细化搜索
结果 611-620 的 1,115
Produção animal e recursos hídricos : uso da água nas dimensões quantitativa e qualitativa e cenários regulatórios e de consumo. 全文
2021
El agua en la región sur de Río Negro: Reflexiones sobre el inicio de un proyecto interinstitucional e interdisciplinario 全文
2021
Cabrera, Juan Manuel | Fantozzi, Anabella Giselle | Velasco, Virginia | Fornasa, Alejandro | Bohe, Ana Ester
El agua es un tema central en la Región Sur de Río Negro. Su gestión debe contemplar múltiples dimensiones. Construimos un proyecto desde diversos enfoques, donde queremos garantizar el diálogo entre el conocimiento científico y el saber local. Nos propusimos conocer más sobre la calidad, la disponibilidad, el uso del agua y las características de las captaciones. | Fil: Cabrera, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina | Fil: Fantozzi, Anabella Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Agencia de Extensión Rural Ingeniero Jacobacci; Argentina; Argentina | Fil: Fornasa, Alejandro. Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Delegación Río Negro; Argentina | Fil: Bohe, Ana Ester. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Complejo Tecnológico Pilcaniyeu; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Vegetación y flora vascular del ejido Llano de Ojo de Agua, Depresión del Balsas, municipio de Churumuco, Michoacán, México 全文
2021
Ibarra-Manríquez,Guillermo | Cornejo-Tenorio,Guadalupe | Hernández-Esquivel,Karen Beatriz | Rojas-López,Misael | Sánchez-Sánchez,Lorenzo
Resumen Derivado del trabajo de campo realizado entre 2012 y 2016, se describen los 2 tipos de bosque tropical (caducifolio y subcaducifolio) y la flora vascular del ejido Llano de Ojo de Agua, ubicado en la Depresión del Balsas (Michoacán). Se registraron 466 especies (2 subespecies), que representan 303 géneros y 84 familias. Fabaceae (83 especies), Euphorbiaceae (34) y Asteraceae (32) destacaron por su riqueza, mientras que en la categoría de género, lo fueron Bursera, Ipomoea (cada uno con 14 especies) y Euphorbia (13). El endemismo de la flora a escala del país fue de 41.1% (192 especies), 4.1% (19) para la Depresión del Balsas, con 7 especies restringidas a Michoacán. Las hierbas fueron la forma de crecimiento más frecuente (216 especies, 46.3%), seguidas por los árboles (155, 33.2%). Un total de 98 especies se encuentran asignadas bajo alguna categoría de riesgo. Se confirma la importancia florística de la Depresión del Balsas y la pertinencia de continuar con su inventario en áreas poco exploradas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejorar el manejo del agua en comunidades de regantes con herramientas innovadoras de teledetección y sistemas de información geográfica 全文
2021
Casterad Seral, María Auxiliadora | Canales Sectoriales Interempresas
Dinámica espacio - temporal de cuerpos de agua en el Sistema Lacustre Playitas - Moyúa - Tecomapa, Cuidad Darío, Matagalpa 2014-2019 全文
2021
Reyes Blanco, Jorde Steven ́s | Herrera, Nohelia de los Ángeles
El presente estudio se realizó en el sitio RAMSAR Sistema lacustre Playitas-Moyúa-Tecomapa compuesto por tres lagunas de agua dulce localizadas en el municipio de CiudadDarío, departamento de Matagalpa, en el corredor seco de Nicaragua. Su importancia radicaen ser un sitio de descanso para aves migratorias. Socioeconómicamente representa laprincipal fuente de agua para actividades agropecuarias y las pesca. Además, su bellezaescénica contribuye a impulsar el turismo rural. Sin embargo, se ha considerado que lavariabilidad climática está alterando la dinámica de las lagunas, por consiguiente, se requiereampliar las técnicas de percepción remota que permitan la observación de la fluctuación delagua libre en superficie. El objetivo del estudio consistió en desarrollar una metodologíabasada en técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para elmonitoreo de la dinámica del agua libre en superficie de las lagunas Playitas, Moyúa yTecomapa. Para lograr dicho propósito, se procesaron 63 imágenes de radar Sentinel-1,correspondientes a un periodo de cinco años de 2015-2019. El procesamiento de imágenesde radar se ejecutó en la plataforma Google Earth Engine (GEE). La determinación del agualibre en superficie para cada una de las lagunas, así como sus variaciones mensuales yanuales, se realizaron mediante un proceso estadístico. La conexión de estos espaciosnaturales en condiciones climáticas se estableció utilizando imágenes CHIRPS de sensoresInfrarrojo Geoestacionarios, un set de datos globales sobre precipitaciones estimados porsatélites. Los resultados demuestran que cada laguna tiene una dinámica particular. Entemimos generales, periodos de sequía alteran drásticamente la superficie de los cuerpos deagua. Moyúa, por ejemplo, redujo su área habitual de 4.49 km² a 1.22 km² en el año 2017.La dinámica de Playitas en los años de estudio señala que su tendencia es desaparecer. Sinembargo, la construcción de una pequeña represa en Tecomapa evidencia la capacidad derecuperación de la laguna a corto plazo y que una gestión adecuada preservaría estoshumedales para futuras generaciones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos de la producción camaronera sobre la calidad del agua de estuarios con manglares en la provincia de Esmeraldas. 全文
2021 | 2023
Ortiz Delgado Sergio Ferney
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | El ecosistema manglar es importante debido que alberga una gran diversidad de especies además de las funciones ecosistémicas que cumple, tales como la retención de sedimentos y contaminantes, control de nutrientes, regulan la eutrofización y la calidad del agua\; el mismo, en nuestro país se ha visto afectado desde los años 70 y 80 debido a su tala y conversión hacia granjas camaroneras, por eso la importancia del presente estudio el cual busca explicar las afectaciones que realizan las camaroneras en la calidad del agua de los estuarios donde descargan e intercambian el agua de su producción. Para esto se muestrearon 4 estuarios de la provincia de Esmeraldas ubicándose 5 sitios de análisis en cada estuario donde se levantaron parámetros de calidad de agua in situ y se enviaron muestras de agua a laboratorios, dando como resultado que en el oxígeno disuelto existen puntos con valores muy bajos como el C4 que tiene 3,7 mg/L y el M5 que tiene 2,7mg/L, la salinidad tiende a variar debido que los manglares tienen influencia del mar como de los ríos, el PH tiene valores poco variables en los 4 estuarios, además de esto el fosfato, nitrógeno total y clorofila 'a' sobrepasan los límites máximos permisibles de normas internacionales, ante la ausencia de su regulación en el Ecuador. Se identifico 58 especies fitoplactonicas en las 20 muestras analizadas, observándose la mayor abundancia de la cianophyta Anabaena sp que se dio en los estuarios Cojimíes y Muisne donde fue dominante.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de las cinéticas de degradación de compuestos obtenidos en la hidrólisis del bagazo de cerveza mediante agua subcrítica 全文
2021
González Sainz, Íñigo | Sanz Díez, Mª Teresa | Beltrán Calvo, Sagrario | Universidad de Burgos. Facultad de Ciencias
En este trabajo se pretendía estudiar la degradación de alguno de los compuestos obtenidos en la hidrólisis del BSG (brewer’s spent grain), glucosa y prolina, mediante agua subcrítica a 150 ºC, 180 ºC y 200 ºC. La intención fue identificar y cuantificar los productos de degradación, determinar la presencia de productos de la reacción de Maillard, medir la capacidad reductora de los extractos y dilucidar si existe alguna relación entre estos dos últimos aspectos. Para la identificación y cuantificación de los productos d degradación se ha empleado un equipo HPLC equipado con una columna Biorad, con su correspondiente precolumna, y acoplado a un detector de índice de refracción y a un detector espectrofotométrico de longitud de onda variable. Además, se ha utilizado un equipo GC-FID para la determinación de aminoácidos libres, previo tratamiento de las muestras con un kit EZ:faastTM. Para la determinación de productos de Maillard se han realizado medidas espectrofotométricas a 294 nm y 420 nm, cuya relación nos permite cuantificar el Browning (indicador de la presencia de dichos productos). La capacidad reductora de las muestras se ha medido empleando el método FRAP, tal y como viene descrito en la publicación de Benzie and Strain (1996). Se han caracterizado los productos de degradación de la glucosa y la prolina en agua subcrítica a estas temperaturas y se han descrito sus cinéticas de degradación. Se observó que la degradación de la glucosa pura fue mucho mayor que la de la prolina pura (la cual apenas sufrió degradación), y que estos dos compuestos se consumieron a mayor velocidad en las mismas condiciones experimentales al degradarse juntos en una mezcla. Entre los productos de degradación formados destacan el ácido láctico, además de otros ácidos en menor cantidad, el HMF y la fructosa. Ha quedado comprobado mediante los resultados del Browning que se han formado productos de Maillard. También se ha llegado a la conclusión de que sí existe una relación entre la formación de dichos productos y la capacidad reductora de las muestras, aunque esta no se manifieste de forma inmediata. | Este trabajo ha sido desarrollado en el seno del Grupo de Investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental, reconocido por la UBU (GIR-UBU BIOIND) y por la Junta de Castilla y León como Unidad de Investigación Consolidada UIC-128, en el marco de los siguientes proyectos de investigación: • VALORIZACIÓN DE LA FRACCIÓN PROTEICA DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE CASTILLA Y LEÓN MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS PRESURIZADOS (PROVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU050P20). • VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS MARINOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE FLUIDOS SUB- Y SUPERCRÍTICOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMPUESTOS VALIOSOS, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2019-104950RB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033). • VALORIZACIÓN INTEGRAL DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE TECNOLOGÍAS EMERGENTES (ALVALOR), financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (BU301P18).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Procesos del café y su incidencia de las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba 全文
2021
Sanchez Pardo, Geiner Elimen | Tuesta Casique, Angel
La presente investigación titulado “Procesos del café y su incidencia de las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba”, tuvo como área de estudio al Centro Poblado de Sugllaquiro, para el cual se contempló como problemática acerca de ¿Cuál es la incidencia de los procesos de café en las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquito del distrito de Moyobamba?, a raíz del cual se tuvo a bien formular el objetivo principal que fue “Evaluar la incidencia de los procesos de café en las fuentes de agua del Centro Poblado Sugllaquiro del distrito de Moyobamba”, para todo lo cual fue necesario realizar una identificación y evaluación de impactos de los procesos de café en la calidad del agua, que fue desarrollado de manera in situ en campo, así como la aplicación de una entrevista a pobladores y agricultores acerca de sus percepción sobre el tema abordado, por otro lado fue parámetros y se recolectaron 4 muestras en meses diferentes, lo que permitió evaluar la incidencia de los procesos de café en la calidad de agua, mediante una regla de tres simples donde el 100% es equivalente a los estándares de calidad para agua de la categoría 4, subcategoría E2: Ríos de la selva, todo ello constituyo parte fundamental para dar cumplimiento a los objetivos contemplados, encontrándose como resultados que el lavado de café es el proceso que puede ocasionar mayor impacto siendo este moderado a comparación de los demás, resultado corroborado con la percepción de la población quienes mencionaron a este proceso como principal causante de impactos en el agua, por otro lado, se determinó que los procesos de café inciden en el 100% de parámetros analizados, teniendo mayor incidencia en el fosforo total, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos y solidos suspendidos totales y menor incidencia en el pH y temperatura, todo lo cual permite conclusir de manera general la incidencia significativa de los procesos de café en la fuente de agua en el Centro Poblado Sugllaquiro. | The present investigation titled "Processes of the coffee and its incidence of the sources of water of the Populated Center Sugllaquiro of the Moyobamba district", had like area of study to the Populated Center of Sugllaquiro, for which it was contemplated as problematic about Which is the incidence of the processes of coffee in the sources of water of the Populated Center Sugllaquito of the Moyobamba district, The main objective was to "Evaluate the incidence of coffee processes on the water sources of the Sugllaquiro Village Centre in the Moyobamba district ", for which it was necessary to identify and evaluate the impact of coffee processes on water quality, which was carried out in situ in the field, In addition, four samples were collected in different months, which allowed us to evaluate the impact of coffee processes on water quality, using a simple rule of three where 100% is equivalent to the quality standards for water of category 4, subcategory E2: Rivers of the jungle, all of which constituted a fundamental part in order to comply with the contemplated objectives, finding as results that the washing of coffee is the process that can cause the greatest impact being this moderate compared to the others, a result corroborated with the perception of the population who mentioned this process as the main cause of impacts on water, on the other hand, On the other hand, it was determined that coffee processes have an impact on 100% of the parameters analysed, with the greatest impact on total phosphorus, biochemical oxygen demand, nitrates and total suspended solids and the least impact on pH and temperature, all of which allows us to conclude in a general way the significant impact of coffee processes on the water source in the Sugllaquiro settlement.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la cervecera Constellation Brands 全文
2021
Vargas Terán, Marco Antonio | Salcedo Baca, Irma | Calleros Coloni. Juan Antonio | Esparza Hernández, Luis Gerardo
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) | Esta investigación identifica las formas de acción colectiva del movimiento Mexicali Resiste e identifica el proceso de despojo del agua llevado a cabo por el gobierno estatal y la cervecera Constellation Brands. El presente estudio de investigación se realizó en 2019-2020 basado principalmente en los planteamientos de la escuela europea referentes al desarrollo de los movimientos sociales, destacando a los autores; Touraine (1981, 1984, 1995, 2006); Melucci (1989, 1996, 1999) y Della Porta Y Diani (2011). Dicho estudio fue trabajado con un enfoque sociológico de corte cualitativo, de tipo analítico, el cual se aborda desde la Etnometodología. La compilación de datos de campo se hizo con entrevistas y cuestionarios aplicados a dirigentes y participantes del movimiento social Mexicali Resiste. El movimiento Mexicali Resiste es un ejemplo de las nuevas identidades colectivas que se manifiestan contra los megaproyectos, el estudio de estas identidades colectivas resulta imprescindible por sus formas de organización y acción que persisten a pesar de la represión y manipulación mediática por parte del Estado. Con base a los paradigmas por la escuela europea analizamos la acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la Cervecera Constellation Brands. Encontrando que el actor colectivo tiene la capacidad de ser partícipe de un conflicto, de enfrentarse con un adversario y convertirse en un agente de cambio. La producción de la identidad colectiva ocurre mediante dos procesos, de auto - definición y de reconocimiento externo, las personas participantes de un movimiento social se encuentran unidos por valores e intereses comunes Podemos decir que la acción colectiva deriva de un comportamiento colectivo a partir del acto de definirse a sí mismo como parte de un movimiento. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la termoterapia con agua caliente para el control de Xylella fastidiosa sobre plantas de vivero de vid 全文
2021
Soler Pons, Vicent | Pascual Seva, Nuria | Durá Barceló, Vicente | Universitat Politècnica de València. Departamento de Producción Vegetal - Departament de Producció Vegetal | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La Xylella fastidiosa es una bacteria que presenta un gran potencial patógeno sobre diversas especies. En el caso de la vid (Vitis vinífera L.), el Plan de contingencia de la Comunitat Valenciana frente a Xylella fastidiosa contempla el uso de la termoterapia (con agua caliente), aunque hasta donde se conoce no existen estudios que analicen el efecto de esta tecnología a nivel comercial. Por lo que el presente Trabajo Final de Máster tiene como objetivo principal comprobar el efecto del tratamiento con agua caliente (termoterapia) para el control de Xylella fastidiosa en plantas de vivero de vid, comparando su impacto sobre el desarrollo vegetativo de distintas combinaciones de variedades y portainjertos. Para conseguir este objetivo, se determinó si el material vegetal sometido a termoterapia había sufrido o no daños durante su desarrollo vegetativo en el vivero. Para ello se realizó un plan de injerto con combinaciones de variedades de vid (uva tinta, uva blanca y uva de mesa) con distintos portainjertos (Richter 110, Ruggeri 140, Paulsen 1103, Millardet Grasset 41B y Selection Oppenheim nº4 SO4). Más concretamente, se utilizaron las siguientes variedades de vid: - Uva tinta: Garnacha Tintorera (Alicante Bouschet), Tempranillo y Tinto Pámpana Blanca - Uva blanca: Airén y Parellada - Uva de mesa: Moscatel Italia, Regal Seedless y Victoria Una vez realizada la plantación, durante el desarrollo vegetativo, se procedió a realizar en distintos momentos de su desarrollo un control de cada uno de los lotes del vivero, determinándose la brotación, la longitud del crecimiento vegetativo y del crecimiento de los entrenudos de los sarmientos. Y tras el arranque de las plantas, se determinó el porcentaje de injertos que habían sobrevivido (y por tanto el porcentaje de supervivencia definitivo). Tras estudiar los datos obtenidos mediante análisis de la varianza (ANOVA), utilizando el programa Statgraphics, se llegó a la conclusión, de que el tratamiento con termoterapia no afectaba de igual manera a todas las combinaciones, sino que según el portainjerto y la variedad de Vitis vinífera L. que se había elegido, se obtuvo un resultado satisfactorio o no. En cuanto, al porcentaje de brotación, destacó el efecto del tratamiento sobre los portainjertos P-1103, SO4 y 41-B, dando como resultado una mayor brotación en las plantas que habían sido tratadas con agua caliente. Por otro lado, en el crecimiento vegetativo el tratamiento con agua caliente, o bien no tuvo efecto sobre el crecimiento o provocó un ligero retardo, para la mayor parte de las combinaciones. Y más aún, adentrándose un poco más en el estudio del crecimiento vegetativo, se concluyó que, en el crecimiento entre el sexto y séptimo entrenudo, el efecto del tratamiento influyó significativamente sobre los portainjertos R-110, P-1103, SO4 y 41-B. Finalmente, en referencia a los resultados del porcentaje de supervivencia, el tratamiento con termoterapia tuvo un efecto positivo en un total de 11 combinaciones, donde se obtuvo un resultado de supervivencia igual o mayor a las plantas sin tratar. | [EN] Xylella fastidiosa is a bacterium with a great pathogenic potential on several species. In the case of grapevine (Vitis vinifera L.), the "Contingency plan of the Valencian Community against Xylella fastidiosa" contemplates the use of thermotherapy (with hot water), although as far as is known there are not studies that analyse the effect of this technology at a commercial level. Therefore, the main objective of this Master's thesis is to test the effect of hot water treatment (thermotherapy) for the control of Xylella fastidiosa in grapevine nursery plants, comparing its impact on the vegetative development of different combinations of varieties and rootstocks. To achieve this objective, it was determined whether or not the plant material subjected to thermotherapy had suffered damage during its vegetative development in the nursery. For this purpose, a grafting plan was carried out with combinations of vine varieties (red grape, white grape and table grape) with different rootstocks (Richter 110, Ruggeri 140, Paulsen 1103, Millardet Grasset 41B and Selection Oppenheim nº4 SO4). Specifically, the following grape varieties were used: - Red grape: Garnacha Tintorera (Alicante Bouschet), Tempranillo and Tinto Pámpana Blanca. - White grape: Airén and Parellada - Table grapes: Moscatel Italia, Regal Seedless and Victoria. After planting, during vegetative development, each of the batches in the nursery was monitored to determine sprouting, the length of vegetative growth and the length of shoot internode growth. After the plants were pulled up, the percentage of grafts that had survived (and therefore the definitive survival rate) was determined. After studying the results obtained by analysis of variance (ANOVA), using the Statgraphics programme, it was concluded that the thermotherapy treatment did not affect all the combinations in the same way, but that depending on the rootstock and the variety of Vitis vinifera L. that had been chosen, a satisfactory result was obtained or not. In terms of the percentage of sprouting, the effect of the treatment on the P-1103, SO4 and 41-B rootstocks, resulting in greater sprouting on the plants that had been treated with hot water. On the other hand, in vegetative growth, the hot water treatment either had no effect on growth or caused a slight delay for most of the combinations. Furthermore, going further into the study of vegetative growth, it was concluded that, in the growth between the sixth and seventh internode, the effect of the treatment had a significant influence on the rootstocks R-110, P-1103, SO4 and 41-B. Finally, in reference to the results of the survival percentage, the thermotherapy treatment had a positive effect in a total of 11 combinations, where the survival result was equal to or higher than that of the untreated plants. | TFGM | Soler Pons, V. (2021). Efecto de la termoterapia con agua caliente para el control de Xylella fastidiosa sobre plantas de vivero de vid. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/173998
显示更多 [+] 显示较少 [-]