细化搜索
结果 321-330 的 381
Estimación de la recarga mediante un método de balance de agua en un suelo desnudo del parque natural del entorno de Doñana 全文
1999
López Rodríguez, José Javier | Giráldez Cervera, Juan Vicente
Se ha estudiado la recarga del acuífero freático de Almonte-Marismas mediante un modelo del movimiento del agua en el suelo basado en representaciones simplificadas del flujo de agua y calor, usado previamente en un análisis de la eficiencia del barbecho. Los resultados del modelo contrastados con observaciones de campo muestran la variabilidad de la recarga en el periodo 1992-1995, en los que el porcentaje de lluvia que se convirtió en recarga osciló entre el 1.9 y el 40.9 %. El parámetro más sensible del modelo es la conductividad hidráulica saturada.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Identification of pollinator cultivars for Malus domestica Borkn] | Identificaci=n de cultivares polinizadores para el manzano agua nueva II (Malus domestica Borkh)
1999
Cruz Hernßndez, Tolfn
Los arboles y la gente de San Juán Arriba, Agua Zarca, San José de las Conchas y Los Coyotes: community feedback document 全文
1999
BARRANCE, A.J. | FLORES, L.
Análisis de la repelencia al agua en una pequeña cuenca hidrográfica afectada por fuego controlado en el área montañosa central de Portugal 全文
1999
Ceballos, A. | Ferreira, A. J. D. | Coelho, C. O. A. | Boulet, A. K.
In this work it is described and analyzed the water repellency observed in a small catchment subject to prescribed burning and located in mountainous central part of Portugal. As well, a discussion about the methodologies usually used to measure the soil hydrophobocity, the replicability between field and laboratory data is established. The results show the little influence in soil physical parameters and organic matter content of prescribed burning and indicate a close relationship between spatial distribution of Erica sp. and water repellency. The replicability between soil hydrophobocity data from the field and laboratory is limited; nevertheless, a high level of correspondence exists between Molarity of an Ethanol Droplet and Water Drop Penetration Time data in the laboratory. | [es] - En el presente trabajo se describe y analiza la repelencia al agua detectada en una pequeña cuenca hidrográfica afectada por fuego controlado en el área montañosa central de Portugal. También se establece una discusión acerca de los métodos utilizados para medir la hidrofobia y el grado de correspondencia entre los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio. Los resultados muestran la escasa influencia del fuego controlado sobre los parámetros físicos y contenido de materia orgánica del suelo, indicando, sin embargo, una estrecha relación entre la distribución espacial de Erica sp. y suelos más hidrófobos. El grado de replicación entre la hidrofobia medida en el campo y en el laboratorio es discreto; no obstante, en el laboratorio sí se ha encontrado un buen nivel de correspondencia entre las dos técnicas utilizadas (Molarity of an Ethanol Droplet y Water Drop Penetration Time). [fr] Dans cet article est décrit puis analysé le phénomène de répulsion à l'eau qui a été observé dans un petit bassin hydrographique soumis au feu contrôlé dans la zone montagneuse centrale du Portugal. Une discussion est également menée autour des méthodes utilisées pour mesurer Thydrophobie et sur le degré de correspondance entre les résultats obtenus sur le terrain et en laboratoire. L'étude montre la faible influence du feu contrôlé sur les paramètres physiques et le taux de matière organique du sol, mais indique cependant une étroite relation entre la distribution spatiale de Erica sp. et des sols plus hydrophobes. Si le niveau de réplicabilité entre l'hydrophobie mesurée sur le terrain et en laboratoire est limité, il a cependant été mis en évidence une étroite correspondance entre les deux-techniques utilisées en laboratoire (Molarity of an Ethanol Droplet et Water Drop Penetration Time).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Low olive orchard density responses to different irrigation amounts | Respuesta del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego
1999
Pastor, M. | Castro, J. | Mariscal, M.J. | Vega, V. (Centro de Investigacion y Formacion Agraria, Cordoba (Espana). Dept. de Olivicultura) | Orgaz, F. | Fereres, E. | Hidalgo, J.
En un olivar tradicional (80 olivos/ha) en Santisteban del Puerto (Jaen) se aplicaron durante seis anos consecutivos tres programas de riego, comparandose con un testigo en secano. El tratamiento con mayor dotacion de agua (3.200 m cubicos/ha) se programo reponiendo la evapotranspiracion (ET) del arbol. Para su calculo se utilizo la metodologia FAO, utilizando los datos medios de ETo y lluvia eficaz del ano medio. Se aplicaron tambien otros dos programas de riego deficitario disenados para utilizar una parte de la reserva hidrica del suelo. Estos programas aplicaron 1500 m cubicos/ha (80 l/olivo/dia en el periodo marzo-octubre) y 2.000 m cubicos/ha (120 l/olivo/dia en el periodo abril-octubre). El suelo de la parcela experimental es profundo, y de alta capacidad de retencion de agua. La precipitacion media anual durante el experimento fue de 506 mm. El riego incremento espectacularmente la produccion media sobre el secano (de 60 kg/olivo en secano a 100 kg/olivo en los tratamientos regados), aumentando igualmente el numero de frutos por arbol, el tamano del fruto y el rendimiento graso de las aceitunas. El aumento de produccion en regadio se atribuye a un aumento del volumen de copa de los arboles, asi como del indice de area foliar. No se observaron diferencias significativas entre los tres tratamientos de riego para ninguno de los mencionados parametros. Para la zona del ensayo y el sistema de productivo tradicional, se recomienda programar los riegos con aportaciones diarias y constantes, entre 80 y 120 l/arbol y dia, en funcion de la reserva hidrica del suelo a la salida del invierno, reduciendose la programacion del riego a identificar las fechas de comienzo y final del periodo de riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evolucion de las tecnicas de conservacion de suelos en olivar: el agua y la erosion como parametros determinantes del futuro del olivar.
1999
Pastor Munoz Cobo M.
Diseno de un sistema multiuso con fines de abastecimiento de agua potable y riego por aspersion para el sector de Chaquelcocha - Cuzco.
1999
Pardave Armas D.S.
El análisis de suelo-agua-planta y su aplicación en la nutrición de los cultivos hortícolas en la zona del sureste peninsular
1999
Casas Castro, Antonio | Casas Barba, Elena
Simulacion con el modelo WAVE del transporte de agua y nitrogeno a traves de la zona no saturada en un cultivo de platanera.
1999
Munoz Carpena R. | Parsons J.E. | Ducheyne S.
El objeto del presente trabajo es calibrar el modelo WAVE frente a datos de transporte de agua y nitrogeno en la zona no saturada obtenidos en una parcela comercial de platanera en el norte de Tenerife. Se comprobo la capacidad del modelo para simular flujo de agua y nitratos hacia el acuifero contaminado de la zona. Se aplico un gran esfuerzo en la medida experimental de los parametros del modelo frente a la adopcion de valores de la literatura demostrar su capacidad predictiva y fiabilidad. El modelo WAVE, desarrollado en el norte de Europa, se aplica aqui por vez primera a condiciones subtropicales y al cultivo de platanera. Las referencias sobre modelizacion de estos sistemas son escasas, en especial sobre contaminacion en relacion al cultivo. Los datos experimentales disponibles se compararon con las predicciones del modelo WAVE. Se obtuvieron buenos resultados en la parte de flujo de agua del modelo, pero en general hay una falta de respuesta del modelo a los cambios de concentracion observados en el campo. Esto se explica en terminos de problemas en la representacion de la absorcion de N por parte del cultivo de platanera segun el modelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Preparación de fertilizantes para aplicación en fertirrigación o hidroponía | Memorias del Tercer Curso Internacional de Manejo de Agua y Fertilizantes en Cultivos Intensivos 全文
1999
Alvarado Ochoa, Soraya Patricia
Los fertilizantes líquidos ofrecen ventajas relativas frente a los fertilizantes sólidos, fundamentalmente en el manejo, almacenamiento, flexibilidad para preparar mezclas con diferente composición, uniformidad de aplicación, facilidad de aplicación al suelo y menores costos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]