细化搜索
结果 391-400 的 1,115
El uso del suelo en las cuencas de captación condiciona la calidad del agua en embalses del sudeste peninsular ibérico | Land-use on the watershed determines the quality of water in south-eastern Iberian Peninsula reservoirs 全文
2021
León Palmero, Elizabeth | Reche Cañabate, Isabel | Morales Baquero, Rafael
La financiación para el presente trabajo fue obtenida del Ministerio de Economía y Competitividad (HERA, CGL2014-52362-R), por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (CRONOS RTI2018-098849-B-I00), y fondos FEDER. E.L-P. tuvo un contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario (FPU014/02917). | Se examinan los contenidos de nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y las relaciones NT/PT, en 12 embalses del sur-este de la Península Ibérica, con objeto de indagar en la influencia del uso del suelo en las cuencas de captación sobre el estado trófico de estos sistemas. Los embalses mostraron relaciones NT/PT que indican limitación por P o co-limitación según el sistema considerado. Según los análisis de regresión en árbol univariados efectuados, sólo el porcentaje de áreas cultivadas clasifica significativamente a los embalses por sus contenidos en P y N, mientras el porcentaje de áreas urbanas agrupa, además, a los embalses por los contenidos en N. La relación positiva encontrada entre el porcentaje de áreas cultivadas y el estado trófico de los embalses, cuantificado según el índice de Carlson (TSI), indica un deterioro en la calidad del agua en los embalses inducido por la actividad agrícola. | We studied the total nitrogen (TN) concentration, the total phosphorus (TP) concentration, and the TN/TP ratios in 12 reservoirs located in the southern Iberian Peninsula, to study the influence of land-use in the reservoir watershed on the trophic status of these systems. The TN/TP ratios indicated limitation by P or co-limitation depending on the system. Only the percentage of agriculture areas significantly classified the reservoirs by their P and N concentrations, while the percentage of urban areas also grouped the reservoirs by their N contents, according to the univariate tree regression analyses. We found a positive relationship between the percentage of agriculture areas and the trophic state of the reservoirs, according to the Carlson index (TSI), that indicates a deterioration in water quality in the reservoirs induced by agricultural activity. | Ministerio de Economía y Competitividad (HERA, CGL2014-52362-R) | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (CRONOS RTI2018-098849-B-I00) | FEDER | FPU014/02917
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFEITO DA UTILIZAÇÃO DE TRÊS DIFERENTES RAÇÕES COMERCIAIS NA PRODUÇÃO DE TAMBAQUI (Colossoma macropomum): QUALIDADE DE ÁGUA E DESEMPENHO ZOOTÉCNICO | EFFECT OF THE USE OF THREE DIFFERENT COMMERCIAL RATIONS IN THE PRODUCTION OF TAMBAQUI (Colossoma macropomum): WATER QUALITY AND ZOOTECHNICAL PERFORMANCE | EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE TRES DIFERENTES RACIONES COMERCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE TAMBAQUI (Colossoma macropomum): CALIDAD DEL AGUA Y DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO 全文
2021
Cardoso Costa da Silva, Elissandro | de Andrade Siqueira, Alícia Maria | da Silva, Atos Fabio | Sena Fugimura, Michelle Midori | Jensen Vaz, Luciano
No comércio existe uma gama de rações disponíveis com diferentes abordagens, conceitos, perfis nutricionais e valor comercial objetivando atender as variadas demandas do mercado. Esta grande diversidade de opções, frequentemente confundem os produtores no momento da escolha da ração, que levam em consideração principalmente a questão financeira em detrimento da qualidade das mesmas. Desta forma, o presente trabalho teve como objetivo avaliar o desempenho zootécnico de tambaquis (Colossoma macropomum) alimentados com três diferentes rações comercializadas na região de Santarém-PA. O experimento teve duração de 30 dias. Os peixes foram estocados com peso médio inicial de 24,75 ± 6,69 g na densidade de 83 peixes m-3, distribuídos em três tratamentos: TA (45% de proteína bruta, R$ 143,50), TB (36% de proteína bruta, R$ 101,00) e TC (42% de proteína bruta, R$ 195,00), com três repetições cada. Os peixes foram alimentados duas vezes ao dia (9:00 e 17:00 h) e a taxa de arraçoamento inicial foi de 5%, chegando a 3% ao final do experimento. Ao finalizar o experimento, foi observado que os tratamentos TA e TC tiveram maior peso médio no final com 41,31 ± 10,90 g e 42,47 ± 12,93 g respectivamente. Já o tratamento TB obteve 40,16 ±10,93 g de peso médio final. Dentre as rações utilizadas neste experimento, podemos verificar que todas elas tiveram resultados semelhantes nos parâmetros de qualidade de água e se mantiveram dentro das faixas consideradas ideais para a produção de peixes tropicais, porém com desempenho zootécnico diferenciado. | In trade there is a range of feeds available with different approaches, concepts, nutritional profiles and commercial value aiming to meet the varied demands of the market. This wide range of options often confuses producers when choosing feed, which mainly takes into account the financial issue at the expense of feed quality. Thus, the present work aimed to evaluate the performance of tambaqui(Colossoma macropomum) fed with three different diets marketed in the region of Santarém-PA. The experiment lasted 30 days. The fish were stocked with initial average weight of 25.0 ± 6.69 g, at a density of 83 fish m-3 distributed in three treatments: TA (45% crude protein, R$ 143.50), TB (36% crude protein, R$ 101.00) and TC (42% crude protein, R$ 195.00), with three replicates each. The fish were fed twice a day (9:00 and 17:00 h) and the initial rate was 5%, reaching 3% by the end of the experiment. At the end of the experiment, it observed that the treatments TA and TC had higher average weight at the end with 41.31 ±10.90 g and 42.47 ± 12.93 g respectively. Already the TB treatment obtained 40.16 ±10.93 g average weight at the end. Among the diets used in this experiment, we can see that all of them had similar results in water quality parameters and remained within the ranges considered ideal for the production of tropical fish, however with differentiated zootechnical performance. | En el comercio hay una serie de dietas disponibles con diferentes enfoques, conceptos, perfiles de nutrientes y valor comercial, con el objetivo de satisfacer las diversas exigencias del mercado. Esta gran variedad de opciones, a menudo confunden a los productores en el momento de la elección de la ración, que tome en cuenta principalmente la cuestión financiera a expensas de la calidad de la misma. De esta manera, el objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de tambaqui (Colossoma macropomum) alimentados con tres dietas diferentes comercializados en Santarém-PA. El experimento duró 30 días. Los peces fueron almacenados con peso inicial promedio de 24,75 ± 6,69 g en la densidad de 83 peces m-3, dividido en tres tratamentos: TA (45% de proteína cruda, R$143.50), TB (36% de proteína cruda, R$ 101.00) y TC (42% de proteína cruda, R$ 195.00), con tres repeticiones cada uno. Los peces fueron alimentados dos veces al día (de 9:00 a 17:00 h) y la tasa inicial fue del 5%, alcanzando el 3% al final del experimento. Se observó al final del experimento que los tratamientos TA y TC tuvieron mayor peso promedio de 41.31 ± 10.90 g y 42.47 ± 12.93 g respectivamente. Ya en el tratamiento de la TB obtuvo 40.16 ± 10.93 g de peso promedio final. Entre las dietas utilizadas en este experimento, podemos ver que todos tuvieron resultados similares en parámetros de calidad del agua y se mantuvo dentro de los rangos considerados ideales, sin embargo, con un rendimiento zootécnico diferenciado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water scarcity in Tegucigalpa, Honduras: Is the Guacerique Subbasin being affected by climate variability and the drag of sediments? | Escasez de agua en Tegucigalpa, Honduras: ¿Está siendo afectada la subcuenca Guacerique por la variabilidad climática y el arrastre de sedimentos? | Escassez de água em Tegucigalpa, Honduras. A sub-bacia Guacerique está sendo afetada pela variabilidade climática e pelo arraste de sedimentos? 全文
2021
Rodríguez Cruz, German Onil
[Introduction]: Located in the lower section of the subbasin of the Guacerique River (210 km2), the Los Laureles reservoir (10 million cubic meters (MCM)) supplies 30 % of the population in Tegucigalpa, Honduras. The reservoir faces some problems during the rainy season due to increased turbidity and color, while during the dry season the volume lowers and the water mixes with sediments, hindering treatment. [Objective]: The objective of this study was to evidence the affectation of the climate variability and the drag of sediments to the water network of the Guacerique subbasin, estimating the historical availability of water compared to the presence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) phenomenon and sediment drag. [Methodology]: Historical water balances (2001 to 2016) of the Guacerique subbasin were obtained, and the sediment load was calculated. [Results]: Historical water production of the Guacerique subbasin was 99.4 MCM. Water production was 73.4 MCM during ENSO, 103.8 MCM during the Niño/Neutral mixed year, 84.3 MCM during neutral years, 112.5 MCM during the Niña/Neutral mixed year, and 216.5 MCM during the Niño/Niña mixed year. The sediment contribution to the dam through the hydric network was 488.8 kg month-1. A total of 1.7 % of sediments came from the Mateo River, 2.5 % from the El Ocotal brook, and 7.5 % from the El Achiote brook. [Conclusions]: Using hydric balances, climate variability is confirmed to affect water volumes in the Guacerique subbasin. Due to the dragging of sediments in the Guacerique River, storage capacity is reduced, resulting in less water availability and scarcity in the reservoir. | [Introducción]: En la parte baja de la subcuenca del río Guacerique (210 km2), el embalse Los Laureles (10 millones de metros cúbicos (MMC)), es la fuente de abastecimiento del 30 % de la población de Tegucigalpa, Honduras. El agua del embalse presenta problemas en época lluviosa ligados al incremento de turbidez y color, mientras en época seca, su volumen de agua baja hasta mezclarse con los sedimentos, lo que dificulta su tratamiento. [Objetivo]: El objetivo del estudio fue evidenciar la afectación de la variabilidad climática y el arrastre de sedimentos por medio de la red hídrica de la subcuenca Guacerique, que estima la disponibilidad histórica comparado con la presencia del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la relación del arrastre de sedimentos hacia el embalse. [Metodología]: Se realizaron balances hídricos históricos (2001 al 2016) de la subcuenca Guacerique y se calculó la carga de sedimentos. [Resultados]: Se obtuvo una producción histórica de agua de 99.4 MMC de la subcuenca Guacerique. En presencia del fenómeno ENOS la producción fue de 73.4 MMC, en año mezcla Niño/neutral fue 103.8 MMC, en años neutrales fue de 84.3 MMC, en año mezcla Niña/neutral fue de 112.5 MMC y en año mezcla Niño/Niña fue de 216.5 MMC. El aporte de sedimentos al embalse a través de la red hídrica fue de 488.8 kg mes-1. Se tiene que el 1.7 % del total de sedimentos proviene del río Mateo, el 2.5 % de la quebrada El Ocotal y el 7.5 % de la quebrada el Achiote. [Conclusiones]: Se pudo comprobar mediante los balances hídricos, que la variabilidad climática está afectando los volúmenes de agua en la subcuenca Guacerique, y que junto al arrastre de sedimentos por el río Guacerique, se está reduciendo la capacidad de almacenamiento, lo que provoca menor disponibilidad y escasez de agua en el embalse Los Laureles. | [Introdução]: Na parte baixa da sub-bacia do rio Guacerique (210 km2), a represa Los Laureles (10 milhões de metros cúbicos (MMC)) é a fonte de abastecimento de 30% da população de Tegucigalpa, Honduras. A água da represa apresenta problemas em épocas chuvosas relacionados com o aumento de turbidez e cor, enquanto na época seca, seu volume de água baixa até se misturar aos sedimentos, dificultando que seja tratada. [Objetivo]: O objetivo do estudo foi evidenciar o impacto da variabilidade climática e o arraste de sedimentos por meio da rede hídrica da sub-bacia Guacerique, que calcula a disponibilidade histórica comparada com a presença do fenômeno do El Niño-Oscilação do Sul (ENOS) e a relação do arraste de sedimentos em direção à represa. [Metodologia]: Foram realizados balanços hídricos históricos (2001 a 2016) da sub-bacia Guacerique e foi calculada a carga de sedimentos. [Resultados]: Obteve-se uma produção histórica de água de 99,4 MMC da sub-bacia Guacerique. Diante do fenômeno ENOS, a produção foi de 73,4 MMC, em ano de oscilação Niño/Neutro foi de 103,8 MMC, em anos Neutros foi de 84,3 MMC, em ano de oscilação Niña/Neutro foi de 112,5 MMC e em ano de oscilação Niño/Niña foi de 216,5 MMC. A contribuição de sedimentos à represa através da rede hídrica foi de 488,8 kg mês-1. Acredita-se que 1,7% do total de sedimentos provêm do rio Mateo, 2,5% do desfiladeiro El Ocotal e 7,5% do desfiladeiro El Achiote. [Conclusões]: Foi possível comprovar, por meio dos balanços hídricos, que a variabilidade climática está afetando o volume de água na sub-bacia Guacerique, e que, junto ao arraste de sedimentos pelo rio Guacerique, a capacidade de armazenamento está sendo reduzida, provocando menor disponibilidade e escassez de água na represa Los Laureles.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de tomas de agua sobre comunidades de macroinvertebrados en dos ríos de una cuenca altoandina 全文
2021 | 2023
Suárez Terán, Richard Alejandro | Crespo Pérez, María Verónica
Introducción: Los ríos de paramo son la principal fuente de agua para millones de personas. Las captaciones de agua tienen efectos sobre las comunidades de macroinvertebrados que habitan los ríos, alteran regímenes hídricos, térmicos y disminuyen o cambian los hábitats disponibles para la fauna. Se conoce que los afluentes aportan sedimentos, materia orgánica y biota a los ramales principales teniendo un efecto amortiguador ante alteraciones en el flujo natural del río Objetivos: Determinar el efecto de las captaciones de agua sobre las características físico-químicas e hidrológicas sobre los ríos de una cuenca altoandina. Analizar la influencia de afluentes, río abajo de las tomas de agua, sobre la recuperación de las características físicoquímicas e hidrológicas de los ríos. Determinar el efecto de las captaciones agua sobre la diversidad y densidad de comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Analizar la influencia de afluentes sobre recuperación densidad y diversidad de comunidades de macroinvertebrados acuáticos y su recuperación. Métodos: El estudio se realizó alrededor de dos captaciones de agua en el nevado Antisana. En cada sitio se realizó muestreo de macroinvertebrados, toma de datos ambientales. Se realizó comparaciones entre los sitios antes vs después de las captaciones y antes vs después de los afluentes para determinar los cambios en la composición y diversidad de las comunidades de macroinvertebrados y sobre las condiciones físico-químicas de los ríos. Resultados: Los resultados nos muestran que existen diferencias de las condiciones físico químicas, más no muestran influencia sobre los cambios en las comunidades. Los resultados nos muestran una disminución en la abundancia y riqueza de especies después de las captaciones de agua, aunque no existe diferencias significativas en la composición de las comunidades. Se observa después del primer incremento en la dominancia y después del segundo aumenta la equidad, abundancia y riqueza de taxones. Sin embargo, no encontramos diferencias significativas en la composición de las comunidades, a pesar de que los afluentes contribuyen con varios taxones a las ramas principales. Conclusión: Las captaciones tienen un efecto leve sobre las características físico-químicas de los ríos estudiados y sobre las comunidades de macroinvertebrados y los afluentes ayudan a reestablecer las condiciones bióticas y abióticas del río. Se recomienda realizar más estudios del tema para poder determinar los efectos sobre los ríos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejoramiento del proceso de obtención de leche bovina con fines económicos en la finca agua linda 全文
2021
Silva Silva, Juan Daniel | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Sierra Ramírez, Rocío
A proposal was carried out to improve the process of obtaining bovine milk in the Agua Linda farm, to increase the utility. This was done starting from the current process, which was fully standardized and quantified, to later determine all its parameters and variables. With the above, a study of the state of the art was carried out and two possible improvements were analyzed: genetic improvement of the cows currently in milking and improvement of the milking system by implementing the tandem milking modality. Subsequently, four proposals were raised as a mathematical exercise, which were: conventional milking and insemination, conventional milking and buying milk-type cows, tandem-type milking and inseminating, and tandem-type milking and buying milk-type cows, in order to find the more useful way. In the end, it was determined that the tandem-type milking way and the purchase of milk-type cows is the most viable for the farm, taking into account that it presents a total profit in the 10 years of the project equal to 3.605'855.229 COP. With that, it was possible to demonstrate that the modernization of agro-industrial systems and genetic improvement are a profitable alternative and that they can make Colombian livestock a competitive economic sector at a national and international level. | Se elaboró una propuesta de mejoramiento del proceso de obtención de leche bovina en la finca agua linda, con el fin de aumentar la utilidad neta del proceso. La propuesta se hizo partiendo del proceso actual, el cual fue considerado como estándar y cuantificado completamente, para posteriormente determinar sus parámetros y variables. Se hizo un estudio del estado del arte y se plantearon dos posibles mejoras: mejoramiento genético de las vacas que hay actualmente en ordeño y mejoramiento del sistema de ordeño implementando la modalidad de ordeño tándem. Con base en estas posibles mejoras, se plantearon cuatro propuestas como un ejercicio matemático, que fueron: ordeño convencional e inseminar, ordeño convencional y comprar vacas tipo leche, ordeño tipo tándem e inseminar, y ordeño tipo tándem y comprar vacas tipo leche, con el fin de encontrar el escenario de mayor utilidad neta. Al final se determinó que el escenario de ordeño tipo tándem y compra de vacas tipo leche es el más viable para la finca, teniendo en cuenta que presenta una utilidad neta en los 10 años de proyecto igual a 3.605.855.229 COP. Como conclusión se demuestra que la tecnificación de sistemas agroindustriales y el mejoramiento genético son una alternativa rentable y que pueden hacer de la ganadería colombiana un sector económico competitivo a nivel nacional e internacional. | Ingeniero Químico | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulación de sistemas de suministro de agua con estaciones de bombeo utilizando Simscape Fluids de Matlab. 全文
2021
Bedón Ruiz, Kevin Alexis
El presente proyecto integrador tiene como finalidad la simulación de sistemas de suministro de agua con estaciones de bombeo utilizando Simscape Fluids del software Matlab, debido a que las exigencias de los consumidores en las comunidades que se atienden en el territorio por el líquido vital, han dado sitio a nuevos procesos para minimizar tiempos en el análisis de resultados, por lo cual las simulaciones en software son una opción para encarar a los desafíos impuestos de los métodos tradicionales de implementación y construcción. Se estudió las bibliotecas y comandos con los conceptos básicos del software mencionado, además de los fundamentos teóricos, se explicó de forma general todos los argumentos necesarios para el trabajo de investigación. Se inició con datos hidráulicos obtenidos de fuentes bibliográficas y datos hidráulicos tomados en campo; para posteriormente simular el sistema de suministro con varias estaciones de bombeo y el sistema de bombeo de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Cutuglagua (JAAPS-C). El proceso general para el desarrollo de las simulaciones en el software Matlab y Simulink fue la asesoría de los desarrolladores y justificación experimental y bibliográfica de las configuraciones de los elementos utilizados. Finalmente, para la verificación de los resultados se usó una comparativa teórica de similar característica en el tema hidráulico, variando características de operación en los sistemas simulados. | The purpose of this integrative project was to simulate water supply systems with pumping stations using Simscape Fluids from Matlab software, due to the fact that the demands of consumers in the communities that are served in the territory by the vital liquid, have given site to new processes to minimize times in supply and supply of drinking water, for which the digital simulations in software show as an effective choice, to face the challenges imposed by the traditional methods of implementation and construction. The libraries and commands were studied with the basic concepts of the aforementioned software, in addition to the theoretical foundations, all the necessary arguments for the research work were explained in a general way. It began with hydraulic data obtained from bibliographic sources and hydraulic data taken in the field, to later simulate the supply system with several pumping stations and the pumping system of the Cutuglagua Potable Water and Sanitation Administration Board (JAAPS-C). The general process for the development of the simulations in the Matlab and Simulink software was the advice of the developers, justifying all the points to represent the research work model. Finally, to verify the results, a theoretical comparison with a similar characteristic was used in the hydraulic issue, varying the operating characteristics in the simulated systems in percentage terms. | Armas Freire, Catalina Elizabeth, directora
显示更多 [+] 显示较少 [-]La calidad de agua para riego y su posible efecto en el rendimiento de los cultivos 全文
2021
Macías Armache, Isaac Alejandro | Medina Burbano, Roberto
This document detailed the quality of water for irrigation and its possible effect on crop yield. The physical-chemical composition of the water or also the mineral composition of the water and the presence of solid or organic substances is what determines the quality of water for irrigation. The conclusions determined that the quality parameter within the use of water for irrigation in agriculture is closely related to fertigation, which encompasses different factors, among which the concentrations of dissolved salts, presence of salinity, sodility, pH, content stand out. of carbonates, concentration of elements of chlorine, sodium, boron, calcium, magnesium and sulfates, which determine the balance of the application of fertilizers when a nutrient solution is applied; the concentration of salts in the irrigation water reduces the water available for the plantations, because the plant makes a greater effort to absolve it, which causes physiological stress due to dehydration, affecting its growth and the quality of water for irrigation is very important because It varies according to the type, the amounts of dissolved salts and as the factors with pH, salinity, sodium, toxicity and heavy metals increase, the yield problems in crops increase. | This document detailed the quality of water for irrigation and its possible effect on crop yield. The physical-chemical composition of the water or also the mineral composition of the water and the presence of solid or organic substances is what determines the quality of water for irrigation. The conclusions determined that the quality parameter within the use of water for irrigation in agriculture is closely related to fertigation, which encompasses different factors, among which the concentrations of dissolved salts, presence of salinity, sodility, pH, content stand out. of carbonates, concentration of elements of chlorine, sodium, boron, calcium, magnesium and sulfates, which determine the balance of the application of fertilizers when a nutrient solution is applied; the concentration of salts in the irrigation water reduces the water available for the plantations, because the plant makes a greater effort to absolve it, which causes physiological stress due to dehydration, affecting its growth and the quality of water for irrigation is very important because It varies according to the type, the amounts of dissolved salts and as the factors with pH, salinity, sodium, toxicity and heavy metals increase, the yield problems in crops increase. | El presente documento detalló lo referente a la calidad de agua para riego y su posible efecto en el rendimiento de los cultivos. La composición física- química del agua o también composición mineral del agua y la presencia de sustancias solidas u orgánicas es lo que determina la calidad de agua para riego. Las conclusiones determinaron que el parámetro de calidad, dentro del uso de agua para riego en la agricultura está íntimamente relacionado con la fertirrigación, que engloba diferentes factores entre los que se destacan las concentraciones de sales disueltas, presencia de salinidad, sodilidad, pH, contenido de carbonatos, concentración de elementos de cloro, sodio, boro, calcio, magnesio y sulfatos, los cuales determinan el balance de la aplicación de fertilizantes cuando se aplica una solución nutritiva; la concentración de sales en el agua de riego reduce el agua disponible para las plantaciones, debido a que la planta realiza mayor esfuerzo para absolverla, lo que causa estrés fisiológico por deshidratación, afectando su crecimiento y la calidad de agua para riego es muy importante porque varía según el tipo, las cantidades de sales disueltas y a medida que los factores con pH, salinidad, sodicidad, toxicidad y metales pesados aumentan, se incrementan los problemas de rendimiento en los cultivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de correlación entre parámetros biológicos y microbiológicos con parámetros fisicoquímicos en agua para consumo humano 全文
2021
Cortona Ruffino, Flabio | Grumelli, Yanina Alejandra
Este trabajo pretende determinar la relación que existe entre diferentes analitos presentes en el agua destinada al consumo humano, distribuida en el territorio de la provincia de Córdoba por los diferentes actores autorizados para tal fin, mediante la comparación de variables analíticas de origen fisicoquímico, biológico y microbiológico. Para lo cual se toman como datos los resultados de análisis que fueron realizados por el Laboratorio Central de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba en el marco del programa de monitoreo de muestras de agua potable tomadas en distintos puntos de esa provincia en el período comprendido entre febrero del año 2017 y marzo de 2018. Las muestras fueron tomadas y analizadas mediante técnicas oficiales de reconocimiento internacional, adoptadas por el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Córdoba, como referencia establecidas para la Resolución Provincial 174/16: “Normas de Calidad y Control de Aguas Para Bebida”, quienes normalizan valores de referencia que enmarcan los diferentes tipos y calidades de agua generados en la provincia, publicada el día 3 de agosto de 2016. Como se enunció anteriormente se definen para este estudio variables de origen fisicoquímico, como lo son la turbiedad o turbidez y el color; parámetros biológicos, en este caso la presencia y caracterización del Fitoplancton contenido en dichas muestras; y parámetros microbiológicos como lo son el recuento Bacterias Heterótrofas o Bacterias Aerobias Mesófilas, la detección y enumeración de E. coli y bacterias coliformes totales y la determinación de P. aeruginosa. Las mismas serán tratadas estadísticamente mediante un análisis de correlación para comprobar científicamente el grado de relación existente. | Fil: Cortona Ruffino, Flabio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reactivación de 2 pozos profundos de captación de agua en yacimiento Manantiales Behr, Provincia del Chubut 全文
2021
Chávez, Cintia
Evaluación de los efectos de la calidad microbiológica en los cuerpos de agua en el Perú 全文
2021
Acosta Oliva, Adriana Nicol | Sulca Lopez, Marcos Alejandro
Los seres humanos tenemos el derecho de desarróllanos en un ambiente donde la calidad vida y salud sea óptima. La política ambiental expresa que un ambiente saludable tiene que estar equilibrado y adecuado hacia el pleno progreso de la vida sin alterar el medio que lo rodea como el agua, suelo y aire. Cada uno de estos medios es fundamental para la vida, pero el agua constituye un recurso económico y soporte de vida sustancial; por tal motivo, el recurso más significativo para el progreso social y económico es el agua. En consecuencia, es importante contar con una adecuada salubridad de cuerpos de agua para asegurar el consumo humano y la conservación del medio acuático; y en favor de conocer su estado se hacen diagnósticos para la calidad de agua basados en el uso empleado del recurso y Estándares de Calidad Ambiental. Dentro de la categorización de los usos de agua destaca el Uso Población y la Preservación del Ambiente Acuático que comprende lagos, lagunas, ríos de la costa, sierra y selva, ecosistemas marinos, estuario y costeros. Estos usos muy importantes debido a que son los orientados a la preservación de la vida y la integridad ambiental conforme a la normativa peruana que evalúa parámetros físicos, químicos, inorgánicos, orgánicos y microbiológico que son indicadores de calidad. Por lo mencionado, la calidad del agua y la salud humada guardan una fuerte relación y requiere que se evalué, vigilé y fiscalice del recurso hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]