细化搜索
结果 441-450 的 1,036
Tratamiento de los efluentes del procesamiento industrial de aguas gaseosas para su uso como agua de regadío 全文
2021
Castillo Guerra, Martin Hugo | Legua Cardenas, Jose Antonio
Las fábricas de aguas gaseosas utilizan el agua subterránea por pozos propios, para atender sus diferentes actividades fabriles, generándose en cada una de las etapas de procesamiento aguas residuales con diferentes características fisicoquímicas, predominando los contenidos orgánicos azucarados. En la actualidad se vive a nivel mundial escasez de agua potable su disponibilidad se hace más difícil con el transcurso de los años diversas causas entre ellas: el incremento poblacional, la contaminación de las aguas dulces, la paulatina desaparición de glaciares entre otras causas. Por lo que se hace justificable cualquier iniciativa tecnológica para reciclar o reusar un agua residual, siéndose más viable esta opción cuando el agua procede de una fábrica de aguas carbonatada de consumo humano. El objetivo del presente proyecto de investigación fue presentar un tratamiento para el efluente del procesamiento industrial de aguas gaseosas para su utilización como agua de regadío. Los parámetros fisicoquímicos del agua residual muy relacionados con su calidad o grado de contaminación predominante orgánica se reflejan en los parámetros fisicoquímicos siguientes: DBO5 (mg/L), Solidos Totales Suspendidos (mg/L) y Aceites y grasas (mg/L) Para aplicar el programa estadístico Minitab se utilizó la información contenida en el Cuadro 11, a fin de dar confiabilidad a las hipótesis planteadas a partir de los resultados más relevantes del tratamiento aplicado, estadísticamente se apreció una significancia al 5% para el parámetro fisicoquímico DBO5 de acuerdo a la información mostrada en los Anexo 1 y 4, según se muestra la correlación de significancia en los siguientes resultados: P = 0.005 < 0.05 y F = 11.71 > 4.74 Para el parámetro de concentración de Aceites y Grasas utilizando la información de los Anexos 2 y 4, se encontraron los siguientes valores para “p” y “F”, para la correlación de las variables de entrada y salida, P = 0.05 = 0.05 y F = 7.68 < 7.70 Se observa una tendencia a la significancia muy ajustada, según nos indica la existencia de una correlación de esta data experimental respecto a la remoción de los aceites de grasas utilizando los métodos fisicoquímicos implementados en la planta de tratamiento de aguas residuales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fuentes contaminantes asociadas a la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana – 2020 全文
2021
Paredes Moscosso, Erika Delia | Vallejo Romo, Lucila del Carmen
El objetivo de este estudio fue evaluar las fuentes contaminantes asociadas a la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana – 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de tipo censal y estuvo conformada por 16 profesionales y técnicos encargados del monitoreo de la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana, de ambos sexos y entre 27 a 65 años. Se aplicó un cuestionario elaborado por la autora de la presente investigación, el cual fue validado. De acuerdo con las respuestas brindadas por los profesionales y técnicos, se halló una relación significativa entre las fuentes contaminantes no tradicionales y la calidad del agua superficial (p < .01). Asimismo, se halló una relación significativa entre los residuos sólidos, el tráfico vehicular urbano y el lavado de contaminantes de la superficie de las carreteras por acción de la lluvia y la calidad del agua superficial en zonas urbanas de la costa peruana (p < .01). Finalmente, las implicancias del estudio son discutidas. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Incidencia del consumo de agua envasada en la salud pública de la ciudad de Calceta, Manabí-Ecuador 全文
2021
Santana Quiroz, Diego Estéfano | Medrano García, Steven Patricio | Noles Aguilar, Patricio
The objective of the research was to evaluate the incidence of bottled water consumption on public health in Calceta city. Interviews were conducted with health professionals and a survey of the inhabitants of the city in order to collect information on gastrointestinal diseases that have occurred due to the consumption of water, where 7 samples were collected from different brands of water with the highest consumption that are sold in the city, the physicochemical and microbiological quality of the bottled water was evaluated in an interval of 21 days for 3 occasions, the general results obtained from the physicochemical parameters showed that 83% of the analyzed samples complied with the INEN STANDARD 2200: 2008; 17% did not comply; likewise, for the results of the microbiological parameters, 57% did not comply with the aforementioned norm and 43% did, where the analyzed samples exceeded the norm for the count of mesophilic aerobes, Escherichia coli and coliforms. Information was also obtained from the Aníbal González hospital on gastrointestinal diseases caused by these pathogenic microorganisms in the population, directly associated with drinking water, from 2014 to the present. A correlation was developed where a positive relationship was found between the consumption of bottled water and the frequency of occurrence of gastrointestinal diseases in person per year, determining that the bottled water that is sold in Calceta city has a significant negative effect on public health. | La investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia del consumo de agua envasada en la salud pública de la ciudad de Calceta. Se realizaron entrevistas a profesionales de la salud y una encuesta a los habitantes de la ciudad con el objetivo de recolectar información sobre las enfermedades gastrointestinales que se han presentado por el consumo de agua, en donde se recolectaron 7 muestras de diferentes marcas de aguas de mayor consumo que se expenden en la ciudad, se evaluó la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua envasada en un intervalo de 21 días por 3 ocasiones, los resultados generales obtenidos de los parámetros fisicoquímicos demostraron que el 83% de las muestras analizadas si cumplieron la NORMA INEN 2200:2008; el 17% no cumplieron; así mismo para los resultados de los parámetros microbiológicos el 57% no cumplieron esta norma ya mencionada y el 43% si cumplieron, en donde las muestras analizadas superaron la norma para el recuento de Aerobios mesófilos, Escherichia coli y coliformes. También se obtuvo información del hospital Aníbal González sobre las enfermedades gastrointestinales causadas por estos microorganismos patógenos en la población, asociados directamente por el agua de consumo, desde el año 2014 hasta la actualidad. Se elaboró una correlación en donde se encontró una relación positiva entre el consumo de agua envasada y la frecuencia de ocurrencia de enfermedades gastrointestinales en persona por año, determinando que el agua envasada que se expende en la ciudad de Calceta si tiene un efecto negativo importante en la salud pública.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Viabilidade técnica e econômica da captação e aproveitamento da água da chuva para o IFPR - campus Curitiba. 全文
2021
SILVA, F. F. da | OLIVEIRA, P. S. d' | ALBERTIN, R. M. | FERNANDES, A. M.
Questões relacionadas ao uso racional da água tem se mantido em voga nos últimos anos, devido ao crescente conflito da água tanto no campo quanto nas cidades. Objetivando o não prejuízo das gerações futuras com relação à falta desse bem finito, tanto a sociedade quanto o estado, devem atuar visando reduzir o consumo exagerado, além de buscar fontes alternativas de captação de água, para que assim não haja grandes danos para as próximas gerações. Com base na hipótese de que o volume de água captado nos telhados da Agência dos Correios é suficiente para suprir as necessidades do Instituto Federal do Paraná (IFPR), campus Curitiba, que se situa ao lado da referida Agência, é que o estudo foi desenvolvido. O objetivo da presente pesquisa consistiu em dimensionar o volume de água passível de ser captado, de modo que esse recurso possa ser utilizado pelo campus, além de dimensionar as vias econômicas e os impactos sociais na implantação do projeto. Para a realização da pesquisa utilizou-se a análise de documentos e análise quantitativa. O presente estudo permitiu concluir que é possível substituir toda a água utilizada no sistema pela água captada da chuva (com exceção de um único mês) e que a implantação do sistema de captação de água, geraria uma economia média no valor de R$ 19.888,63/ano, o que permite futuras reflexões para tal implantação, não somente visando a economia financeira, mas do recurso natural, água
显示更多 [+] 显示较少 [-]Percepción social del servicio de agua potable en zonas críticas del distrito de Punchana. Región Loreto. 2019 全文
2021
Luca Cachique, Roy Franco Segundo | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The objectives pursued with this work is to evaluate the social perception of the drinking water service in critical areas of the District of Punchana, in terms of continuity, water quality, frequency of shortages, as well as knowing the conditions of supply of housing. , presence of storage infrastructure, cleanliness of it. The data collection was carried out between the months of January to February 2019, through visits and the application of a face-to-face survey with the residents of the study area. to the study communities. Drinking water users supplied by tanker trucks rate the service as regular and usually have a discontinuous service. Users quote for this service at the SEDALORETO offices (83.23%), however, they do not know the volume of water for which they pay. The service frequency is every 2 days (72.22%). Drinking water is treated and purchased from different companies dedicated to this area (94.44%). They consider the quality of the water from normal (72.22%) to good (27.78%) and only particles settled in the containers in which the water is stored are observed. This water is destined for different domestic services. The monthly payment is between S /. 20 and 40, many say they do not agree with this due to the frequency of the service (55.56%). They do not present water diseases resulting from the intake of contaminated water (77.78%). They suggest expanding the distribution of the drinking water network that covers all districts (55.56%) as well as avoiding contamination of rivers. The negative feelings towards the water service that were expressed by the respondents are anger or frustration (66.68%) and none (22.22%). | Los objetivos que se persigue con este trabajo es el de evaluar la percepción social del servicio de agua potable en zonas críticas del Distrito de Punchana, en cuanto a continuidad, calidad del agua, frecuencia de escasez, también conocer las condiciones de abastecimiento de la vivienda, presencia de infraestructura de almacenamiento, limpieza de la misma. La toma de los datos se realizó entre los meses de enero a febrero del 2019, mediante visitas y aplicación de encuesta cara a cara con las personas moradoras de la zona de estudio. hacia las comunidades del estudio. Los usuarios del agua potable que se abastece de camiones cisternas califican el servicio de regular y usualmente cuentan con un servicio discontinuo. Los usuarios cotizan por este servicio en las oficinas de SEDALORETO (83.23%), sin embargo, no conocen el volumen de agua por el que pagan. La frecuencia del servicio es cada 2 días (72.22%). El agua para bebida es tratada y se compra a diferentes empresas dedicadas a este rubro (94.44%). Consideran la calidad del agua de normal (72.22%) a buena (27.78%) y solo se observa partículas asentadas en los recipientes en cuales se almacena el agua. esta agua es destinada para diferentes servicios domésticos. El pago mensual esta entre S/. 20 y 40, muchos refieren no estar de acuerdo con esto por la frecuencia del servicio (55.56%). No presentan enfermedades hídricas producto de la ingesta de agua contaminada (77.78%). Sugieren ampliar la distribución de red de agua potable que abarque a todos los distritos (55.56%) así como evitar la contaminación de los ríos. Los sentimientos negativos hacia el servicio de agua que fueron expuestos por los encuestados son de enojo o frustración (66.68%) y ninguno (22.22%).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conservación de agua en suelos degradados, mediante restauración hidrológico-forestal en el sector de Santiaguillo, cantón Mira 全文
2021 | 2018
Villalba Calderón, Christian Santiago | Añazco Romero, Mario José | Forestal
Evaluar el efecto de las técnicas de restauración Hidrológico-Forestal, empleadas para la conservación de agua en suelos degradados del sector Santiaguillo, Cantón Mira. | Alrededor del 48% de la superficie continental del Ecuador está afectada por erosión, lo que requiere el uso de sistemas conservacionistas para mitigar los procesos erosivos. El presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar el crecimiento inicial de las especies arbóreas en base a: el diámetro basal, altura de la planta, diámetro de copa y estado fitosanitario; b) evaluar la sobrevivencia de las especies de uso agroforestal en las técnicas conservacionistas establecidas; c) identificar el rendimiento del cultivo de fréjol en cada tratamiento; d) determinar los costos de plantación de las especies en cada sistema. Se establecieron tres parcelas agroforestales empleándose las especies forestales Acacia melanoxylon, Caesalpinia spinosa y Persea americana en asocio a cultivos agrícolas. La parcela testigo estuvo exenta de estructura de conservación alguna; en la segunda parcela se estableció la estructura de conservación utilizando curvas de nivel con camellón, y en la tercera parcela se establecieron franjas vivas con un pasto nativo del sector. El análisis se realizó por medio del diseño de parcelas subdivididas, con nueve tratamientos y tres repeticiones: C+A (Curvas a nivel con camellón + Acacia melanoxylon), C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa), C+P (Curvas a nivel con camellón + Persea americana), F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon), F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa), F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana) T+A (Testigo + Acacia melanoxylon) T+C (Testigo + Caesalpinia spinosa) T+P (Testigo + Persea americana). En consecuencia, la investigación muestra que el mayor contenido de humedad se expresan en el tratamiento F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana), donde franjas vivas arrojo un 2,10% de retención de humedad y Persea americana con 1,84%; el pH en F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon) con 8,35, MO en T+P (Testigo + Persea americana), Nitrógeno (%) en T+P (Testigo + Persea americana), Fosforo en C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa) y Potasio en F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa). | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Bioerosion structures from the Pliocene of the Agua Amarga Subbasin (Almería, SE Spain): Palaeoecological and palaeoenvironmental implications 全文
2021
Łaska, Weronika | Rodríguez-Tovar, Francisco J. | Uchman, Alfred
The bioerosion trace fossils are described from the Pliocene cropping out at the Agua Amarga Subbasin (Betic Cordillera, Almería Province, SE Spain). They are associated with limestone clasts (pebbles and cobbles) and molluscs constituting a shallow marine conglomerate and an overlying composite shell bed that were deposited in a shallow marine setting. The ichnotaxa include borings produced by sponges (Entobia cateniformis, E. geometrica, E. laquea, E. form A and E. form B), bivalves (Gastrochaenolites torpedo, and G. lapidicus) and polychaete annelids (Caulostrepsis taeniola, Meandropolydora ?decipiens, M. cf. elegans, and M. cf. sulcans). Encrustations by bryozoans and tube annelids are also present. The bioerosion trace fossils assemblages from the conglomerate and the shell bed can be ascribed to the Entobia subichnofacies, which is typical of Neogene rocky-shore settings. Bioerosion analysis allows improved interpretation of palaeoenvironmental (ecological and depositional) conditions i.e. hydrodynamic energy, rate of sedimentation, and exposure time, in the Agua Amarga Subbasin during the Pliocene.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Plan de control de vertimientos para mitigar la contaminación del agua en el río Utcubamba – Bagua Grande 全文
2021
Tuñoque Valdera, Jose Ricardo | Campos Ugaz, Walter Antonio
La tesis Magistral, se ejecutó en la jurisdiccion de Bagua Grande, concretamente en la propuesta de un Plan de control de vertimientos para mitigar la contaminación del agua del río Utcubamba- Bagua Grande. El propósito central del estudio estuvo orientado a brindar alternativas para mitigar los efectos nocivos en el agua del río Utcubamba. Se utilizó el método: cualitativo y cuantitativo en la determinación de parámetros físicos y biológicos permitiendo evaluar el impacto a la fuente hídrica del agua del río Utcubamba asi también sus efectos sobre la salud de la población que consume el agua. Las muestras para análisis físicos y biológicos fueron tomadas antes, durante y después del vertimiento del curso del río Utcubamba. En consecuencia se encontró que los parámetros evaluados de contaminación física y biológica sobrepasan los niveles permisibles establecidos por los ECAS- estandares de calidad ambiental para agua de uso poblacional teniendo efectos negativos de afectación de la salud de la población asi como del ecosistema por lo que se propone lo siguiente: el procesamiento biológico de aguas residuales a través de lagunaje de estabilización combinadas (anaerobia y facultativa), manejo adecuado de residuos sólidos, cloración intradomiciliaria del agua en las comunidades afectadas asi como clausura de vertimientos domiciliarios clandestinos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Métodos e instrumentos para la reducción de pérdidas por agua no contabilizada en redes de distribución hídrica 全文
2021
Murillo Flautero, Maria Camila | Muñoz Nieto, Diana Marcela
En este informe de investigación se identifica y analiza el contexto mundial del recurso hídrico referente a las pérdidas de agua para el consumo humano en redes de distribución, como los acueductos. Identificado la metodología e instrumentación más relevante y aplicable para el tratamiento y disminución de porcentaje en pérdidas de agua en los acueductos, analizando los modelos y estrategias de diferentes estudios aplicados a esta problemática para un adecuado tratamiento y disposición del recurso hídrico. En la actualidad el agua potable dentro de las redes de distribución posee altos índices del agua no contabilizada (IANC). Este índice es un aspecto técnico y comercial en el cual se logra obtener una medición de la condición física de un sistema como la administración de sus recursos. Por lo tanto, evaluando el funcionamiento de técnicas como el tratamiento de minería de datos entre muchas más, se relacionan y evalúan diferentes casos exitosos a nivel mundial y/o nacional después de la instalación de sistemas de control y seguimiento en redes, permitiendo contrarrestar las incidencias dentro del flujo de procesos de un acueducto. | This research report identifies and analyzes the global context of water resources regarding water losses for human consumption in distribution networks, such as aqueducts. It identifies the most relevant and applicable methodology and instrumentation for the treatment and reduction of the percentage of water losses in aqueducts, analyzing the models and strategies of different studies applied to this problem for an adequate treatment and disposal of water resources. At present, drinking water in distribution networks has high rates of unaccounted-for water (IANC). This index is a technical and commercial aspect in which it is possible to obtain a measurement of the physical condition of a system as well as the management of its resources. Therefore, evaluating the performance of techniques such as data mining treatment among many others, different successful cases are related and evaluated worldwide and/or nationally after the installation of control and monitoring systems in networks, allowing to counteract the incidences within the process flow of an aqueduct.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuantificación de indicadores de la calidad de agua residual municipal en un sistema de lagunas de oxidación 全文
2021
Márquez Uribe, Dulce Yesenia
La producción de biomasa y la concentración de indicadores biológicos y fisicoquímicos de la calidad sanitaria del efluente de una laguna de oxidación ubicado en el municipio de Ciénega de Flores, N.L, fueron determinadas. Los resultados observados indican que en promedio NH4 + y PO4 -3 pueden ser removidos 64.59 y 75% respectivamente en el sistema A, a diferencia del sistema B el promedio NH4 + y PO4 -3 pueden ser removidos 59.36 y 43%, respetivamente. Con respecto a los SST y SSV se obtuvo una remoción del influente al efluente de 11% para los dos sistemas, lo que refleja la ineficiencia de las lagunas de tratamiento para la remoción de SST. Mientras que las coliformes totales y fecales disminuyeron en más de 88 y 95%. La dominancia con respecto a los indicadores biológicos cuantificados, adicionales a coliformes, fue protozoarios>microalgas>rotíferos con un incremento en la concentración de oxígeno disuelto en el efluente del sistema. En cuanto a la dominancia de las especies de microalgas, se identificaron Chlorella sp, Chlorella miniata y Chlorella sorokiniana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]