentido, se ha propuesto un plan de gestión ambiental que comprende siete acciones para la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales. Estas acciones están diseñadas con el propósito de eliminar, minimizar o mitigar los efectos adversos asociados con la explotación de materiales pétreos, con el fin de contrarrestar el grave deterioro ambiental y sus consecuencias generando impactos directos en el ambiente, y proponiendo un plan de gestión ambiental para cumplir las normativas y mejorar ciertas afectaciones ambientales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]